Archivo | Cocinarte

Restaurantes mendocinos en la Guía Michelín -->

Restaurantes mendocinos en la Guía Michelín

Con gran expectativa comenzó la etapa de evaluación de los locales gastronómicos de la provincia y de Buenos Aires. Los ganadores de una, dos y tres estrellas se conocerán el 24 de noviembre. El anuncio del ingreso de nuestro país a la prestigiosa guía gastronómica internacional se conoció a fines de junio, gracias a un convenio por tres años entre la compañía y el Instituto Nacional de Promoción Turística.

Por Francisco Guerrero

Los restaurantes de Mendoza y Buenos Aires serán los primeros de Hispanoamérica en figurar en la prestigiosa Guía Michelín, tras un acuerdo entre la compañía internacional de origen francés y el Instituto Nacional de Promoción Turística Inprotur. La carrera para obtener las preciadas estrellas ya comenzó y a la provincia arribaron los famosos “inspectores” que son los encargados de evaluar la calidad de los emprendimientos.

Los ganadores se conocerán el 24 de noviembre, según lo anunciado a fines de julio por la directora de comunicaciones global de la Guía, Elisabeth Boucher-Anselin. Las Tres estrellas Michelin, el máximo galardón, las obtienen aquellos de calidad excepcional. Los de calidad excelente obtienen dos estrellas y una estrella reciben los considerados de alta calidad.

¿De qué se trata?

El anuncio de la incorporación de Argentina al catálogo gastronómico más conocido del mundo se realizó en Buenos Aires, con la participación del ministro de Turismo y Deportes de la Nación, Matías Lammens. A la reunión asistió también, entre otros representantes locales, la ministra de Turismo y Cultura de la provincia, Nora Vicario.

“Mendoza es una provincia encantadora que ofrece paisajes encantadores. La cultura del vino aquí ha infundido y dado una forma pintoresca de hospitalidad y arte de vivir, tan auténtica, tan verdadera, plasmada en Mendoza con restaurantes y bodegas”, explicó, la directora Boucher-Anselin en una nota publicada en Los Andes.

Ya en plena etapa de evaluación, los locales provinciales tendrán la oportunidad de destacarse y figurar en un ranking internacional, pero el desafío es grande, porque la competencia es mucha y están expuestos a las más altas exigencias. Es que aquí entra en juego la calidad de los productos, la atención del cliente, la personalidad y dominio de la técnica del chef, la armonía de los sabores y la permanencia del menú a lo largo del año, entre otras tantas variables. Es por eso que los “inspectores anónimos” generalmente visitan más de una vez el restaurante que consideran que puede promocionar según sus criterios. Se trata de calificaciones estandarizadas por la organización y “una estrella vale lo mismo en Argentina que en Tokio o Francia”, explicó la directora de la Guía durante la presentación oficial.

La guía está presente en más de 40 destinos de Europa, América y Asia. Brasil (Río de Janeiro y San Pablo) es el país de América Latina que estaba incorporado a la guía y ahora se suma el nuestro, gracias a un acuerdo por tres años con el ente Inprotur, que invirtió 620.000 dólares para poder ingresar.

Cabe aclarar también que varios restaurantes peruanos son poseedores de las estrellas Michelin, pero se encuentran en Europa (España e Inglaterra). O el chef argentino, Mauro Colagreco, que obtuvo tres estrellas Michelín, pero por su desempeño en su restaurante Mirazur, de Francia.

Hace unos días, llegó a la provincia un grupo de periodistas e influencers de Michelín, con la intención de generar contenidos para difundir en sus países el nuevo destino gastronómico.  Fueron recibidos por la ministra Nora Vicario.

¡Vamos Mendoza!

Mendoza posee más de 4.000 restaurantes, distribuidos en los cuatro oasis: Norte, Este, Valle de Uco y Sur, y conjuga la cocina criolla tradicional, que fusiona sabores aportados por los inmigrantes y la nueva cocina. La vitivinicultura y los paisajes de la cordillera y precordillera le dan un plus que fue determinante para quedar seleccionada junto a Buenos Aires.

Durante el anuncio que se realizó en el hotel Four Seasons, de Buenos Aires, la ministra Nora Vicario calificó de un momento histórico para la provincia y significa “el reconocimiento al trabajo, la hospitalidad y la calidad de restaurantes, bodegas y productores que ofrecen propuestas únicas y diversas basadas en nuestra identidad, nuestros recursos”, aseguró Vicario en una entrevista de Los Andes. Por su parte, Beatriz Barbera, de la Asociación Empresaria Hotelero Gastronómica y Afines de Mendoza (Aehga), destacó que el ingreso a la Guía es un hito que ubica a la provincia en el mapa de los principales destinos gastronómicos internacionales.

