Archivo | Qué pasa con…?

El Concejo Deliberante aceptó la donación del inmueble en Álzaga y Liniers -->

El Concejo Deliberante aceptó la donación del inmueble en Álzaga y Liniers

El HCD aceptó la donación sin cargo del terreno Club Banco Mendoza para prolongar la calle Liniers. Es una vieja idea que aún no termina de concretarse.

Para la prolongación de la calle Liniers es necesario construir el camino en el actual ingreso al Club Personal Banco Mendoza. Finalmente, la semana pasada el Concejo Deliberante aceptó la donación de ese terreno y así se pudo resolver la traba jurídica que estaba frenando su concreción.

“Era un paso necesario pero todavía no está en los planes comenzar”, reconocen desde Luján de Cuyo. Se trata de una obra compleja que contempla un puente sobre el canal Cacique Guaymallén. “Esto se va a destrabar cuando se pueda hacer. La ordenanza deja resuelta la situación jurídica pero no quiere decir que la obra vaya comenzar a ahora”, aclaran.

El proceso cuenta con la vista del gobierno provincial, Fiscalía de Estado, el Ministerio de Infraestructura, la Dirección de Ordenamiento Territorial y otras entidades.

Escrito en Info general, Qué pasa con...?Comentarios (0)

Impuesto a los ricos y aborto: La agenda de fin de año -->

Impuesto a los ricos y aborto: La agenda de fin de año

Encontrándonos más relajados con la pandemia y con un poquito más de libertad para nuestros hábitos cotidianos, noviembre cerró con dos temas gordos lanzados por el gobierno al debate público. Por un lado, impulsó la aprobación del proyecto de impuesto a los ricos muy ricos presentado por Máximo Kirchner y Carlos Heller. Por el otro, el presidente mandó al Congreso la ley de interrupción legal del embarazo. Dos debates importantes. En el camino, y como quien no quiere la cosa, se anunció un nuevo sistema de actualización de jubilaciones que no contemplará el incremento del costo de vida como variable y la supresión del Ingreso Familiar de Emergencia. ¿Ajuste? ¿Quién dijo ajuste?

Por Dr. Alberto Montbrun – Universidad Nacional de Cuyo

Del primer tema, que ingresó a la agenda política a mediados de año, se ha hablado mucho en los últimos días. Su tratamiento se aceleró cuando el gobierno necesitó algún gesto para el progresismo en medio de las restricciones que impone la realidad económica.

El impuesto no se llama impuesto, se llama “aporte solidario” porque es por una sola vez y debe ser pagado por aquellas personas humanas que tengan declarado un patrimonio superior a los 200 millones de pesos que es como decir algo menos de un millón y medio de dólares.

Los aspectos positivos del proyecto son bastante evidentes ya que el monto se destinará nada menos que a la exploración del gas natural; a la compra de insumos para la pandemia; a subsidios a PYMES y programas del Ministerio de Educación y a mejoras de infraestructura en barrios populares.

Los aspectos negativos tienen que ver, más que nada, con el hecho de que la presión tributaria en Argentina es ya bastante significativa para todos y todas y la incorporación de un nuevo tributo roza, a juicio de especialistas, lo confiscatorio. La doble imposición ya es una realidad desde el momento en que la Nación cobra el impuesto a los bienes sobre la misma base que las provincias cobran impuesto inmobiliario y automotor. Todos y todas pagamos ganancias, impuesto nacional, e ingresos brutos que es provincial. Lo cierto es que se avizoran planteos jurídicos que serán resueltos por jueces que, curiosamente, no pagan impuestos por una situación de privilegio que mantienen desde los tiempos del pensador de Anillaco. País loco.

El otro tema es infinitamente más denso y trascendente. La cuestión del aborto divide aguas desde tiempos inmemoriales en el mundo y también, claro, en nuestro país. Dos posiciones casi irreconciliables se enfrentan en torno a la cuestión y esto quedó claro en oportunidad del debate del tema en 2017.

El aborto es una realidad social dramática que día a día golpea a miles de mujeres. El silencio y la indiferencia de la dirigencia política sobre el tema, al menos hasta la apertura del debate en 2018, fueron vergonzosos. Más allá de la dura interpelación personal que supone un juicio sobre la interrupción de un embarazo, parece sobradamente comprobado que el actual marco legal incrementa el problema y victimiza doblemente a las mujeres pobres.

