Archivo | abril, 2020

Breves Teatrales: Teatro aislado en pequeñas dosis -->

Breves Teatrales: Teatro aislado en pequeñas dosis

Breves Teatrales es un proyecto que nació en aislamiento. En cierto modo, para trascenderlo. Es un ciclo de historias mínimas, fragmentos y microdramas hechos (con) y pensados para dispositivos móviles en el que participan más de 20 artistas de Mendoza. Se estrena cada dos semanas en las redes sociales de Teatro en Mendoza. Su visionado es libre y gratuito.

Breves Teatrales es una experiencia de teatro aislado. Un proyecto colectivo e independiente que reúne a más de 20 dramaturgos, actores y músicos de Mendoza. “Queríamos seguir contando historias al calor de lo colectivo. Permanecer a pesar de lo adverso”, dice el actor Darío Martínez, ideólogo y director general de este ciclo de historias mínimas, fragmentos y microdramas hechos (con) y pensados para dispositivos móviles.

Cada dos semanas se estrena una breve teatral en las redes sociales de Teatro en Mendoza (facebook.com/teatroenmendozainstagram.com/@teatro_enmendoza). Su visionado es libre y gratuito.

La primera entrega, estrenada el sábado 11 de abril, fue Piano Bajo el Agua (un fragmento de un texto de María José Alcaya) protagonizada por Andrea Simón con música original de Marcelo Sánchez. La segunda entrega es A la carrera, un texto de Lluis Natividad Fuertes interpretado por Diego Quiroga y música de David Bajda. Se estrenó el sábado 25 de abril a las 21.

Escrito en CulturaComentarios (0)

En tiempos de silencio: La lectura sigue fortalecida -->

En tiempos de silencio: La lectura sigue fortalecida

El Club del Lector, “Lectores en viaje”, de la Biblioteca Popular Municipal Juan Bautista Alberdi, de Luján de Cuyo, continúa su comunicación lectora y amistosa*.

Este espacio de encuentro continúa en forma virtual mediante el intercambio de títulos de obras a leer, pasajes de textos poéticos y cuentos breves, a pesar de tanta amplitud de medidas sanitarias y restricciones gubernamentales frente a la pandemia del coronavirus.

Las circunstancias mundiales se agolpan en un desafío al contagio devastador de este virus. Poder permanecer o iniciar a distancia encuentros de lectura, en las más diversas modalidades o necesidades de los integrantes, dinamiza el pensamiento creando más conciencia intelectual ante los sucesos.

“Lectores en Viaje”, de esta manera, logra seguir sus inquietudes lectoras alimentándose diariamente con mensajes y comentarios que amalgaman una relación que facilita el pasaje del deseo personal ante la lectura.

*Raquel Aznar – Coordinadora

Más info: En las redes de la Biblioteca Alberdi (FB e IG)


Escrito en Cultura, DestacadosComentarios (0)

En recuerdo de Enrique Marianetti: Vecino ilustre de Luján de Cuyo -->

En recuerdo de Enrique Marianetti: Vecino ilustre de Luján de Cuyo

Hijo del dirigente socialista de nombre Benito, fue un hombre sensible y versátil que atendió en zonas rurales, brindó asistencia gratuita y fue un ejemplo de acciones positivas.

Médico y psiquiatra, reconocido por su perfeccionamiento en reflexología y neurofisiología, pionero de la medicina forense, de la neurobiología y precursor del estudio de la emoción violenta. Además de su actividad profesional, docente y científica, Marianetti desarrolló su faceta artística en distintas expresiones, como canto lírico, pintura y literatura. En esta faceta, su participación plena en el libro “Historia de Luján por Lujaninos” fue una intervención muy importante para el círculo de letras local, entre otras tantas publicaciones realizadas por su autoría.

Hace un tiempo, la vecina Onelia Cobos escribió el texto que compartimos a continuación:

¿Qué resaltar primero, su sapiencia y humor o sus orígenes brillantes, a los que ha respondido con creces?

La calle Cubillos es angosta. Se puede acceder a ella por Besares. Esta arteria guarda la casa que fuera del gran Benito Marianetti, su padre, “el señor de los cerezos en flor”, como lo llamó el poeta Nicolás Guillén.