Para el ministro Matías Lammens, la Guía  “marca un antes y un después” y fomentará las inversiones tanto en Buenos Aires como Mendoza y en todo el país, ya que, si bien el contrato es por tres años, hay posibilidades de renovarlo y si es así, seguramente se podría continuar abriendo el abanico de la oferta gastronómica que ofrecen las distintas regiones argentinas.

En este sentido, Lammes, señaló: “El turismo es una de las grandes apuestas que tenemos en términos de desarrollo del país y de una industria que representa más de 10 puntos del PBI. Esto es un reconocimiento al sector privado, empresarios pymes y no pymes, que invierten en el país, que generan trabajo y que están convencidos de lo que puede dar Argentina y el talento”.

Vicario, a su vez, señaló a las agencias de noticias: “Es como que entramos al Mundial. Estamos muy contentos de haber dado este paso y que Mendoza junto con Ciudad de Buenos Aires ya está siendo evaluada desde hace varios meses por inspectores de la guía Michelin”.

La historia

La Guía Michelin nació en 1900, en Francia, de la mano de los hermanos Michelin, fundadores de la compañía de neumáticos para automóviles. Por eso, uno de los símbolos de la publicación es Bibendum, el muñeco de Michelin que está formado por una pila de neumáticos. La histórica guía de tapas rojas nació como un servicio gratuito dedicado a los conductores de automóviles que se disponían a viajar por Francia en un principio. Allí, el chofer podía encontrar datos de utilidad para el viaje, como mapas, instrucciones para cambiar una rueda, dónde cargar combustible y un listado de lugares para comer y alojarse. Ya en 1923 tenía un costo de 7 francos y figuraban los hoteles y restaurantes recomendados. Era la primera vez que se citaban restaurantes independientes pues, hasta entonces, solo se mencionaban restaurantes de hotel. Conscientes del creciente interés que suscitaba la sección de restaurantes de la guía, los hermanos Michelin reclutaron un equipo de misteriosos comensales, quienes hoy en día se conocen como «inspectores», para que visitaran y valoraran de forma anónima los restaurantes. En 1926, la guía comenzó a valorar con estrellas la calidad de los establecimientos, aunque inicialmente solo se adjudicaba una estrella. Cinco años más tarde, se estableció la jerarquía de una, dos y tres estrellas y en 1936 se publicaron los criterios aplicados para la concesión de dichos galardones.

De acuerdo a los especialistas, para lograr las estrellas, hay que concentrarse en la comida, en un servicio que esté a la altura de la oferta gastronómica. Más bien se trata de brindar una experiencia sensitiva al cliente. Pero no resulta fácil si uno no ha trabajado de esta manera y de golpe pretende “revolucionar” el local para adaptarlo al jurado. Debe ser una forma de trabajo adquirida con el tiempo. Porque actuar con naturalidad, es también uno de los puntos más importantes. (Fuente: guide.michelin.com)

Escrito en CocinarteComentarios (0)

Naranjas aromáticas al romero -->

Naranjas aromáticas al romero

Esta receta surge de la creatividad de una

artista plástica, vecina

del pueblo, la querida

Viviana Ordoñez,  dueña del lindísimo Donde duerme la Luna.

Amante de los colores y de

todo aquello que estimule

los sentidos y el alma, su

sensibilidad creadora la

lleva a innovar

permanentemente no sólo

en la plástica sino también

en la cocina, como los habitués de su espacio cultural confirman cada fin de semana. Nuestros lectores podrán comprobarlo también con la

siguiente receta de su autoría,

originalmente de postre,

pero que ella adaptó,

siguiendo a su gusto y

olfato, como un noble

acompañamiento para

carnes. “Es especial para

servir con el bicho que es

más ambicioso que el

humano” sugiere Viviana y

explica: “el ser humano

quiere ser uno en la vida,

pero el chancho cer dos”.

Preparación

Poner la manteca a entibiar y

ahí nomás espolvorear con

azúcar. Dejar que se vaya

cocinando y luego acomodar

las naranjas cortadas

en rodajas,

disfrutando de

los aromas.

Agregar el

licor, darle

tiempo para

que se

evapore el

alcohol y

luego un

chorrito de

vinagre.

Sumar el jengibre

en pequeños trocitos o

rallado y a continuación

esparcir el romero. Mientras

seguir disfrutando los aromas,

ahora enriquecidos con estas

dos maravillas que acaba de

agregar.

Servir como acompañante de

una buenas chuletas de cerdo

o con lo que su gusto sugiera.

Variante dulce

Suspender el vinagre y

agregar almendras peladas,

sugiere la cocinera.

Ingredientes

Naranjas de pupito -

porque son más secas

y mejores para cortar-,

peladas, sin la parte

blanca.