Es un discurso fácil y obvio señalar que lo preferible y absolutamente fundamental es la educación en el ejercicio de una sexualidad responsable y en la prevención de embarazos no deseados. Pero se debería terminar con la hipocresía de hablar del derecho a la vida y consentir cínicamente cientos de miles de abortos que anualmente tienen lugar en el país. Cuando la mujer que desea interrumpir su embarazo no deseado tiene recursos económicos la cuestión fenece en su ámbito privado, sin que el sistema político se inquiete en lo más mínimo.

Pero en cambio, la actual tipificación penal del aborto victimiza doblemente a las mujeres pobres: las expone a la precariedad sanitaria y las enfrenta a un posible reproche penal. Alrededor de 40.000 mujeres al año se hospitalizan en el sistema público por abortos mal practicados. Ojalá que el debate se dé con altura y se busquen encauzamientos alejados del fanatismo y los prejuicios.

Escrito en Info general, Qué pasa con...?Comentarios (0)

Análisis: ¿Reforma de la Constitución provincial? ¿Le interesa a alguien? -->

Análisis: ¿Reforma de la Constitución provincial? ¿Le interesa a alguien?

Por Dr. Alberto Montbrun – Universidad Nacional de Cuyo

En su discurso inaugural de las sesiones ordinarias de la Legislatura, el pasado 1 de mayo, el Gobernador se refirió a su intención de impulsar una reforma de la Constitución provincial. Su principal inquietud es “reducir el costo de la política” y ha resuelto que esto se hará pasando de un sistema legislativo bicameral, que Mendoza tiene desde 1895, a un sistema de cámara única. En Argentina, país federal donde cada provincia decide sobre su arquitectura constitucional, sólo ocho provincias tienen sistema de doble cámara.

La verdad es que en tiempos de pandemia y crisis económica muchas ciudadanas y ciudadanos pueden olvidar o relativizar (o aún no tener la menor idea), sobre cuál puede ser la importancia de un debate en torno a una reforma constitucional. Me parece oportuno señalar sólo algunos puntos de los que podrían discutirse si se abre efectivamente ese proceso.

Bicameralismo o unicameralismo: ¿Tiene sentido en estos tiempos mantener dos cámaras legislativas o sería más práctico –e igualmente representativo– tener una sola? Hay quienes sostienen que dos cámaras permiten un debate más intenso y profundo. Otros que, como ambas representan a los partidos políticos, da lo mismo tener una o dos. Me parece que el debate no debe pasar por el “costo”,  dado que el presupuesto de la Legislatura de Mendoza es significativamente menor al de muchas provincias unicamerales, pero a juzgar por la experiencia de 35 años de democracia el bicameralismo –salvo contadísimas excepciones–, no parece haber demostrado mucho sentido.

Elecciones juntas o separadas por nivel: Cuando votamos presidente o gobernador ¿estamos pensando en los intendentes o los concejales? La mayoría de las personas mete la boleta “sábana” completa y no se fija mucho en los cargos de niveles más locales. Las elecciones separadas permiten visualizar con claridad las opciones en juego. Pero otros sostienen que desdoblar es caro y lo mejor es unificar todo.

Elecciones de medio término: Las elecciones nacionales de medio término están previstas en la Constitución Nacional y son, por lo tanto, inevitables. Pero ¿le conviene a Mendoza mantener la renovación por mitades de su Legislatura cada dos años? A mí me parece (me parece, en esto el que pretenda certezas es un fundamentalista o un bobo) que “medir” al gobierno cada dos años es excelente, ya que permite correcciones y advierte de desvíos.

Monopolio de las candidaturas o candidatos independientes: Los partidos políticos monopolizan las candidaturas a todos los cargos. Vos podés ser muy inteligente, leer y escribir de corrido y hasta tener un doctorado o una maestría pero no podés ser ni siquiera concejal si un partido no te postula, ¿eso es correcto? Apenas el 20 o 25% de la gente se siente genuinamente representada por los partidos. La inmensa mayoría de los electores opta por personas y propuestas. ¿Entonces? ¿No sería más legítimo que los y las independientes puedan candidatearse?

Poder Judicial: En esta materia hay por lo menos dos temas clásicos que se van a considerar: el funcionamiento del Consejo de la Magistratura, que es el encargado de seleccionar los candidatos a jueces y el Jurado de enjuiciamiento, que se encarga del análisis de su desempeño e idoneidad. El primero es una institución reciente (se incorporó en 1997), pero puede revisarse su accionar. El Jurado de enjuiciamiento actual tiene un número excesivo (21 miembros incluida la totalidad de la Corte) y su funcionamiento es pesado y lento. Ambos pueden mejorarse.

