Archivo | Deportes

Mendocinos buscan ayuda para viajar a Perú y representar a la Argentina en torneo de Squash -->

Mendocinos buscan ayuda para viajar a Perú y representar a la Argentina en torneo de Squash

A Benicio (13) y Tiziano Cuatrini (17) no sólo los une la sangre, sino también su pasión por el squash. Ambos deportistas, dos de las promesas de ese deporte en Mendoza, fueron seleccionados por la Asociación Argentina de Squash para representar a nuestro país en el Campeonato Sudamericano Juvenil.

Este prestigioso torneo se llevará a cabo entre el 13 y el 18 de febrero próximos en la ciudad de Trujillo, en Perú.

El mayor, Tiziano, jugará en la categoría M-19 y actualmente se encuentra realizando una exigente pretemporada en Mar del Plata. Por su parte Benicio competirá en M-15 y está entrenando en el club Chacras Indoors de Luján de Cuyo.

“Es un orgullo estar convocado para la Selección Argentina y representar a Mendoza en este Sudamericano de Perú. Es una gran experiencia que nos permite compartir y forjar relaciones con deportistas de otros países”, nos cuenta Tiziano, quien espera con ansias poder viajar: “Soy un apasionado de la competencia y de jugar a este deporte tan lindo que es el squash”.

Por su parte Benicio señaló: “Estoy muy contento de participar en el Sudamericano de Perú representando a Argentina y también a Mendoza”.

Al tratarse de un deporte netamente amateur, estos deportistas necesitan del apoyo económico de su familia y de sponsors privados para poder costear todos los viajes y entrenamientos que requieren ser un deportista de alto rendimiento.

En este contexto, y a poco menos de un mes, Benicio y Tiziano buscan sponsors o benefactores que puedan ayudarlos económicamente para poder costear dicho viaje.

Aquellas personas que estén interesados en colaborar podrán hacerlo contactándose con su papá, Sergio Cuatrini (261-4199168), o con su mamá, Claudia Carminati (261-6593933).


Escrito en DeportesComentarios (0)

DEPORTES –  RALLY DAKAR 2023 -->

DEPORTES – RALLY DAKAR 2023

EL TUPUNGATINO  MORENO FLORES FUE EL MEJOR MENDOCINO

Francisco José Moreno Flores repitió su segundo puesto del año pasado  y se convirtió  en el mendocino mejor clasificado de la  45° edición  del Rally Dakar 2023 que se disputó entre el lro. y el 15 de enero  en Arabia Saudita.   Tras  un excelente y muy parejo rendimiento el tupungatino  quedó a 43’ 11’’ del francés  Alexandre Giroud,  vencedor al igual que  en 2022 en quads,  quien había llegado a sacarle una diferencia de  una hora veinte minutos.   Del resto de  los pilotos locales hay que destacar el desempeño de los hermanos Caimi en motos: Franco finalizó en la décima posición a 1h  38’ 04’’  del  primero el  argentino  Kevin Benavides  y  Stéfano ocupó  el 25° lugar a  6h  17’ 03’’ del salteño  que repitió su título de 2021.  Por su parte Juan Cruz Yacopini  (Daniel Oliveras Carreras)  resultó séptimo en autos  a 4h  27’ 09’’ del campeón  por quinta vez  el catarí  Nasser  Al-Attiyah. En tanto que Sebastián Halpern  (Bernardo Graue)  fue noveno  a 4h 42’ 38’’  del líder.   El que debió  abandonar fue  Orlando Terranova  (acompañante Alex Haro Bravo) en autos. También participaron  Ricardo Torlaschi  junto al ecuatoriano Sebastián Guasayamin  en UTV y  Bruno Jacomy   con el chileno  Lucas del Río en prototipos ligeros.

Orly: “Asi es la vida”

Al comienzo resultó muy  comentado  el prematuro abandono de Orlando Terrranova cuando apenas se habían disputado cuatro  de las 14 etapas  del recorrido total. Fue el  octavo  abandono  de Orly en sus 17 participaciones  quien  previamente  había sido distinguido con el rótulo de “Leyenda”  por la organización.  “Así es la vida.  Hasta acá llego , me bajo,  no soporto el dolor”  reconoció   el  mendocino  de 43 años   que no pudo cumplir  con el  sueño de superar  su histórico  cuarto puesto del año pasado. ( Fue quinto en 2013 y 2014 y sexto en 2017 y 2020).  Su abandono   cuando estaba 16to. en la general se debió a un fuerte dolor lumbar consecuencia de un duro golpe que sufrió   al inicio  de la carrera.