Azúcar –si es negra

mejor-

Un chorrito de

licor de naranja –en

este caso hecho por la

dueña de casa-.

Romero y jengibre

frescos.

Un toque de vinagre.

Importante: observe

que NO lleva sal, o sea

que además de

riquísima es muy sana.

Escrito en CocinarteComentarios (0)

Especial para el invierno -->

Especial para el invierno

Naranjas aromáticas al romero

Esta receta surge de la creatividad de una

artista plástica, vecina

del pueblo, la querida

Viviana Ordoñez,  dueña del lindísimo Donde duerme la Luna.

Amante de los colores y de

todo aquello que estimule

los sentidos y el alma, su

sensibilidad creadora la

lleva a innovar

permanentemente no sólo

en la plástica sino también

en la cocina, como los habitués de su espacio cultural confirman cada fin de semana. Nuestros lectores podrán comprobarlo también con la

siguiente receta de su autoría,

originalmente de postre,

pero que ella adaptó,

siguiendo a su gusto y

olfato, como un noble

acompañamiento para

carnes. “Es especial para

servir con el bicho que es

más ambicioso que el

humano” sugiere Viviana y

explica: “el ser humano

quiere ser uno en la vida,

pero el chancho cer dos”.

Preparación

Poner la manteca a entibiar y

ahí nomás espolvorear con

azúcar. Dejar que se vaya

cocinando y luego acomodar

las naranjas cortadas

en rodajas,

disfrutando de

los aromas.

Agregar el

licor, darle

tiempo para

que se

evapore el

alcohol y

luego un

chorrito de

vinagre.

Sumar el jengibre

en pequeños trocitos o

rallado y a continuación

esparcir el romero. Mientras

seguir disfrutando los aromas,

ahora enriquecidos con estas

dos maravillas que acaba de

agregar.

Servir como acompañante de

una buenas chuletas de cerdo

o con lo que su gusto sugiera.

Variante dulce

Suspender el vinagre y

agregar almendras peladas,

sugiere la cocinera.

Ingredientes

Naranjas de pupito -

porque son más secas

y mejores para cortar-,

peladas, sin la parte

blanca.

Azúcar –si es negra

mejor-

Un chorrito de

licor de naranja –en

este caso hecho por la

dueña de casa-.

Romero y jengibre

frescos.

Un toque de vinagre.

Importante: observe

que NO lleva sal, o sea

que además de

riquísima es muy sana.

Escrito en CocinarteComentarios (0)

Exquisiteces que el membrillo nos da -->

Exquisiteces que el membrillo nos da

Ingredientes

Se necesitan solamente los membrillos y azúcar según cantidad necesaria. El verdaderamente profesional lleva la misma cantidad de azúcar y pulpa de fruta. O sea -como decían las abuelas “kilo a kilo”, lo que asegura ese maravilloso color rubio-. Pero, si la economía es más importante, también sale muy bien calculando 800 gramos de azúcar por cada kilo de pulpa.

Preparación

Lavar los membrillos y ponerlos a hervir en bastante agua. Esto es si están sanos, de lo contrario se deben cortar las partes malas. Hay que cuidar esa agüita porque con ella se puede hacer luego la jalea.

Una vez cocidos, lo más fácil es pasarlos por la licuadora, o la minipymer. O si no se pisar a tenedor, con mucha paciencia y esfuerzo. Luego se le agrega el azúcar según la proporción elegida. De esta maravillosa pasta se va retirando pequeñas porciones  y se cocina a fuego mediano sin dejar de revolver hasta que tome punto. Esto es cuando se separa –bien separado- del fondo de la olla, más o menos 10’.

Sugerencia: hacerlo en pequeñas cantidades para que quede claro. Lleva más tiempo, pero vale la pena. Además es menos engorroso, porque puede suspender cuando quiera y retomar en otro momento.

Jalea de membrillo

Medir la cantidad de agua de cocción y agregar ½ kg de azúcar por cada litro. Cocinar a fuego mediano hasta que se vaya espesando y tome punto. Para saber cuál es el punto requerido, se esparce una cucharadita de jalea en un plato. Al enfriarse se espesa, por lo que cada cocinera le da su punto particular.

Sugerencia: hacer en dos días. Esto asegura el punto y el color justo.

Membrillos en cascos al malbec

Un postre exquisito, que con su aroma, sabor y atractivo color, nos inunda el alma de placer.

Lavar y cortar los membrillos en cuartos. Ponerlos a hervir durante 15’ con el agua justa para que los tape. Retirar -¡no vaya a tirar el agua!- y pesarlos. Por cada kilo de membrillos agregar 700 gr de azúcar y volver a cocinar, cubriéndolos con partes iguales del agua de cocción y vino malbec. Estarán listos cuando el almíbar espese.