Pero el debate más interesante que plantea la posible reforma del Poder Judicial tiene que ver con dos temas álgidos: restringir la inamovilidad de por vida de los jueces (que ni siquiera tienen una edad de retiro obligatorio) y tal vez relativizar el monopolio de los abogados, ya que hay tareas que otras disciplinas profesionales pueden cubrir con solvencia. ¡Estos sí que son temazos para debatir!

Régimen municipal: La “autonomía” ha sido la gran estrella de las reformas de casi todas las constituciones provinciales. Pero Mendoza tiene un problema municipal de fondo que la partidocracia se resiste a discutir y que sólo se verifica en otras tres provincias argentinas: la total y absoluta falta de gobierno propio en las ciudades, pueblos y villas que no son cabecera departamental y que están condenadas a ser gobernadas por intendentes, que residen a muchos kilómetros de distancia.

Se trata de un tema esencialmente relacionado con el autogobierno. Si vos vivís en Chacras de Coria, Chilecito, Monte Comán, Villa 25 de mayo, Palmira, Bowen, Eugenio Bustos, Drummond, Lunlunta, San Roque, Gutiérrez, Uspallata, Colonia Segovia o cualquier otra localidad mendocina que no sea villa cabecera, aunque seas una buena ciudadana, mayor de edad y pagadora religiosa de impuestos no podés tener injerencia alguna en las decisiones de tu comunidad, porque éstas son tomadas a la distancia por un intendente bonachón y comprensivo que “alguna cosita le va a dar” a cada distrito, para que se vea su preocupación e interés. Se debe entender que no es al departamento sino a la comunidad local a la que corresponde reconocerle la autonomía. Y esa “comunidad local” es un conjunto de personas viviendo y evolucionando en relaciones de vecindad, con características comunes y, a la vez, diferenciadas de otras comunidades. Pero profundizaremos esta cuestión en futuras entregas.

Y hay todavía más temas que pueden suscitar interés y expectativas por sus potenciales impactos en nuestra vida y la de las generaciones futuras: derechos de la era digital, protección del ambiente, organismos de control, manejo del agua y tantos más. Lo que sí sería interesante es que realmente se escuche a todas las personas, grupos y sectores que deseen aportar y que la nueva Constitución no resulte de un acuerdo entre líderes partidarios cocinado entre cuatro paredes. Me parece.

Escrito en Qué pasa con...?Comentarios (0)

Actualidad: La crisis de las representatividades -->

Actualidad: La crisis de las representatividades

El bolonqui que se armó con la derogación y posterior restablecimiento de la ley 7722, sumado a los procesos que están teniendo lugar en varios países, nos lleva recordar un par de cosas que venimos diciendo desde hace tiempo sin que, admitámoslo, nadie nos dé mucha  bola.

Por Dr. Alberto Montbrun – UNCuyo

1.- Legitimidad política versus licencia social

Rodolfo Suárez obtiene el 51 % de los votos y Anabel Fernández Sagasti, el 36 %. Si ambos se ponen de acuerdo en un tema crucial como la minería ¿cabe objetar la legitimidad de la decisión? La realidad muestra que sí.

Hay una concreta divergencia entre legitimidad política y licencia social. La gente (ese colectivo tan usado y clisheado) piensa por sí misma y se empina sobre el verticalismo de sus convicciones. Sale a la calle, se moviliza y obliga a recular. Se podrá argumentar que no hubo realmente un “debate” y que tanto la posición triunfante como la que busca facilitar la reapertura de la actividad minera cuentan con argumentos válidos a favor y en contra. Seguro, pero la militancia ambientalista jugó un papel catalizador muy importante porque hay elementos sencillos de visualizar y absorber por amplios sectores:

1) el agua es crucial para Mendoza;

2) la minería a cielo abierto contamina y consume mucha agua;

3) en los controles del Estado no cree nadie;

4) mientras no aparezca algo más seguro, mejor y confiable dejemos la 7722.

2.- Los representantes ya no representan

Hace décadas que las encuestas de opinión exhiben una constante y sistemática reducción del nivel de credibilidad, confianza e imagen positiva de los partidos políticos y las instituciones en general. En la actualidad menos del 80% del colectivo social se siente representado por algún partido concreto. Las opciones de voto se definen en cada elección en función de los candidatos y del nivel emocional de la gente. A ello se suma la desaparición –en términos prácticos, no de discurso y sanata– de los viejas ideologías rígidas, prescriptivas y programáticas. ¿Entonces? ¿Dejamos todo como está o empezamos a pensar algo distinto?

