María de la Macarena Duo, tiene 18 años de edad, se encuentra cursando el primer año de Odontología y su pasatiempo favorito es bailar danza clásica.
María de la Macarena Duo, tiene 18 años de edad, se encuentra cursando el primer año de Odontología y su pasatiempo favorito es bailar danza clásica.
Pueden encontrarlo en versión papel, en el kiosco de diarios , libros y revistas CorreVeiLee ubicado frente a la Plaza de Chacras.
El desastre que dejó el último viento zonda en nuestra provincia, con la gran cantidad de forestales caídos y accidentes ocasionados, dejó en evidencia el estado terminal en que se encuentra nuestro arbolado público.
Es verdad que el Zonda del 21 de julio fue muy fuerte. Pero también se debe asumir que los daños ocasionados fueron desproporcionados.
Lo que da más pena es que varios periodistas reconocidos salieron a clamar por el replante de árboles para evitar que este desastre vuelva a ocurrir. Cabe entonces la pregunta: ¿para qué replantar si con la falta de cuidados a que serán sometidos esos nuevos ejemplares les va a ocurrir los mismo?
La solución más bien viene de la mano de nuestra dirigencia a quien evidentemente no le interesa el patrimonio forestal de ninguna manera -un viejo problema que lleva varias décadas-. Es más, hasta pareciera que este tema le molesta, porque no existe ninguna política que atienda en serio esta problemática. Hace unos años, en 2008, hubo un amago de tomar cartas en el asunto con la aprobación de tres leyes que intentaron solucionar la emergencia del estado forestal, pero nunca se trabajó en ponerlas en práctica, salvo ocasionales situaciones. Se desentienden del problema. Y así estamos.
Es muy claro: los árboles para crecer y mantenerse firmes necesitan tres cosas fundamentales: agua, podas correctas y curaciones periódicas. Sin esas tres simples cosas, obviamente que se irán debilitando en el tiempo hasta convertirse en peligrosos.
Ahora bien: cabe preguntarse ¿es lícito dejar pasar que el patrimonio forestal y cultural mendocino (que tanto esfuerzo y recursos costó), no sea cuidado y protegido por quienes vinieron después a gobernar, quienes debieron y deben hacerse responsables del legado que recibieron y como tal, mantenerlo y cuidarlo como corresponde para las futuras generaciones?
Política de Estado Ya
Cien años atrás el arbolado público fue una política de estado, fruto de la creatividad de aquellos visionarios estadistas que gobernaban nuestra provincia y que, en trabajo mancomunado con los científicos, lo crearon para enfrentar las epidemias y el clima desértico de nuestra provincia, algo fundamental para nuestra calidad de vida. No existe de forma natural, como muchos hoy creen porque siempre lo vieron allí. Costó mucho trabajo y recursos de todo tipo.
Estaría bueno, entonces, que de una vez por todas nuestros funcionarios tomen la iniciativa y se pongan ya a diseñar, implementar y ejecutar una política de estado que salve del gravísimo estado en que se encuentra nuestro arbolado público. Sus hijos y los nuestros se lo van a gradecer.
Cuando las raíces de los árboles son cortadas -generalmente para obras de zanjas, cloacas, etc- el daño es inevitable si éstas no se hacen teniendo en cuenta la sustentabilidad del árbol. Esta amputación de su base de sustentación, afecta obviamente su posterior estabilidad.
En calle Guardia Vieja, llama la atención que la mayoría de los árboles caídos sean del margen oeste, todos con su sistema radicular dañado, lo que les desestabiliza su sustrato de arraigo. En el margen este de Guardia Vieja se contaron sólo dos árboles caídos, que tenían sus raíces expuestas. Esto hace que el árbol se descalce y se torne riesgoso.
“Es políticamente incorrecto, desagradable, va en contra de tanta sustentabilidad pregonada por todas partes. Pero mientras los discursos hablan de sustentabilidad, lo que se hace en el día a día está en las antípodas. Entre una ciclovía hecha con financiamiento internacional, y la conservación de una acequia de riego, se prioriza la ciclovía y se tapa la acequia. Así se ha “resuelto” la falta de espacio en alguna calle”. Arq. Roberto Dabul. MDZol
Algunos vecinos han alertado sobre el peligro que implica para los niños el uso de los juegos de la placita recientemente construida en el predio de la Delegación Municipal. Y es que opinan que los mismos deberían estar sobre suelo de arena y no de cemento para evitar golpes fuertes en caso de caída.