Envasar en caliente, aunque también puede ir probándolos, si los sirve de postre de inmediato. Quedan muy bien con crema de leche fresca–no hace falta que sea chantilly-, o si cuida la figura con queso crema. Decorar con hojas de menta o de toronjil.

Cuidados del envasado

Todos los implementos –incluidas las manos- deben estar impecables y esterilizados, de lo contrario, se atenta contra la salud de los comensales y contra la duración del producto.

Éste debe envasarse siempre en caliente, recién salido de la olla. Una vez lleno el frasco, se tapa y se lo pone boca abajo. De esta manera, queda sin aire y esterilizado.

Escrito en CocinarteComentarios (0)

Cada vez más deportistas famosos elaboran sus propios vinos en nuestra provincia -->

Cada vez más deportistas famosos elaboran sus propios vinos en nuestra provincia

Muchos de ellos deportistas. La mayoría elige a nuestro Luján de Cuyo para emprender su proyecto. Por algo nos conocen como “la tierra del Malbec”.

Por José Félix Suárez

Nuestro vecino  Eusebio Guiñazú (39) , recordado ex jugador del Mendoza Rugby Club  que  actuó varios años en Europa en clubes como Toulón,  Agen,  Biarritz,  Stade Toulousain, Stormers,  Bath y Munster y que debutó en la Selección Argentina Los Pumas, donde jugó más de una década con apenas 23 años de edad, elabora sus vinos de la Línea “2456 Wines”, proyecto que comparte  con su socio Sebastián Beigel y con otros tres recordados ex – Pumas: el bonaerense Patricio Esteban Pato Albacete (40), el rosarino Manuel Manu Carizza (37) y el tucumano Julio Alfredo Tenazas Farías (43).  Los vinos de la Línea “2456 Wines”  comprenden un espumante  elaborado por Pepe Reginato y un Blend 2019,  un Malbec 2019  y un Malbec  Gran Reserva 2018, elaborados   por el enólogo Gonzalo  Mazzotta.  El ex – rugbier mendocino  se mostró muy entusiasmado con el nuevo desafío que ha iniciado en el mundo del vino donde apuesta por la excelencia  del  producto que  ofrece  en distintas vinerías del país y a través  de  las redes sociales.

El periodista de Canal 7 Sergio Pablo Suárez le recordó a nuestro periódico que otro recordado  Puma, Federico Méndez, resultó pionero en la elaboración de un vino propio con una  experiencia inicial en la época  que  aún jugaba. Se trata  de un  espumante  Chardonnay  Brut  Zero cosecha  98 de muy buen gusto que  presentó a fines de ese mismo año en sociedad con  su amigo Rodolfo Montilla, actividad que Méndez  continuó  a comienzos  del 2000.

También Rolando Carlos Schiavi (48), histórico jugador de fútbol tiene ahora su vino. Con pasado en Argentinos Júniors, Hércules de España, Gremio de Brasil, Ñewell’s Old Boys de Rosario,  Estudiante de La Plata y Shanghai Shenhua de la China, se retiró a los 40 años de edad. Llegó además  a la  Selección Argentina donde debutó a los 36 años convocado por Diego Armando Maradona.

Schiavi  hizo su despegue  vitivinícola con la presentación de su marca Último Hombre, nombre que eligió para su vino porque esa era la posición que ocupaba como defensor (marcador central)   como  futbolista. Esta primera  cosecha  de Último Hombre, que es responsabilidad del enólogo Gonzalo Mazzotta, incluye una edición limitada de 2.000 botellas de un Malbec 2018 de Paraje Altamira y un Blend 2018 compuesto por Malbec (65%),  Cabernet Suvignon (25%) y Cabernet Franc (10%) provenientes de cepas del Valle de Uco.

Lionel Andrés Messi es otra de las figuras futboleras que también elabora su vino en nuestra provincia.  Se trata de un Blend especial de cinco varietales con asiento en Bodegas Bianchi del departamento de San Rafael: Malbec, Cabernet  Sauvignon, Merlot, Cabernet Franc y Petit Verdot  elaborados por el enólogo Silvio Alberto. Messi inició ese camino en 2016 con el espumante Leo para la Fundación que lleva su nombre, para comercializar posteriormente  L 10.

El ex – jugador de básquetbol Fabricio Oberto con pasado en la NBA se sumó con Old Wines, así llamado por las iniciales del apellido de sus tres mentores que son grandes amigos: Oberto, Longo y los hermanos Durigutti.  Otro ex –futbolista de Boca Júniors, Nicolás Burdisso, lanzó junto a su esposa Potrero Reserva Cabernet Franc. En tanto que recientemente el ex –líder de Los Piojos, Ciro Martínez, presentó su Blend Tan Solo, que lleva el nombre de una de sus canciones más  conocidas.