3.- La separación de poderes nunca fue real, pero ahora menos aún

Lo sabemos hace tiempo pero lo confirmamos ahora de nuevo: el congreso, las legislaturas y los concejos deliberantes están dibujados. Desde el surgimiento de la intermediación de los partidos políticos a principios del siglo pasado se generaron los roles de “mayoría oficialista” que vota todo por “lealtad” y no pregunta nada y “minoría opositora” que se opone y critica todo. Cualquier idea de debate o discusión en busca de síntesis superadoras ha desaparecido salvo excepciones (vg. juicio por jurados). Oficialismos y oposiciones son siempre iguales sea cual sea el nombre del partido. Cuando la UCR era oposición en Mendoza impedía el endeudamiento de la provincia que ahora como oficialismo quiere aprobar. El PJ se opuso a la fórmula de actualización de jubilaciones de Macri porque decía que perjudicaba a los jubilados…y ahora la deroga porque dice que es impagable. Patético.

4.- El pueblo delibera y gobierna cada vez más

Las representatividades están en crisis porque a lo largo de centurias hubo sectores sociales –élites, dirigencias, líderes, aristocracias, oligarquías– que tenían más acceso a la educación y al conocimiento que el resto. Ahora eso cambió y el conocimiento se democratizó absolutamente. Hoy hay mucha más sabiduría (y sentido común) en el colectivo social que en la legislatura o la casa de gobierno. Eso es nuevo y nos interpela. Los colectivos saben más que los líderes. Las preguntas que cabría formularse son:

1) ¿Puede haber democracia sin un parlamento representativo del colectivo social? Sin dudas que NO

2) ¿Puede haber democracia con una forma de mediación de la representación popular que supere el monopolio de los partidos y se abra hacia otros espacios sociales?

No apurarse a contestar. Mejor abrir la cabeza, ponerse creativos y mirar para adelante. Nuestra época es nueva y por lo tanto los anclajes en el pasado pueden ser inconvenientes para resolver los desafíos épicos que nos plantea la hora.

Imagen de los poderes de la Nación en la primera encuesta del año

Muy buena Buena Ni buena ni mala Mala Muy mala No sabe
Ejecutivo Nacional 16,4 19,8 26,7 14 15,4 7,7
Congreso de la Nación 4,9 15 35,4 20,8 17 6,9
Judicial de la Nación 2,6 5,7 21,4 27,9 36,9 5,5


Fuente: Inteligencia Analítica (Sebastián Galmarini) 2020


Escrito en Destacados, Info general, Qué pasa con...?Comentarios (0)

El Instituto Próvolo será cerrado hasta que exista sentencia judicial -->

El Instituto Próvolo será cerrado hasta que exista sentencia judicial

Por disposición de la Dirección General de Escuelas la institución no iniciará las clases.

Nota: Diario Los Andes

La DGE anunció que el colegio para chicos sordos de Luján de Cuyo no iniciará el ciclo lectivo hasta que no haya una sentencia judicial por los casos de abusos sexuales allí perpetrados. Así las cosas, las clases no iniciarán en marzo en el colegio especial y los alumnos serán reubicados en otras escuelas.

Los aberrantes casos de abusos sexuales que salieron a la luz en noviembre del año pasado y que apuntaban directamente a sacerdotes y empleados de la institución generaron conmoción no sólo en la sociedad mendocina sino en sus autoridades.

Al problema de que el Próvolo funcionaba como internado para chicos que viven en otros puntos de la provincia se suma la incertidumbre por los puestos de trabajo de los docentes.

“Estamos viviendo una crisis muy grande porque a través de los medios nos enteramos que la institución cerraba. No hemos tenido ninguna notificación. Fue una pésima noticia de fin de semana y un balde de agua fría para nosotros”, relató a radio Nihuil Leticia Grellet, docente del instituto.

Y agregó, preocupada: “Hemos trabajado durante enero y febrero para tener la escuela en condiciones, para iniciar el ciclo lectivo y el viernes nos encontramos con esta noticia al mediodía”, destacó.

Foto: Infobae

Escrito en Info general, Qué pasa con...?Comentarios (0)

¿Qué pasa con el puente de calle Pueyrredón? -->

¿Qué pasa con el puente de calle Pueyrredón?