Halpern:  Noveno

Sebastián Halpern, que corrió su octavo Dakar  (los primeros fueron en quads),  disfrutó a pleno  su noveno puesto  en la general de autos.  “Es la competencia más dura y difícil del mundo, la más  sacrificada, la más complicada. El primer objetivo era terminar, después cumplir el desafío de estar entre los diez primeros.  Ha sido una nueva experiencia, con un logro importante, que reconforta el esfuerzo realizado. Gracias por tanto apoyo y estímulo” dijo el mendocino  agradecido y satisfecho al completar los 8.549 kilómetros   de arena, dunas y desierto para unir las costas del  Mar Rojo y las del Golfo Pérsico.  Entre muy altas y muy bajas temperaturas,  con sol, frío y lluvias.

Moreno: un relojito

Se puede  asegurar que  Moreno fue un reloj, un relojito. Dio la hora en la mayoría de los parciales,  siempre animador y en las posiciones de privilegio, permanente amenaza del francés  Giroud al que escoltó en la general.  El tupungatino fue el ganador de la quinta etapa;  segundo  en la tercera y novena;  tercero en la  segunda, sexta, undécima,  duodécima  y decimo tercera;  cuarto en la primera  y quinto en la cuarta.  A los 26 años  el piloto  que es productor agropecuario en el Valle de Uco en el ramo de nueces, ajos y hortalizas,  integró el equipo  Dragón Rally Team  y es patrocinado por la empresa  Valmor SRL  que se dedica a la explotación agrícola en Tupungato y GG Taller Motos.  Moreno  aseguró siempre “voy por mi carrera” e hizo realidad  el mensaje que escribió en su máquina: “La máxima victoria es la que se gana sobre uno mismo”.  (JFS)

Escrito en Deportes, DestacadosComentarios (0)

EL COTON TENDRA SU PROPIO GIMNASIO -->

EL COTON TENDRA SU PROPIO GIMNASIO

Por : José Félix Suárez

La velada  del viernes  26 de agosto de este año – cinco días después de haber cumplido 39 años –  en el Vicente Polimeni de Las Heras recuerda  la despedida del boxeo  de quien fuera  campeón mundial mosca y  campeón mundial mini mosca el malarguino Juan Carlos Reveco.  Tras sufrir un duro castigo  El Cotón perdió aquella noche   por  abandono  en el tercer round frente al boliviano Miguel Angel  Canido. Sin embargo pese  a la derrota se fue por la puerta grande,  con todos los honores,  a lo gran  campeón que fue,  ovacionado de pie  por el público, aplaudido largamente. Con lágrimas en los ojos dijo entonces con  emotivas y sinceras palabras: “creo que di todo, no puedo más, hasta acá llegué.  Me voy conmovido por la respuesta de la gente. Gracias, los quiero”.  El gran malarguino había vuelto a combatir  después de tres años de ausencia y 37 de edad  en abril de 2021 cuando  en el club Atlético Talleres,  en Villa Gobernador Gálvez, provincia de Santa Fe,  en la categoría gallo  había  vencido por puntos en fallo unánime  al bonaerense Jeremías  Ulibarre en el ciclo Boxeo de Primera.   Fue tal  la  categoría y superioridad que entonces mostró que nuestro diario título la nota de su victorioso  retorno con un expresivo: “Gran regreso: el Cotón volvió a lo Nicolino”.   Hasta que el pasado mes de agosto la falta de actividad, las dificultades para mantener el peso, la diferencia  en edad y la juventud de su adversario sellaron su última derrota.

Como Pascualito

En muchos pasajes  de su brillante campaña el Cotón hizo acordar al invencible mosca Pascualito Pérez que fuera campeón olímpico en 1948 y el primer campeón mundial argentino  en 1954. Para quien esto escribe  Pascual es el segundo mejor boxeador argentino de la historia después del perfecto Carlos Monzón.  Reveco calzó por primera vez los guantes allá por abril de 2004 cuando puso KO en el tercer asalto al  entrerriano  Daniel “EL Boa” Maldonado. A partir de ahí deslumbró siempre por su alta técnica,  innata calidad,  personal estilo, su  lujosa   zurda y  su contundente  cross de derecha.  Respetado además fuera del ring por su forma de ser, su  habitual humildad,  la modestia y sencillez de sus actos y comportamiento.  Con su pasión  y amor por el boxeo desde los 13 años allá en su Malargue natal  cuando  trabajaba en  el campo apara ayudar a su familia  (eran 11 hermanos) y  luego  recorría distancias en bicicleta para ir a entrenar.  Se formó bajo la dirección de Alejandro Pelatay  y más tarde  de Ricardo Bracamonte en el gimnasio que Pablo Chacón había instalado en Las Heras.  Más tarde  se relacionó con  Jorge Arias y  Osvaldo Corro.  Con el tiempo  llegó a ser campeón mundial mosca y mini mosca para igualar al gran Pascualito.