El que ya tiene experiencia en el tema es el conductor de TV, dirigente de fútbol y empresario, Marcelo Tinelli, que en sociedad con su amigo Hernán De Laurenti, oficializó hace un tiempo la marca Lorenzo de Agrelo que ya se comercializa incluso en el Paraguay. Es elaborado en la finca Alto Agrelo de Luján de Cuyo, así llamado en homenaje al patrono de los Vitivinicultores, a su simpatía por San Lorenzo de Almagro -club del que incluso ha sido presidente- y a su hijo Lorenzo.

En junio pasado, después de haber sido Campeón de América con la Selección Argentina de Fútbol en Brasil, el ex delantero de Racing Club y actual del Inter de Italia, Lautaro Martínez, anunció en nuestra provincia -donde pasó una semana de vacaciones junto a su esposa, la mendocina Agustina Gandolfo-, el lanzamiento de su propia línea.  Cuenta con el trabajo  del enólogo Federico  Isgró, proveniente de  Las Compuertas, Luján de Cuyo, que por algo es la tierra del Malbec.  Finalmente en septiembre último, el técnico de River Plate, Marcelo Gallardo, hizo conocer la primera producción de su marca MG. El Marcelo Gallardo Blend tiene su asiento en Bodegas Norton de Luján de Cuyo preparado por el enólogo David Bonomi.

Escrito en CocinarteComentarios (0)

La Cocina de Peralta: Ñoquis de ricota, Mamma mia! -->

La Cocina de Peralta: Ñoquis de ricota, Mamma mia!

Ingredientes para 4 personas:

-Ricota bien escurrida, 500 gr.

-Harina, 150 gr.

-Queso rallado, 40 gr.

-Huevo, 1

-Sal

-Salsa o tuco a gusto

-Queso rallado, 100 o más gr.

-Aceite de oliva.

Procedimiento:

Mezclar la ricota (es muy importante que esté bien escurrida, para que luego no “pida” tanta harina) con el queso rallado, el huevo y la sal. Agregar la harina tamizada de a poco e ir uniendo. No lleva casi amasado. Dejar descansar en heladera 1 hora.

Mientras, hacer un tuco básico, con cebolla, ajo, sal, pimienta, tomate triturado, orégano, tomillo y ya (obviamente cada uno o una hace la salsa que prefiera). Cocinar y reservar.

Retiramos la masa de la heladera. Espolvoreamos la mesa o mesada con un poco (no mucho) de harina. Cortamos trozos no muy grandes de masa y hacemos bastones o “chorizos” con ella del grosor de un dedo de la mano. Cortamos pedacitos de 2 cm. aproximadamente y luego los pasamos por la ñoquera o por los dientes de un tenedor, para darles su forma tradicional, aunque también se pueden dejar así nomás, sin esas ranuras: es a gusto.

En una olla con agua hirviendo los vamos cocinando en tandas, no muchos al mismo tiempo para que no se choquen y rompan. A medida que flotan los sacamos con espumadera, los ponemos en una fuente de bordes altos que pueda ir al horno. Una vez que tenemos todos listos, les agregamos la salsa por encima y esparcimos queso en abundancia sobre la superficie. Llevamos a horno caliente por 20 minutos o hasta que el queso esté bien gratinado. Recuerden poner un billete debajo del plato o el celular abierto en alguna aplicación de pago electrónico.

Escrito en CocinarteComentarios (0)

La cocina de Peralta: Kebabs para una comida exótica -->

La cocina de Peralta: Kebabs para una comida exótica

Compartimos la versión de nuestro master chef local, que sugiere una buena mezcla de especias para condimentar y disfrutar de esta comida en pinchos con raíces de Medio Oriente.

Ingredientes

-1 kg. de carne molida (de preferencia magra; pídanle al carnicero que la muela 2 veces)

-1 cebolla

-Perejil, 1 puñado

-Menta, 1 puñado

-Ajo, uno o más dientes, a gusto

(Tanto la cebolla, como el perejil, la menta y el ajo deben ser cortados bien chiquitos o rallados)

-Sal y pimienta

-Jugo de 1/2 limón

-Bahararat o “5 especias” o curry. También puede mezclar a gusto granos de pimienta negra, clavos de olor, cúrcuma, canela, cardamomo, coriandro, semillas de hinojo, de anís o anís estrella. Mezclar a gusto cualquiera de todos estos: el asunto es lograr un aroma y sabor distinto a lo habitual, exótico.

-Palitos para brochetas un paquete o varios

Para el aderezo de yogurt:

-Yogurt sin sabor, 1 pote de 200 gr.