El puente vial sobre el Canal Cacique Guaymallén, en calle Pueyrredón, a metros de carril San Martín, viene siendo motivo del reclamo vecinal desde hace bastante tiempo y distintas gestiones municipales. Ahora el problema es que la obra de reconstrucción de un nuevo puente que realiza el municipio y por la cual fue necesario cortar el transito, se viene demorando más de lo aconsejable, circunstancia que se agrava si tenemos en cuenta que la calle Pueyrredón es una de las principales arterias de circulación, vía de entrada y salida de nuestro pueblo.

Consultamos con Marcelo Martínez, subsecretario de Obras Públicas, Ordenamiento Territorial y Vivienda de la Municipalidad, quien asegura que la obra será terminada en la primera quincena de noviembre. En esa fecha estará listo el paso vehicular y posteriormente el peatonal. El funcionario explicó que se ha pedido a la empresa constructora que le otorgue más importancia a la obra de Pueyrredón que a la de Av. Saénz Peña. Esto se debe a que, siempre según los dichos de Martínez, que ya explicara a nuestros lectores en el Correveidile de agosto, la construcción del puente de calle Pueyrredón es parte de una obra mayor que comprende también el arreglo de la calle Sáenz Peña en Luján, ambas financiadas por Nación como un proyecto conjunto.

Escrito en Info general, Qué pasa con...?Comentarios (1)

Guía informativa sobre las elecciones del domingo -->

Guía informativa sobre las elecciones del domingo

Las elecciones definirán al próximo presidente o al balotaje del 22 de noviembre; además se eligen diputados, senadores y miembros del Parlasur. Aquí, una guía con toda la información y las preguntas más comunes que recopiló la ONG Poder Ciudadano.

Cargos en juego

Presidente y Vicepresidente; 130 Diputados Nacionales; 24 Senadores Nacionales; 19 representantes nacionales del Parlamento del MERCOSUR (PARLASUR); 24 representantes regionales del Parlamento del MERCOSUR (PARLASUR)

Todas las listas y precandidatos se pueden ver en www.elecciones.gob.ar, el sitio oficial de la Dirección Nacional Electoral.

¿La lista que obtiene más votos accede a la presidencia?

No alcanza sólo con quedar primero en las elecciones. Para acceder a la presidencia deberá obtenerse el 45% de los votos válidos emitidos o más del 40% con una diferencia mayor al 10% respecto de la fórmula que le sigue en número de votos.

¿Qué sucede si ninguna lista obtiene estos porcentajes?

Se realiza una segunda vuelta electoral o balotaje, entre las dos listas más votadas. La fórmula que obtenga más votos será la ganadora.

¿Qué día se realiza la eventual segunda vuelta?

La fecha del balotaje está estipulada para el 22 de noviembre.

¿Todas las provincias eligen Senadores?

No. Lo harán Catamarca, Chubut, Córdoba, Corrientes, La Pampa, Mendoza, Santa Fe y Tucumán.

¿Cuántos senadores se eligen en estas provincias?

3 Senadores Nacionales.

¿Todas las provincias eligen Diputados?

Sí.

¿Qué son los Parlamentarios del Mercosur y cómo se eligen?

Son los representantes para la Argentina dentro del Parlamento del Mercosur. Se elige un parlamentario por provincia y por CABA, y 19 se elegirán por distrito nacional, para un total de 43 parlamentarios.

Cualquier consulta puede realizarse por los siguientes medios:

Telefónicamente: 0800 222 2684

Por mail: elecciones@poderciudadano.org

Whatsapp y celular: 1151207656

¿Quiénes votan en las elecciones del 25 de octubre?

Todos los argentinos nativos y por opción desde los 16 años y los argentinos naturalizados desde los 18 años, siempre y cuando figuren en el padrón electoral y exhiban el documento habilitante. También podrán votar los procesados que se encuentren en prisión preventiva y los argentinos residentes en el exterior que se hayan inscripto.

¿Si no voté en las elecciones primarias, ¿puedo votar en las elecciones generales de octubre?

Sí, podés votar en las elecciones generales.

¿En qué horario se llevan a cabo las elecciones?

Las elecciones comienzan a las 8:00 y cierran a las 18:00 horas. Si hubiera electores en la fila de la mesa esperando para emitir el sufragio el presidente de mesa debe continuar recibiendo los votos hasta que el último de la fila haya votado.

¿Cuándo y dónde voto en las elecciones nacionales?