Lugar de esparcimiento familiar. Cuando se comenzó a construir la plazoleta de juegos infantiles en el predio de la Delegación Municipal fue una alegría para los vecinos, ya que era algo que hacía falta en el pueblo. Dicho espacio es el marco ideal para esa obra por ser un lugar protegido y custodiado ya que articula varios usos diferentes: el funcionamiento de oficinas públicas y la plazoleta de uso familiar, además de ser la casa donde funciona, un lugar muy valorado arquitectónicamente por la comunidad.
Por Onelia Cobos
Para quienes no lo conocen Cato Aguilar vive en Chacras desde 1995.
Incansable, abierto a mil proyectos, afiebrado trabajador autoexigido, nos ha demostrado que se puede llegar al terciario después de los 50 y ser escolta de bandera.
Es hombre de teatro, de cine, fanático del fútbol y la lectura, fanático de Gimnasia, narrador, escritor…
Como narrador de cuentos de fútbol ha recorrido las escuelas incitando a leer y reír.
Hoy la AFA ha seleccionado su narración “De aquel penal de El Cato a este penal de Montiel”.
La AFA organiza un concurso literario todos los años a través de su área Cultura AFA.
Cato ha ganado este premio por segundo año consecutivo.
El año pasado lo ganó con la narración “Los ángeles Blanquinegros”.
Es decir que de cuatro libros que tiene editados AFA, Cato y el nombre de Gimnasia aparecen en dos.
La noche de los premios fue como cierre de la Feria del Libro en Bs As, en la sala José Hernández ante más de 800 personas.
Cuando nombran a Gimnasia de Mendoza, el escudo de Gimnasia queda reflejado en la pantalla al costado de donde sube el premiado, creando un muy emotivo momento.
Cato siente que la Vida le ofrece “Caricias del Señor”, a los 78 años, al representar a su club, su segunda casa de toda su trayectoria vital y cuando le sacan la foto con la Copa del Mundo su corazón vibra.
Este premio queda sumado a la larga lista de premios recibidos. Dos Martin Fierro, Distinción Sanmartiniana, Primer premio en el 21 Festival de cine en Mar del Plata, Ciudadano distinguido en Luján.
Pero lo realmente asombroso de su persona es el esfuerzo mayor que la Vida le ha pedido en el seno familiar. Acompaña a una hija discapacitada en el peregrinaje terrenal junto a Marisa, su esposa, con una dedicación y alegría envidiables. Amándola sin límites, juntos han podido disfrutar de la gloria de la comunión espiritual entre sus almas.
La humanidad de Cato construye admiración, cariño y asombro.
Sus cuentos y emociones transforman y al disfrutarlos nos convierten en espiga al aire y somos entonces Espacio y Silencio.
Las Heras nos ha regalado su mágica presencia en nuestra Chacras del Asombro.
El ejemplo de vida de nuestro vecino Sergio Hugo Dalmaso (60 años, casado, tres hijos, 5 nietas), mecánico de profesión, colimba de corazón, después de sus dos ascensos por la pared Norte a la cima del Aconcagua (6.962 metros de altura), el 9 de febrero de 2022 y el 2 de febrero de 2023, hizo realidad una vez más el conocido refrán que asegura que “la fe mueve montañas”. Tan cierto que a partir de los 40 años de edad, con su esfuerzo personal, enorme voluntad, férrea disciplina y una permanente actividad física encontró una respuesta a sus problemas de salud de hipertensión y en otros síntomas propios en ese entonces de su sedentarismo, aunque afortunadamente había dejado de fumar tiempo antes. Para lograrlo cuenta que siguió al pie de la letra el consejo de su médico que lo llevó a iniciar otra etapa, con un cambio de hábitos, mucho más saludable, una rigurosa dieta en las comidas, caminatas, gimnasio y una mayor y mejor oxigenación. Así hizo un “click” hasta que llegó su primer y más duro sacrificio luego de visitar algunos pequeños cerros del pedemonte mendocino en Cacheuta y Potrerillos. “Fue en el cerro Arco, con sus 3.000 metros de altura. Me costó horrores, pero lo logré. Lo valioso es que me gustó, me encantó la montaña, me atrapó para siempre. Pensar que lo subí en tres horas y que ahora lo subo y bajo en apenas una hora y cuarenta minutos” cuenta Sergio. Para agregar que “más tarde fue Vallecitos con sus 6.000 metros hasta que mi guía y maestro, Fabricio Corro, que es rescatista en la montaña más alta de América, me sorprendió con una pregunta que resultó todo un desafío para mi: “¿Cuando vamos a hacer el Aconcagua?”.