-1/2 pepino sin semillas y rallado

-Ajo, 1 diente, rallado o picado muy chiquitito

-Curry

-Sal, pimienta y jugo de 1/2 limón

Para servir:

-Tortillas para tacos o algún pan tipo árabe, de sándwich, pebete, pita, etc. Ensaladas a gusto. Puede ser verdeo picadito con limón, sal y aceite de oliva…

Procedimiento:

Poner la carne en un bowl y agregar cebolla, ajo, perejil y menta. Mezclar bien. Sumar los condimentos. Amasar bien hasta que se haga una pasta. Hacer 10 o 12 porciones de carne del tamaño de un limón chico en la palma de la mano, darle forma de “salchicha” gruesa. Atravesar a lo largo con un palito de brocheta y apretar para que quede adherida al mismo. Cuando estén todas, guardar en la heladera por 15 minutos.

Asar en plancha, parrilla o bifera dorando por todos lados, cuidando que queden bien cocidos. También se pueden hacer en el horno.

Para el yogurt, mezclar todos los ingredientes y dejar reposar en la heladera.

Servir sobre la tortilla o el pan elegido, con el aderezo de yogurt, vegetales, el verdeo con limón, sal, pimienta y aceite o con lo que gustes.

Escrito en CocinarteComentarios (0)

La Cocina de Peralta: ¡Correveidile de lentejuelas! -->

La Cocina de Peralta: ¡Correveidile de lentejuelas!

Receta deliciosa si las hay y en invierno todavía más. Puede ser con carne, como sugiere el chef Omar Peralta, o con muchas verduras para un plato vegetariano. Tome nota y póngase manos a la olla para compartir a comida en familia.

Ingredientes:

-Lentejas, 100 gr. por persona

-Chorizo de cerdo, 1 cada 2 personas. A mí me gusta agregarle un poco de longaniza o chorizo colorado, además del chorizo de cerdo. Si quieren, calculen 1 longaniza cada 4 personas. O más.

-Zanahoria, 1

-Papa, 1

-Cebolla, 1

-Ajo, 2 o más dientes

-Agua o caldo, 1 litro o más

-Pimentón, laurel, comino, sal y pimienta

-Aceite de oliva

Procedimiento:

En una olla, poner unas cucharadas de aceite de oliva. Ahí rehogar el ajo cortado chiquito, lo mismo que la cebolla. Al minuto agregarle los chorizos cortados en ruedas y la hoja de laurel. Dejar que se cocinen un poco para que adquieran consistencia y no se rompan mucho. Luego agregar el pimentón y la zanahoria cortada en cuadraditos. Revolver bien, agregar las lentejas. Cubrir con caldo. Dejar cocinar a fuego medio/bajo por 30 minutos. Luego agregar las papas cortadas en trozos no muy chicos. Sazonar. Dejar cocinar hasta que estén las papas, unos 20 minutos más. ¡Listo!

Escrito en CocinarteComentarios (0)

Apreciación de vinos: La importancia del olfato -->

Apreciación de vinos: La importancia del olfato

La herramienta principal de un enólogo es el olfato, fuertemente unido al gusto. Sin embargo, poco se ha investigado sobre el tema. Una encuesta sobre los olores realizada hace varios años, explora las dimensiones científicas del fenómeno de la olfacción. Interesante para comprender un poco más este sentido indispensable al momento de apreciar un vino.

Un millón y medio de personas de todo el mundo participaron de The Smell Survey, la encuesta sobre olores realizada por la National Geographic. La experiencia consistió en hacerles llegar 6 sobres, conteniendo cada uno un papel impregnado con un aroma diferente y dos preguntas: 1. ¿Podían oler algún aroma? (umbral de sensación olfativa) 2. Si la respuesta era positiva, ¿podían identificarlo? (umbral de percepción olfativa). Las muestras iban acompañadas de un cuestionario: el sexo, la edad, si los aromas les resultaban placenteros o no, si eran fumadores, el lugar de residencia, si habían perdido alguna vez el olfato, entre otras preguntas.

Los sobres contenían los siguientes aromas: 1. Androstenona, olor a transpiración producido por una bacteria que se encuentra en el ser humano, siendo un típico aroma animal. 2. Acetato de isoamilo, aroma frutal que se encuentra en la banana. 3. Galaxólido, aroma animal, es un compuesto sintético creado por la industria del perfume. 4. Eugenol, aroma especiado característico del clavo de olor. 5. Mercaptano, compuesto de aroma mineral que se agrega al gas de cocina como alerta. 6. Rosa, uno de los aromas florales más conocido.