Enrique vive en ese hogar diseñado por el arquitecto Aubone Videla desde 1940, en la que fue, para su familia, la casa de verano, la de las abejas, las uvas maduras, el viento meciendo las hojas de parra en las tardes frescas del microclima chacrense después de las siestas ardientes.

Fue comprada por Benito con una sola cosecha del viñedo circundante. Estuvo destinada a albergar la excelencia, los valores poderosos del ser humano.

Por allí pasaron Miguel Ángel Asturias, Pablo Neruda, la música y el canto de Mercedes Sosa, Daniel Talquenca, Tejada Gómez…

Enrique Marianetti sigue viviendo en ella sin haber modificado su estructura básica. La completísima biblioteca del altillo parece guardar la antigua atmósfera de luchas ideológicas y visitas ilustres.

Enrique suele subir para ser envuelto por una energía que no ha desparecido del espacio y en esa aparente soledad, vuelve a sentir el abrazo fraterno de los padres y a escuchar “el acorde y las melodías del piano de su madre y la nostálgica mandolina de su abuelo”.

Enrique, doctor en Medicina, legista, psiquiatra, máster en criminología, profesor secundario y universitario, es un espíritu conectado con el profundo significado de la vida, un buscador denodado del mejoramiento de la humanidad y el servicio destinado a los otros.

Poeta, pintor, escritor, su mente lúcida en la adultez mayor, le permite conservar la capacidad de soñar, que junto a su fino humor lo hacen un ser especialmente sensible.

Su preocupación sobre el tiempo presente es la muerte de la sensibilidad. Sigue pensando que en la educación está la esperanza  del futuro para derrotar el desastre de la deshumanización.

Marianetti por Cachilo Púrpura.

Escrito en Destacados, NecrológicasComentarios (1)

Historias del Pago: El día que el ferrocarril llegó a Chacras -->

Historias del Pago: El día que el ferrocarril llegó a Chacras

Hace 127 años sucedió este hecho que le cambió la vida a una pequeña población gracias a que dos hombres emprendieron la utopía de vencer la Cordillera de los Andes para unir Argentina y Chile.

Por Carlos Campana

Los hermanos Juan y Mateo Clark tuvieron un sueño: unir Mendoza con Santiago de Chile, a fines del siglo XIX, por el camino de Uspallata. Una vez realizado este tramo, lo llamaron Ferrocarril Trasandino. Para muchos funcionarios resultaba una tarea imposible de realizar, pero los Clark se convirtieron en los artífices del proyecto.

Juan y Mateo, hijos de una argentina llamada Tadea Torres y Quiroga, viuda del mendocino Francisco Javier Godoy, se casó más tarde con con el escocés James Clark, asentado en Valparaíso en 1827. Allí, el matrimonio se estableció y nacieron sus cinco hijos: Santiago, Juan, Roberto, Mateo y Carlos.

Con el tiempo, los emprendedores Juan y Mateo montaron su

empresa y con la Sociedad Clark & Cía. construyeron la primera línea telegráfica que unió Valparaíso y Santiago con Buenos Aires, inaugurada oficialmente el 23 de julio de 1872.

Diecisiete años después, la compañía inició los trabajos para construir un ferrocarril entre Argentina y Chile por El Juncal, tras definir que dicho trazado era el más adecuado para ese proyecto. Esta idea se concretó con el apoyo de los gobiernos de ambos países.

Sarmiento detrás del proyecto

El 5 de noviembre de 1872, durante la presidencia de Domingo Faustino Sarmiento, se promulgó la ley 538, que dio el puntapié inicial para la construcción del Ferrocarril Trasandino.

La ejecución del proyecto, su administración y explotación comercial fue otorgada a una firma británica dirigida por los hermanos Clark, quienes presentaron en 1886 los estudios efectuados sobre el llamado camino de Uspallata.

A pesar de los problemas financieros que tuvo la empresa, se siguió con el ambicioso proyecto y se idearon varias etapas para desarrollar esta titánica empresa. Cientos de obreros trabajaron en ambos lados de la Cordillera, dinamitando rocas, cavando túneles y tendiendo las vías férreas, aunque diferentes acontecimientos políticos hicieron que las tareas fueran suspendidas en varias ocasiones.