El futuro

Días atrás  en un encuentro casual con Correveidile   Reveco  rompió el silencio que mantenía desde agosto último para brindar algunas precisiones sobre su futuro.  Nos contó que  “mi deseo en enseñar, trasmitir   lo que aprendí en tantos años de  actividad. Por  ahora estoy dando clases  aunque de manera solo recreativa en el club social de Gimnasia y Esgrima de la calle Gutiérrez en el centro de la ciudad.  Para el año que viene espero tener mi propio gimnasio, mi propio equipo de trabajo, para hacerlo en la faz competitiva.  Deseo brindar mi experiencia,  sacar más chicos de la calle, formar  jóvenes de bien.  Amo el boxeo y  quiero  retribuir  parte de todo lo que me dio”.  Hasta ese momento querido Cotón,  hasta que como maestro también seas un gran campeón. (JFS).

Adriana, Alberto:  hago llegar una segunda nota para esta edición de diciembre. Se trata de una semblanza sobre el Cotón Juan Carlos Reveco quien en un breve encuentro este viernes  9 de diciembre me dio la noticia de que está enseñando boxeo en el club de Gimnasia y Esgrima (el social, el de la calle Gutiérrez, no el del parque que es el futbolero).  ME COMENTÓ TAMBIÉN QUE EL AÑO QUE VIENE ABRIRÁ SU PROPIO GIMNASIO, CON SUS PROPIOS COLABORADORES, PARA SEGUIR ENSEÑANDO, AHORA DE MANERA MÁS COMPETITIVA. Me pareció interesante  lo que me dijo  porque no lo tiene nadie. Es  el comienzo de su nueva etapa boxística, ahora como profesor. O SEA QUE LO DEL COTON ES EXCLUSIVO.  Con respecto al fútbol ya están los cuatro  semifinalistas.

Argentina – Croacia que jugarán el martes a las 16 hs.  Francia-Marruecos que lo harán el miércoles a la misma hora. El  sábado será el partido por el tercer puesto y el domingo 18 (a las 12 hs) la final para conocer el nombre del campeón.

Escrito en DeportesComentarios (0)

Roberto Irañeta, el primer mendocino que jugó un Mundial de fútbol -->

Roberto Irañeta, el primer mendocino que jugó un Mundial de fútbol

Por Carlos Campana

Hoy, los argentinos estamos expectantes de la nueva emisión de la Copa Mundial de Fútbol 2022 en Qatar.

El seleccionado nacional tiene muy buenas perspectivas y promete estar entre los primeros puestos.

Pero poco se conoce que, en 1934, durante la Copa Mundial de Fútbol con sede en Italia, el equipo de la albiceleste tuvo a un mendocino como integrante de aquel plantel. Su nombre: Roberto Irañeta. Un joven de 18 años, jugador del equipo de Gimnasia y Esgrima de Mendoza, que había sido seleccionado para integrar aquel equipo. Seguro que para él ese fue el sueño del pibe.

Tiempos difíciles

El mundo vivía momentos complicados al establecerse el totalitarismo en Europa, con Mussolini y Hitler a la cabeza de esos movimientos. Además, las principales potencias comenzaban a salir de la crisis económica mundial que años antes se había producido en Estados Unidos y que también tuvo repercusión en otros países industrializados.

En 1930, se disputó por primera vez en Uruguay el primer Campeonato Mundial de Fútbol. Cuatro años después Italia asumió el compromiso y la organización de este evento deportivo, a pedido del dictador Benito Mussolini, quien ideológicamente lo utilizó para fines netamente políticos.

Tiempo antes del Campeonato Mundial de Fútbol de 1934, en nuestro país, el deporte del balompié se había profesionalizado y durante la formación del seleccionado para disputar el mundial, los clubes que estaban en la federación del fútbol profesional se negaron ceder a sus jugadores. Ante esta situación, los dirigentes nacionales tuvieron que presentar un equipo asociado al amateurismo. Fue así que se armó una selección con jugadores del interior del país.  Además del mendocino Roberto Irañeta, también vistieron la camiseta argentina el paraguayo -nacionalizado- Constantino Urbieta Sosa, del club Godoy Cruz y el sanjuanino Pablo Nehin jugador de Desamparados de San Juan.

El capitán del bosque

Roberto Irañeta, nació en nuestra provincia en 1915. Como futbolista poseía muy buena técnica y gran talento. Jugaba de delantero por la banda izquierda. Su primer equipo fue el del Colegio Nacional. Luego pasó a formar parte del plantel de Gimnasia y Esgrima en donde por su personalidad fue referente y capitán. Allí obtuvo los campeonatos de la liga mendocina de 1931, 1933, 1937 y 1939. Se retiró un año después. Falleció en 1993 a los 79 años de edad.