Primera cumbre
“El nombre de mis pasos” es el título del video que con un excelente material fílmico y fotográfico a todo color, muy bien documentado, con maravillosos paisajes, Sergio está editando para hacer conocer su doble experiencia en el Aconcagua. Sugestivo título que evoca de manera especial su experiencia inicial en febrero del año pasado que fue la más dura de las dos y en la que estuvo a un paso de abandonar: “luego de 14 días de marcha, después de dejar atrás los refugios de Horcones, Confluencia, Plaza de Mulas, Cánada, Nido de Cóndores y Cólera (ex – Berlín), siempre con mi pesada mochila de 25 kilos a mis espaldas (carpa para dormir, alimentos como granos no perecederos, cereales y legumbres, medicamentos) en los últimos 600 metros, cercano a la imponente cima, en un día luminoso, pleno de sol, a la vista de lo que se conoce como “la ventana” donde se puede observar la cima y la pared Sur toda nevada, caí abatido, sin ánimo, vencido. “No puedo más, hasta acá llegué”, me dije a mi mismo dolido y resignado. Mi guía, Fabricio, se puso a mi lado y me hizo revivir con estas palabras: “no podés abandonar, tenés que seguir. Te pido que busques un lugar en tu mente que te de fuerzas y que des diez pasos que te permitan continuar. Solo diez pasos y recuperamos, una y otra vez”. Yo le puse el nombre de mis seres más queridos a esos diez pasos que me hicieron recuperar el oxígeno y la energía: mi mujer Liliana (practica hockey sobre patines e integra las conocidas Mami Hockey), mis hijos Paulina, Rafael y Lautaro y mis nietas Malvina (fallecida), Evangelina, Blanca, Illari, Margarita y Sacha.”-
Después de 14 días, cuatro de los seis integrantes de la primera expedición llegaron a la cima el 9 de febrero de 2022. Allí, en la solitaria cruz de la cima, Sergio dejó, además de algunos testimonios personales y familiares, dos banderas: una de la Compañía de Arsenales donde realizó el servicio militar en 1982 y otra de los Veteranos de Guerra de Malvinas (no Veteranos de Guerra porque al igual que otros compañeros solo estuvo acuartelado sin viajar a Malvinas). Por lo general lo acompañó el buen tempo con temperaturas extremas de hasta 20 grados bajo cero, sin tormentas ni vientos fuertes.
Segunda cumbre
El pasado 2 de febrero Sergio alcanzó, luego de nueve días, su segunda cima a la que solo arribaron tres de sus ocho integrantes y volvió a dejar dos banderas en la histórica cruz.
En la charla con Correveidile señaló que lo impresionó el movimiento de andinistas que llegaron este verano al Aconcagua, especialmente de Europa y Asia. Dejó por ultimo un especial reconocimiento para su amigo don Ulises Vitale quien a los 88 años sigue siendo un consejero permanente, al que aprecia, respeta y admira.
“mi agradecimiento a la Unidad Patrulla de Rescate Alta Montaña – UPRAM – por sus consejos y poniendo en valor la inmensa labor que realizan en el Parque Provincial Aconcagua”.
Pueden encontrarlo en versión papel, en el kiosco de diarios , libros y revistas CorreVeiLee ubicado frente a la Plaza de Chacras.
Setenta personas se dieron cita en Anaia Wines, para disfrutar de un nuevo encuentro.
Sus anfitrionas, Alejandra Navarría, directora de Yoga por los Caminos del Vino y Mariana Borsani, a cargo de Hospitality de la bodega, recibieron a los participantes en un atardecer de viernes dentro de la sala de mates de la bodega. Allí, la profesora Mariana Franchetti compartió una práctica de Hatha yoga que siguió con sonidos y vibraciones de gong, para ser coronada en la sala de turismo con empanadas y los más ricos vinos de la bodega, en Agrelo. El encuentro fue auspiciado por Jumbo, que gentilmente invitó a los asistentes a sumarse a una fabulosa experiencia de bienestar.
Durante siglos el tema del sueño ha desvelado a los científicos que trabajan con nuestro cerebro y uno de los tópicos más inquietantes ha sido la relación entre memoria y sueño. Las observaciones en el campo de la salud lo venían insinuando desde hace mucho tiempo: cuando los pacientes consultaban por dificultad en el funcionamiento de su memoria y uno indagaba sobre cómo dormían, se observaba correlación entre alteraciones en el sueño y olvidos.