Las Elecciones Nacionales se celebrarán en todo el territorio nacional el 25 de octubre. Salvo por razones de fuerza mayor, se votará en el mismo lugar que en las primarias. Podés consultar donde votás en www.padron.gob.ar.

¿Con qué documento se puede votar en las elecciones nacionales?

Liberta de Enrolamiento (LE)

Libreta Cívica (LC)

Documento Nacional de Identidad, en cualquiera de sus formatos (DNI Libreta tapa verde o celeste y Nuevo DNI formato tarjeta).

También se puede votar con el DNI tarjeta con la leyenda “no válido para votar´´

Importante: Para votar, es necesario presentar el documento cívico que figura en el padrón o una versión posterior.

ARGENTINOS EN EL EXTERIOR Y RESIDENTES EXTRANJEROS

¿Dónde votan los argentinos que residen en el exterior?

Las elecciones se llevan a cabo preferentemente en las oficinas diplomáticas o consulares de la República o en las distintas locaciones facilitadas por el Estado en que se desarrolla la elección. Para una mejor visualización de las representaciones electorales en el exterior, ingresar en: www.electoral.gob.ar.

¿Cómo me inscribo para votar si soy argentino y resido en el exterior?

El plazo para la inscripción para las elecciones 2015 ya venció, pero para las próximas elecciones podés inscribirte en http://care.padron.gov.ar/

¿Pueden votar los extranjeros en las elecciones nacionales?

No, no podrán votar en las elecciones para cargos nacionales.

CÓMO VOTAR

¿Cómo es el procedimiento para votar?

Debes ubicar la mesa en la que te corresponde votar y presentarte en ella con tu documento de identidad. El presidente de mesa recibirá el documento y lo retendrá, a cambio te entregará un sobre vacío firmado en el acto de su puño y letra y te invitará a pasar al cuarto oscuro. A solas en el cuarto oscuro, seleccionás la/s boleta/s de sufragio de tu preferencia y volvés a la mesa introduciendo el sobre cerrado en la urna. El elector firmará el padrón y el presidente de mesa entregará la constancia de emisión del voto al elector conjuntamente con su documento.

¿Puedo votar si mi fotografía no está en el padrón?

Sí, ya que solamente estarán las fotografías de aquellos electores mayores de edad que hayan tramitado un nuevo ejemplar de su DNI y que dicha situación se haya comunicado a la Cámara Nacional Electoral con anterioridad al 28 de abril de 2015, fecha de cierre del padrón provisorio.

¿Por qué, aunque tengo 16 años, no me encuentro en el padrón electoral?

Porque no realizaste la actualización de los datos identificatorios obligatoria a partir de los 14 años antes del 28 de abril de 2015, fecha de cierre del padrón provisorio, o porque la información no fue remitida por el Registro Nacional de las Personas a la Cámara Nacional Electoral para su inclusión. En caso de que hubieses efectuado la actualización de tu documento de identidad a los 14 años, podés reclamar a la justicia nacional electoral la inclusión en el padrón, en los plazos que establece el Código Electoral Nacional. Sin embargo ya no se verá reflejado en este padrón 2015.

¿Qué ocurre si faltan boletas?

El presidente de mesa, auxiliado por el delegado de la justicia nacional electoral debe verificar que existan en todo momento boletas de las agrupaciones políticas. Si faltan boletas, las repondrán los fiscales a pedido del presidente de la mesa o, en su defecto, lo hará él con las boletas de contingencia entregadas por el servicio de correo.

¿Cómo queda registrada la emisión del voto y qué constancia recibo?

La autoridad de mesa te pedirá que firmes el padrón electoral y te entregará una constancia de emisión del sufragio con su firma.

¿Qué pasa si pierdo la constancia de emisión del voto?

Cuando el elector aparece en el registro de infractores al deber de votar, pese a haber votado, y además no cuenta con la constancia, puede solicitar a la autoridad competente que verifique su firma en el padrón. Si el elector no figura como infractor, no necesita hacer ningún trámite ante la pérdida de la constancia. El registro de infractores puede ser consultado en: infractores.padron.gov.ar.

LA NO EMISIÓN DEL VOTO

¿Qué sucede si no voto?

El elector que no haya emitido su voto debe asistir a la Secretaría Electoral correspondiente al distrito de su domicilio para justificar su abstención, con la documentación que acredite el motivo de la falta. También podrá dirigirse a la Cámara Nacional Electoral. La justificación de la no emisión del voto deberá realizarse dentro de los 60 (sesenta) días posteriores a la fecha de los comicios.