Se comentan algunas consideraciones de interés: En el caso de la androstenona, porcentajes de alrededor de 30 en hombres y 20 en mujeres no pueden identificarla. Varía según el lugar de origen, dándose el máximo en Estados Unidos y el mínimo en África. No se debe a un factor racial y sí en cambio a patrones culturales. En efecto, personas de raza negra de África que vivían en Estados Unidos tenían valores similares a las del resto de los habitantes de ese país.

En cuanto a la edad, a partir de los 20 años hay una pérdida de la capacidad olfativa. A los 80 la capacidad disminuye un 30 %. La caída es más notable en el sexo masculino y más pronunciada con los aromas animales. Al relacionar la edad con el mercaptano, el 75% de las personas jóvenes consideró el aroma de este compuesto como desagradable. Con el aumento de la edad, el porcentaje de personas a quienes no les resultó desagradable aumentó. Al llegar a los 80 años, solamente a un 25% les resultó desagradable. Esto explica en parte los accidentes que se producen con gente mayor y el gas de cocina, en el cual el mercaptano es colocado para indicar peligro, suponiendo que es un olor desagradable que alerta a todo el mundo.

El aroma a rosa tuvo altos porcentajes de identificación y percepción, cercanos al 80%.

De esta investigación se desprende, en términos generales, que las mujeres tienen mayor percepción olfativa que los hombres. Que las reacciones, positivas o negativas a los olores, varían enormemente de un lugar a otro. Que los aromas de origen animal son los de menor nivel de identificación. Que casi dos de cada tres personas han sufrido una pérdida temporal del olfato y algunos, cerca del uno por ciento, no tienen olfato.

La pérdida del olfato es cosa seria, ya que con frecuencia este sentido se asocia con la memoria. Kipling decía que “más que los sonidos o las imágenes, los olores pueden mover las fibras del corazón”. Y al decir de Helen Keller: “El olfato es un poderoso hechicero que nos transporta a través de miles de millas y de todos los años que hemos vivido”. Según los Enólogos: “Qué sería de nuestra vida en el mundo del vino sin la capacidad de nuestro olfato”.

¿Qué lugar ocupa este sentido en la apreciación de un vino? El más importante, ya que en todo el proceso de elaboración, el enólogo hace el seguimiento de lo que ocurre a cada momento, detectando si se presenta alguna anomalía: “La nariz es una herramienta de toma de decisiones desde la cosecha hasta el embotellado”. Para los catadores y sommeliers, el sentido del olfato es indispensable para percibir las características de un vino y monitorear su evolución. El olfato es un instrumento esencial de trabajo en estas profesiones.

Escrito en Cocinarte, DestacadosComentarios (0)

“El Gran Juego del Vino” -->

“El Gran Juego del Vino”

Al estilo de los juegos existentes sobre preguntas relacionadas con temas de conocimientos generales, éste responde al mismo diseño, pero las preguntas están dirigidas al mundo del vino.

Por Silvia Avagnina

“El Gran Jjuego del Vino” es precisamente un atrapante juego que gira alrededor del vino, con preguntas sobre temas que van desde el viñedo hasta su elaboración y otras generalidades. Todo un desafío para enófilos avanzados y también para aquellas personas sin conocimiento en la temática que quieren aprender. Esto es posible ya que algunas preguntas van acompañadas de una explicación que permite ampliar conceptos.

El juego está organizado en seis cuadernillos con aproximadamente 2.000 preguntas en total, que responden a los siguientes temas: finca, vid y viñedo, variedades de uva, bodega y elaboración, el vino y su interpretación, regiones, vides y vinos del mundo así como consultas de interés general. Se complementa con un divertido desafío, el “de los sobres”, donde la pregunta remite a un sobre numerado en el cual hay una serie de cartones que permiten ordenar una secuencia, por ejemplo, los pasos a seguir para la elaboración de un vino. O bien, dibujos con los cuales se debe trabajar para indicar de una serie de racimos, cuál corresponde a una determinada variedad de uva. Sin dudas, una propuesta innovadora en el mundo del vino que pone a prueba los conocimientos.

Y ahora… a jugar con dos preguntas de cada ítem a fin de tener una idea de su desarrollo. Las preguntas están numeradas del 1 al 12 y las respuestas se indican al final.

La finca, la vid y el viñedo

1) ¿En qué parte del grano de uva reside el color?

a. En la pulpa / b. En la semilla / c. En el hollejo o piel

2) ¿Cómo se denomina la infrutescencia de la vid?

a. Drupa / b. Baya / c. Pomo

Las variedades de uva

3) Variedad, cultivar y clon. ¿Significan lo mismo?

a. Sí / b. No

4) ¿Qué variedad de uva blanca elaborada en barricas de roble produce un vino muy apreciado por los consumidores?