Desde entonces, miles de publicaciones invaden las revistas científicas probando que la relación de esta pareja, cuando es disfuncional, nos trae problemas.
En una revisión que publicó el Journal Sleep Research un grupo de científicos tomó dos grupos de ratas y los sometieron a tareas de aprendizaje simples. Luego, a un grupo se le posibilitó dormir adecuadamente, mientras que al otro se le dificultó esa posibilidad. Lo que observaron es que el grupo de animales que podía descansar adecuadamente lograba aprender mejor las tareas, mientras que el grupo “insomne” no podía aprender.
En Washington se midió la calidad y velocidad de respuesta ante situaciones nuevas y aprendidas en agentes de la policía. Descubrieron que quienes padecían alteración del sueño encontraban dificultad para responder de manera rápida y eficaz y para preservar lo aprendido.
El descanso forma parte de nuestro ciclo diario. Se cree que pasamos un cuarto de nuestra vida acomodados en los brazos de Morfeo. De hecho, los etólogos remarcan la evolución que ha sufrido la calidad de sueño a lo largo de los años: un ratón duerme entre 14 a 17 horas por día, nosotros, significativamente menos (un estimativo de 7 horas diarias). En los ratones el sueño REM (período durante el cual soñamos) ocupa el 5% del tiempo dormido, mientras que en nosotros, el 25%.
Y es que se refuerza el bienaventurado dicho: “la naturaleza es sabia”: la evolución necesitó de sujetos más atentos, es decir, con mayor capacidad para aprender, entonces el pasaje de dormir en ramas de un árbol a acostarse en el suelo, facilitó un mejor rendimiento en el sueño y una recuperación más rápida del organismo y fomentó la interacción social. La posibilidad de un descanso más reparador acortó las horas de sueño, entonces, hubo períodos más prolongados de actividad para aprender habilidades nuevas y transmitirlas. La arquitectura de nuestro cerebro cambió: las áreas dedicadas al almacenamiento de información (memoria) se especializaron y ganaron conexiones neuronales.
El sueño facilita la consolidación de los conceptos aprendidos durante el día. Un período de descanso después de aprender potencia la plasticidad neuronal que se necesita para afianzar los nuevos conceptos.
La arquitectura del sueño está estructurada por la sucesión de diferentes etapas: en la fase REM o MOR (Movimientos Oculares Rápidos), predominan ondas cerebrales similares a las de la vigilia, caen el tono muscular y la activación fisiológica. Es un estado de gran actividad que probablemente garantiza el procesamiento de habilidades visuomotoras y el afianzamiento de la memoria procedural, es decir, la memoria de los aprendizajes motores y de secuencias de movimientos encadenados (manejar, preparar un té, escribir, etc.).
La etapa NREM o NMOR (No movimientos Oculares Rápidos) representa el 75% de nuestro sueño total, se caracteriza por la presencia de ondas cerebrales lentas y tiene diferentes sub fases: La Fase 1 es de un sueño más liviano, en la 2 nos dormimos profundamente y en las fases 3 y 4 se da el sueño profundo, reparador. Es en estas etapas donde los científicos piensan que se afianza la memoria declarativa o explícita, es decir, la memoria de información conceptual y de los hechos ocurridos durante el día.
En un estudio realizado en el año 2006 se pudo establecer una correlación entre el rendimiento de esta memoria (medido a través del aprendizaje de una lista de pares de palabras) y la calidad del sueño NREM, lo que sugirió que una siesta luego de aprender información nueva, ayuda a su consolidación.
En Badajoz, España, llevaron a cabo una investigación sobre la relación entre el sueño y el rendimiento escolar, que corroboró las siguientes hipótesis:
- El rendimiento académico bajó en los alumnos que presentaban alteraciones del sueño
- Las capacidades cognitivas de atención, concentración y memoria se ven alteradas cuando disminuyen las horas de sueño
- La utilización de elementos electrónicos inciden en la calidad y cantidad del sueño
La calidad y cantidad del sueño influyen, entonces, en el funcionamiento de nuestra memoria, aunque siempre hay que consultar, ya que puede no ser el único factor. A modo orientativo, te facilitamos una escala para que chequees cómo estas durmiendo.
Lic. Cecilia C. Ortiz / Neuropsicóloga / Mgster en Neurociencias
Pueden encontrarlo en versión papel, en el kiosco de diarios , libros y revistas CorreVeiLee ubicado frente a la Plaza de Chacras.