En Chacras de Coria se construyó la primera estación que se denominó “Paso de los Andes” pero que luego de la inauguración se la llamó, habitualmente, la “estación de Chacras”.

El ramal continuaba con la estación Blanco Encalada, Cacheuta, Potrerillos, Guido y Uspallata. Ese fue el primer tramo de aquella vía férrea que quedó habilitada en 1891. Posteriormente se ejecutaron los otros trabajos, que quedaron totalmente concluidos con la inauguración del túnel trasandino, el 5 de abril de 1910.

El tren pasó por Chacras

El domingo 22 de febrero de 1891 quedó inaugurado el primer tramo que unió Mendoza con Uspallata. La estación de Chacras, se llenó de banderas argentinas y también de una gran cantidad de público que asistió al acto de inauguración.

Desde la estación de Mendoza partió muy temprano el tren que daba por habilitado el primer tramo de la línea del ferrocarril trasandino. Entre sus pasajeros se encontraban importantes funcionarios de la Nación, el representante de Chile en nuestra provincia, autoridades provinciales y empresarios. Entre ellos viajaban varios periodistas de los diarios locales, quienes relataron en sus páginas aquel acontecimiento.

Luego de un recorrido de 16 kilómetros, el convoy pasó por Chacras, en donde los pobladores saludaban aquel “caballo de vapor” para luego proseguir hasta la estación de Blanco Encalada y Uspallata.

Por casi 100 años, el ferrocarril fue un eficaz medio de transporte que benefició a miles de personas en este distrito y que hoy lamentablemente, es sólo un recuerdo.

FOTO: Archivo del Centro Cultural Argentino de Montaña.

Escrito en Historias del PagoComentarios (0)

Capacitación gratuita para docentes de Luján -->

Capacitación gratuita para docentes de Luján

“Curso de perfeccionamiento docente, espacios virtuales de aprendizaje. El uso de las TIC para enseñar y aprender”, dictado por la profesora Laura Balsellss-Miró, declarado de interés por el Honorable Concejo Deliberante de Luján de Cuyo.

El aislamiento social ha presentado un nuevo escenario y, con él, un nuevo desafío para los docentes, padres y alumnos: el dictado de clases online o virtuales. Esta capacitación brinda medios y estrategias para responder a ellos, con la tecnología como fuente comunicacional, facilitadora de tareas y como una herramienta gráfica, didáctica e interactiva.

Fecha de inicio del curso: 2 de mayo de 2020
Inscripciones y más info a: capacitaciondocentes.lujan@gmail.com
(Los cupos son limitados y sólo se podrán inscribir hasta el martes 28 de abril)

Escrito en Comentarios al margen, Info generalComentarios (0)

Corte programado de agua en Luján de Cuyo -->

Corte programado de agua en Luján de Cuyo

La Municipalidad de Luján de Cuyo informa que el próximo lunes 27 de abril, de 9 a 12hs, se producirá la suspensión del suministro de agua potable en las redes que proveen al distrito de Las Compuertas.

El corte programado se ejecuta a los efectos de realizar trabajos de mantenimiento por parte de operarios de Aguas Luján, en la perforación de montañeses; por lo tanto, se verá afectado el abastecimiento en la zona.

En tal sentido, el municipio sugiere a la comunidad de la localidad tomar los recaudos pertinentes para abastecerse de agua y, fundamentalmente, no hacer un uso indebido de la misma durante el periodo mencionado.

Escrito en Comentarios al margen, Info generalComentarios (0)

Accesibilidad y Lectura Fácil: Porque leer es un derecho -->

Accesibilidad y Lectura Fácil: Porque leer es un derecho

“Queremos que más personas adquieran o recuperen el gusto por leer, lo que les dará mayor autonomía, autoestima y posibilidad de participar creativamente en la comunidad”, explican desde la Biblioteca Popular, que cuenta con este programa adaptado.