La obligación de justificar el voto excluye a los electores de 16 y 17 años, y a los mayores de 70 años.

Si no justifico la no emisión del voto, ¿Seré sancionado?

Sí. La Cámara Nacional Electoral ha determinado que todo ciudadano que no justifique su no emisión del voto de la manera estipulada, deberá abonar una multa. Cuando la infracción se cometa respecto de uno solo de los actos electorales (es decir, o bien en las elecciones primarias, o bien en las elecciones generales) el valor de la multa será de cincuenta pesos ($50). Sin embargo, en el caso de que no se vote ni en las elecciones primarias ni en las elecciones generales, el monto de la segunda infracción ascenderá a cien pesos ($100), que se acumularán con los cincuenta pesos ($50) correspondientes a la primera infracción, debiendo abonarse un total ciento cincuenta pesos ($150).

El registro de infractores puede ser consultado en: infractores.padron.gov.ar.

¿Dónde se paga la multa?

El pago de la multa podrá ser efectuado en cualquier sucursal del Banco de la Nación Argentina y en las demás entidades que se habiliten para tal cobro.

Además del pago de la multa, ¿existen otras sanciones en caso de que no vote?

Sí. El infractor NO podrá ser designado para desempeñar funciones o empleos públicos durante tres años a partir de la fecha de la elección. Además, el infractor NO podrá realizar gestiones o trámites durante un año ante los organismos estatales, provinciales, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires o municipales. Este plazo comenzará a correr a partir del vencimiento de los sesenta (60) días establecidos para la presentación de la justificación por no votar. Este castigo se anula con el pago de la multa estipulada.

¿Quiénes no están obligados a votar?

Los que el día de la elección se encuentren a más de quinientos (500) kilómetros de distancia del lugar donde deban votar.

Los enfermos o imposibilitados por fuerza mayor, que les impida asistir al acto.

Los argentinos residentes en el exterior.

Los mayores de 70 años.

El personal de organismos y empresas de servicios públicos que por razones atinentes a su cumplimiento deban realizar tareas que le impidan asistir a los comicios.

Los jueces y sus auxiliares que por disposición del Código Electoral deban asistir a sus oficinas y mantenerlas abiertas mientras dure el acto comicial.

¿Qué debo hacer si me encuentro a más de 500 kilómetros de distancia de mi lugar de votación?

Debés presentarte el día de la elección a la autoridad policial más próxima, la que extenderá una certificación escrita que acredite tu situación. Debés presentar dicha constancia ante la Justicia Electoral, dentro del plazo de sesenta (60) días corridos desde el día de la elección.

Más información en poderciudadano.org/preguntas-frecuentes-sobre-las-paso-2015/

Escrito en Info general, Qué pasa con...?Comentarios (0)

Por la construcción colectiva de ciudadanía -->

Por la construcción colectiva de ciudadanía

Con la foto de  Johana Chacón, la niña que hace dos años desapareció en Lavalle, en las bancas legislativas, y en representación de todos los niños y niñas cuyo paradero no se conoce, cada senador provincial levantó hoy su mano para votar afirmativamente al proyecto de instaurar el día 4 de septiembre como el “Día Provincial de la Construcción Colectiva de Ciudadanía”.

El proyecto fue firmado por todas las mujeres que componen la cámara alta y según explicó la senadora Claudia Najul “en esta fecha se realizarán actividades en todas las escuelas de la Provincia, ya sean de gestión pública o privada, en todas sus modalidades y niveles, a fin de fortalecer la conciencia sobre los Derechos Humanos como tarea colectiva públicamente construida, tendiente a mejorar la calidad de los aprendizajes para el desarrollo de la vida en Democracia; tomando como marco el que brindan las leyes 26.061, 26.364 y 26.485.”

Najul y los legisladores de todas las bancadas recordaron la búsqueda, que es bandera de  Silvia Minoli, la directora de la Escuela n° 1-182 Virgen del Rosario del departamento de Lavalle, no sólo de la alumna de 7° grado, Johana Chacón, de tan sólo 13 años, quien desapareció cuando regresaba del colegio a su hogar, sino también de la  ex alumna de esta institución, mamá de 3 niños que allí asisten, Soledad Olivera, también desaparecida. “No hay que perder nunca  las esperanzas de encontrarlas” afirmó la legisladora radical.