La bodega y la elaboración

5) ¿El vino rosado es un corte de vino blanco y vino tinto en diferentes proporciones?

a. Sí / b. No

6) ¿Qué es la fermentación maloláctica?

a. Transformación de un ácido en sal / b. Transformación de un ácido en otro ácido / c. Transformación de una sal en ácido

El vino y su interpretación

7) ¿Qué forma tiene la copa de degustación aconsejada por la Organización Internacional del Vino (OIV) con sede en Francia?

a. Redonda / b. Tulipán / c. Flauta

8) ¿Qué es la enología?

a. Estudio de los aromas del vino / b. Estudio de la vid / c. Estudio del vino

Regiones, vides y vinos del mundo

9) En el vino Tocay (de Hungría) ¿A qué hace referencia la palabra “puttony” (plural: “puttonyos”)?

a. Al alcohol / b. Al azúcar / c. A la acidez

10) ¿Qué significa la sigla “DOC”?

Interés general

11) ¿Cuántas son las capitales que integran la red de Great Wine Capitals (Grandes Capitales del Vino) de la cual Mendoza forma parte?

a. 6 / b. 8 / c. 10 / d. 12

12) ¿A quién pertenecen los versos siguientes?

“Yo tengo una bella ánfora, llena de gerio vino, / que para hacer mis cantos me da fuerza y calor, /en ella encuentra sangre mi corazón latino / para beber la vida, para latir de amor”.

a. Pablo Neruda / b. Rubén Darío / c. Jorge Luis Borges

Respuestas:

1) c. En el hollejo o piel.

2) b. Baya.

3) b. No.

Variedad: Conjunto de individuos con caracteres comunes que permiten ser individualizados y que persisten en sucesivas generaciones multiplicándose por vía vegetativa (estacas, yemas, injertos).

Cultivar: Son poblaciones de plantas de vid (variedades) que sufrieron cambios morfológicos o fisiológicos dando origen a formas o líneas vecinas.

Clon: Es la progenie vegetativa de una sola planta y mantiene fiel identidad con su progenitor.

4) Chardonnay.

El Chardonnay es un vino complejo donde aparecen en el bouquet final descriptores que provienen de la uva, de las fermentaciones alcohólica y maloláctica, de la barrica de roble, de la crianza del vino sobre levaduras y del envejecimiento. La fermentación y crianza en barricas es fundamental para la elaboración de este vino ya que produce cambios notables en el aroma, encontrando -algunos autores- cuatro veces más concentración en alcoholes superiores y ésteres que el fermentado en tanques.

5) b. No.

El vino rosado se elabora a partir de uvas tintas. Dado que el color reside en el hollejo o película del grano de uva, una vez molida, ésta es dejada en maceración un cierto tiempo y luego se procede al escurrido. El líquido obtenido (mosto) tiene coloración rosada, de mayor o menor intensidad, dependiendo del tiempo de contacto que estuvo con el hollejo.

6) b. Transformación de un ácido en otro ácido.

La fermentación maloláctica, como su nombre lo indica, es la transformación del ácido “málico” presente naturalmente en la uva, en ácido “láctico”. Se produce luego de la fermentación alcohólica.

7) b. Tulipán.

8) c. Estudio del vino.

Del gr.: οinos, vino y -logía, conocimiento. Conjunto de conocimientos relativos al vino.

9) b. Al azúcar.

Se denomina “puttony” al recipiente de 20-25 kg. lleno de pulpa concentrada de uva de las variedades con que se elabora en Hungría el vino licoroso Tokay Aszu (o Tokaji Aszu). Un vino cuya etiqueta indique “3 puttonyos” significa que se le ha agregado 3 recipientes de pulpa concentrada. A mayor cantidad de “puttonyos”, mayor calidad y mayor precio.

10) Que ese vino posee Denominación de Origen Controlada.

En Francia la sigla es: AOC (Appellation d’Origin Controlé); en Italia: DOC y DOCG (Denominazione di Origine Controllata y Denominazione di Origen Controllata e Garantita); en América: DO (Denominación de Origen); en Portugal DOC (Denominaçâo de Origen Controlada); en Austria: DAC (Districtus Austria Controllatus); en Sudáfrica; WO (wine of Origin); en Alemania: QBA (Qualitätswein Bestimmter Anbaugebiete), entre otras.

11) c. 10.

Las diez capitales mundiales del vino son: Adelaida (Australia meridional), Bilbao-Rioja (España), Burdeos (Francia), Lausanne (Suiza), Mainz-Rheinhessen (Alemania), Mendoza (Argentina), Oporto (Portugal), San Francisco-Napa Valley (Estados Unidos), Valparaíso-Valle de Casablanca (Chile) y Verona (Italia).

12) b. Rubén Darío.

Escrito en CocinarteComentarios (0)