Para comprender lo que leemos, además de saber decodificar las palabras, debemos poner en marcha procesos cognitivos y metacognitivos. Existe una forma de adaptación de textos que permite generar inferencias, construir representaciones mentales y crear significado. Este método que adapta la sintaxis, el contenido y la maquetación es la Lectura Fácil, que permite a todas las personas, en especial las que tienen dificultades de comprensión lectora, acceder a la información, la educación y la cultura. La Lectura Fácil es un sistema que sigue las directrices internacionales de la International Federation of Libraryes Associations and Institutions (IFLA).

La Lectura Fácil puede ayudar a muchos: Personas con discapacidad intelectual, sea de desarrollo o adquirida por lesión o deterioro. También en proceso de alfabetización castellano, como el caso de los inmigrantes. Personas con escasas oportunidades de escolarización en situación de vulnerabilidad socioeconómica y personas con discapacidad psiquiátrica o con problemas de memoria. Y todo aquel que lo desee. Una de las actividades que se pueden llevar adelante es la dinamización de los Clubes de Lectura Fácil, que son grupos de personas que leen al mismo tiempo un libro adaptado a Lectura Fácil, guiados por un monitor, y realizan pausas para intercambiar lo que comprendieron. Luego se realizan actividades complementarias. Estos clubes ayudan a mantener o mejorar el nivel de comprensión lectora y recuperar el gusto por la lectura. Se ha creado una sección de “Lectura fácil” en la Biblioteca Popular Chacras de Coria.

Cuenta con pocos volúmenes, ya que apenas se han editado tres títulos en nuestro país. Los libros impresos en Argentina pertenecen a la editorial Lengua Franca, única en publicar este tipo de textos, y son tres volúmenes ilustrados con cuentos de autores argentinos adaptados por Analía Gutiérrez. “Además tenemos la Constitución Nacional y otras leyes donadas por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, traídos desde Buenos Aires por un voluntario. En el 2020 ya comenzamos a dinamizar dos Clubes de Lectura Fácil, uno en el Penal VII “Agua de las Avispas” y otro en el Hospital “Dr. Carlos Pereyra”, comentan desde la Biblio. Pronto comenzará el del Complejo Penal Almafuerte, a cargo de la bibliotecaria de la escuela de la institución.

Carlos Gutiérrez ha sido voluntario de la Biblioteca y es integrante de la asociación Tayesnén. Recientemente brindó una capacitación sobre el tema que se repetirá cuando las actividades vuelvan a la normalidad.

Escrito en CulturaComentarios (0)

Reflexiones: La lucha contra el olvido -->

Reflexiones: La lucha contra el olvido

Compartimos algunas palabras de la escritora e historiadora Norma Acordinaro Gil, autora entre otras obras, de “Del otro lado del río” y “La lucha contra el olvido”.

A continuación, una reflexión para exigir derechos igualitarios de acuerdo a la capacidad y no quedar en desventaja por el hecho de ser mujer. Tampoco se trata de una actitud de enfrentamiento: se puede cambiar lo que por costumbrismo se consintió. Para que esta lucha llegue a buen puerto, tengamos en cuenta reclamar derechos y no venganzas por un pasado que ya no se puede revertir. Inútil sería hoy malgastar energías. Nuestros pasos van hacia adelante, donde está el futuro y la esperanza, sosteniendo en alto el amor, la tolerancia y la mano tendida hacia todas y todos, sin discriminación.

Ya demasiadas víctimas han quedado en el camino desde las intrépidas que se animaron a exigir derechos y el primer golpe fue la calumnia y la discriminación. En el campo laboral despidos, hambre, maltrato, detencio- En el Mes de la Mujer compartimos algunas palabras de la escritora e historiadora Norma Acordinaro Gil, autora entre otras obras, de “Del otro lado del río” y “La lucha contra el olvido”. Reflexiones La lucha contra el olvido El efecto mariposa nes, cárcel y asesinatos. Leyes inconsultas regían los destinos de la mujer, derechos amordazados y aceptados como mandato divino. Lentos han sido los cambios, al paso de la tortuga; mucho se ha logrado en los aspectos legales, queda arrancar hábitos regidos por la tradición, lo que no significa dañar a la familia, sino darle a la mujer derechos que le fueron negados por falsos prejuicios insertados en la sociedad.