Escrito en Info general, Qué pasa con...?Comentarios (0)

Perdriel sigue reclamando atención municipal -->

Perdriel sigue reclamando atención municipal

Cloacas y algo más. Además del problema del colapso cloacal, vecinos de este distrito lujanino reclaman por la reparación de un pozo de agua, retiro de verdes, asfalto, paradores de ómnibus, luminarias y, como es común en todo el departamento, el mal estado de las calles.

Por Adriana Sayavedra

Setecientas cincuenta familias viven en forma permanente en la zona de calle Terrada, comprendida entre Quintana y la ermita de la Virgen, desde el Acceso Sur hasta Lunlunta. El número de habitantes se incrementa cuando se suman “los de fin de semana”.

Organizados en una Unión Vecinal, su tarea comunitaria es por demás activa. Hace unos meses lograron vencer la voluntad de las autoridades municipales y provinciales, al negarse a que se instalara en su zona, en el predio del vivero municipal, una planta depurativa de fluídos cloacales. Y ofrecieron alternativas de solución, “un proyecto vecinal para conectar cloacas para todo Perdriel”.

Calle Terrada

Agua para todos

Pero también, y simultáneamente al de las cloacas, vienen reclamando por otros tantos aspectos aún sin respuesta.  Uno de los más acuciantes es la reparación del pozo de agua potable de Terrada Norte y el necesario saneamiento de la red ya que, aseguran, “existen muchas conexiones clandestinas” o dobles cañerías, con el consiguiente perjuicio para todo el vecindario que sufre la disminución en el suministro del vital elemento.

Con respecto a este pozo, aseguran “que se está derrumbando por falta de mantenimiento” y al tener la mitad del filtro tapado, “no chupa”. En este sentido, uno de los vecinalistas y especialista en la materia, el ingeniero Eduardo Barbeito explicó que “por esto actualmente está en 800 gr. de presión, cuando en realidad, por su tamaño, debería bombear 4 kg.”. Suman al reclamo, que esa obra fue pagada por los vecinos hace ocho años, durante la gestión del intendente Omar De Marchi y es responsabilidad del ente municipal asegurar su correcto funcionamiento.

Para solucionar el problema de la falta de agua en la zona, estos vecinos propusieron ante el municipio la posibilidad de conectar su red a la planta de Luján. En este sentido, tres empresas loteadoras aseguraron a los vecinalistas que “si el municipio les daba la factibilidad de agua para sus emprendimientos inmobiliarios, hacían la obra hidráulica necesaria para proveer a la zona, conjuntamente con la Unión Vecinal. Para ello contrataron dirección técnica, mano de obra, compraron materiales y se hacían cargo de la prueba. Los vecinos ya han puesto 13 mil pesos, pero la obra no prosperó.

Asfalto, luminarias y paradores

Los vecinalistas reunidos en su sede solicitan a coro el asfalto nuevo en calle Terrada, desde la intersección con Quintana hasta la Virgen. Se lamentan de que “hace dos años el municipio empezó con esto, asfaltó 300 metros, con la promesa de que iban a seguir hasta el Santuario, además de colocar las correspondientes luminarias, pero no fue así”. Y suben el tono del reclamo: “Les pagamos muy buen sueldo, por lo tanto, lo mínimo que deben hacer es atendernos, pero lamentablemente no nos dan ningún tipo de respuesta. Tampoco nos levantan los verdes, no vienen los inspectores para multar a quienes tiran escombros, la calle Olavaria es el “festival del cráter”. También piden que se instalen paradores de ómnibus, “por lo menos cuatro, dos de ida y dos de vuelta”, y así tener un refugio donde esperar a salvo el  colectivo en caso de lluvia, sol fuerte, frío o calor.

Escrito en Destacados, Info general, Qué pasa con...?Comentarios (0)

Qué pasa con la plaza -->

Qué pasa con la plaza

Los vecinos del Barrio Valle Chacras se quejan del estado de abandono en que se encuentra su espacio verde. “No vienen a regar, ni a limpiar, se está llenando de yuyos, cualquiera viene a descargar escombros y nadie hace nada”, se lamentan.

La misma situación se repite en el paseo verde de las vías, en el tramo entre Delhez y Loria, que de verde sólo le queda una gran cantidad de yuyos altos.

Desde la Delegación Municipal sostienen que deben distribuir el personal con que cuentan entre varios lugares. Pero al cierre de esta edición, pareciera que iban a tomar cartas en el asunto, especialmente luego de que se repitieran en la zona situaciones de inseguridad.

Escrito en Info general, Qué pasa con...?Comentarios (1)