Dirigir empresas, ocupar cargos políticos y otros, eran espacios exclusivos de varones, los que también armaron la guerra y gravaron en las mentes que el mayor honor era aportar hijos a la patria. Hoy, que a las mujeres ya no nos venden “espejitos de colores”, respondemos. Desde 1810 los sistemas de gobierno fueron fracaso tras fracaso y las guerras civiles y otras, por incorporación forzosa, consumieron hombres a lo largo del siglo. Fueron las mujeres arrastrando su dolor las que desempeñaron los trabajos más rudos para mantener hijos y padres ancianos. En vano buscamos comentarios sobre el aporte de la mujer: no se la tuvo en cuenta. En el sistema educativo se tendió a elogiar las batallas, no nos dijeron “qué valientes las mujeres pacifistas”, que armaron movimientos para defender los derechos de los hijos que habían gestado en su vientre y otros decidían que fueran carne de cañón. Basta ya de aguantar y conformarse con la gastada frase: “Y… ¿qué se le va a hacer? Las mujeres nacimos para sufrir”. YA NO MÁS.

Escrito en CulturaComentarios (0)

Memorias del pueblo que fue -->

Memorias del pueblo que fue

Compartimos la primera parte de este relato que escribió Carlos Adduci sobre sus recuerdos de infancia en comunidad.

“Fui inmensamente feliz en Chacras”, fue mi respuesta cuando me preguntaron sobre mi infancia, y se me disparó la respuesta casi en forma inconsciente. Cierro los ojos y lo primero que llega en un tropel de recuerdos son risas, amigos, potrero, fútbol y cine. Puedo decir que conocí la felicidad. Cuando quiero ordenar en mi cabeza todo este caleidoscopio de imágenes, sensaciones y aromas, lo primero que aparece es la Plaza, que yo repetía -sin ponerme colorado-, que era una de las más lindas de Mendoza (a pesar de que casi no conocía ninguna otra).

Yo la veía como el patio grande de mi casa: estaba enfrente, cruzando la calle Italia, frente a la Iglesia, al oeste, el cine, el Memorias del pueblo que fue: “Fui inmensamente feliz” kiosco y la Telefónica. Hacia el sur la heladería y la Teresa O’Connor, mi escuela primaria; al este la policía, mi casa y el Registro Civil en la misma cuadra. Ahí en la Plaza ocurría casi todo: era el punto de llegada y partida para cualquier menester, ya fuera para ir de compras, al kiosco o encontrarse con un amigo. Desde allí chusmeábamos a los que iban a misa.

También desde la rotonda sabíamos qué chicas irían al cine. Mi plaza, también era el punto de concentración para ir al potrero, al partido o al lugar donde se juntaban los más grandes luego del trabajo. O para dar la vuelta del tonto al atardecer: a partir de las ocho había música (continuará)…

Carlos Adduci en primer plano en la puerta del cine Splendid (hoy salón Leonardo Favio) en el año 1971. También se puede ver a Miguel Agustín, Olaf Guldberg y al Cuni Giorlando, entre otros.

Escrito en Historias de ChacrasComentarios (1)

El INTA enseña “Elaboración de Conservas Caseras” online -->

El INTA enseña “Elaboración de Conservas Caseras” online

El Proyecto de Educación a Distancia del INTA tiene a disposición en la web un curso a distancia sobre “Elaboración de Conservas Caseras” para preparar confituras, encurtidos, pastas, aceitunas, lácteos y licores.

Se puede acceder desde una computadora de escritorio o dispositivo móvil en http://procadisaplicativos.inta.gob.ar/cursosautoaprendizaje/conservas/

Este curso “busca proporcionar una herramienta sencilla y práctica para transformar los productos agrícolas primarios, en diversos tipos de productos alimenticios. La conserva es un procedimiento sencillo y natural que puede realizarse en el hogar con el fin de elaborar confituras, mermeladas, lácteos, dulces, licores y otras cosas ricas con frutas y hortalizas frescas de la estación”, sostienen desde el INTA.

Escrito en CocinarteComentarios (0)