Un sueño de 90 minutos

El futbolista mendocino junto al seleccionado partió rumbo a Italia desde el puerto de Buenos Aires en el vapor “Neptunia” de la línea Cosulich Società Triestina di Navigazione. El viaje duró unos veinte días por el océano Atlántico y cuando Roberto cumplió 19 años en pleno viaje, sus compañeros lo festejaron con un brindis en su honor.

Para mantenerse en forma física, el equipo albiceleste realizaba unas series ejercicios físicos en la cubierta del barco lo que causaba algunos inconvenientes a la tripulación y a los demás pasajeros quienes presentaban sus quejas.

Cuando llegaron a Italia, y previo al partido, los jugadores argentinos fueron muy bien recibidos por los anfitriones, siendo el equipo en pleno invitado a realizar varios viajes por distintos lugares de ese país.

El sábado 27 de mayo de 1934, jugaron su primer y último partido. El encuentro se disputó en el estadio Littoriale de la ciudad de Bolonia, frente al conjunto de Suecia quien venció por 3 goles a 2 pese a que el equipo argentino estuvo dos veces en ventaja.

Así, el sueño de Roberto Irañeta y sus compañeros de aspirar a ser campeones mundiales quedó trunco, pero a pesar de su eliminación, Roberto estaba destinado en pasar a la historia como el primer mendocino en disputar un Mundial de fútbol.

Escrito en DeportesComentarios (0)

La FIH Pro League en  Mendoza -->

La FIH Pro League en Mendoza

Las Leonas y los Leones con suerte diversa

Entre el viernes 4 y el miércoles 9 de noviembre pasados las selecciones femenina y masculina de hockey sobre césped iniciaron en Mendoza su participación en la cuarta edición de la FIH Pro League 2022-2023 de ese deporte, certamen que se prolongará en distintos países hasta junio del próximo año.  En esta nueva temporada rige el cambio de calendario, basado en una serie de “mini-torneos” en los que varios equipos se reúnen en una misma sede para jugar dos partidos entre sí.  Se proclama campeón aquel que acumule el mayor número de puntos. Rige también un sistema de ascenso y descenso: el último pierde la categoría y el ganador de la Copa de las Naciones, que es un nuevo certamen, se clasifica para la Pro League 2023-2024.  En la actual edición en la rama femenina participan Argentina, Australia, Bélgica, Alemania, Inglaterra, India, Países Bajos, Nueva Zelanda y España. Mientras que en el área masculina se encuentran Argentina, Australia, Bélgica, China, Alemania, Inglaterra, Países Bajos, Nueva Zelanda y Estados Unidos.

Las Leonas, que son las actuales  subcampeonas del mundo y defensoras del título de la Pro League, enfrentaron en Mendoza a Bélgica y Alemania que ocupan el  quinto y sexto puesto del ranking mundial respectivamente.  Los mismos rivales de Los Leones con la diferencia que Bélgica está segundo y Alemania cuarto en el orden mundial.  El torneo continuará los días 14, 15, 16 y 17 de diciembre en el Polideportivo de Santiago del Estero cuando Las Leonas y Los Leones tengan como rivales a Gran Bretaña y Países Bajos.

El periplo de las damas continuará   entre el 28 de febrero y el 5 de marzo en Hobart, Australia, cuando tengan que jugar contra el local y los Estados Unidos.  Luego retomarán la actividad desde el 9 al 12 de junio en Países Bajos ante ese rival y China.  Finalmente cerrarán la competencia el 17 y 20 del mismo mes en Amberes, Bélgica, frente a Nueva Zelanda.  Los varones tendrán la misma hoja de ruta, pero ante otros adversarios:  en febrero enfrentarán a Australia y España en Hobart; en junio irán a Eindhoven, tierra neerlandesa, para jugar con India y finalizarán en Bélgica frente a los Black Sticks.

Los resultados

El reacondicionado estadio Ciudad de Godoy Cruz fue el escenario de los partidos de la Pro League. Se mejoró la iluminación en general, se hizo el recambio de los asientos de las tribunas tubulares con mejoras en el riego del campo de juego y   con nuevas ubicaciones para los bancos de suplentes.  Así lució a pleno y cada jornada resultó una fiesta, con asistencia de hasta 4.000 personas.  Las Leonas lograron 2 victorias y 2 empates (en ninguno de los dos lograron el punto bonus):  vs. Alemania 4-2 y 2-2 (cayeron 3-0 en los penales); vs. Bélgica 1-0 y 2-2 (perdieron 2 a 1 en los penales). Por su parte Los Leones alcanzaron 1 triunfo, 1 empate y 2 derrotas:  vs. Alemania 2-2 (perdieron 4 a 3 en los penales) y 0-3; vs. Belgica: 2-1 y 2-4. De esta manera las chicas quedaron con ocho puntos sobre 12 posibles, en tanto que Alemania y Bélgica tienen cinco unidades.  Como está indicado la historia continuará ahora en diciembre en Santiago del Estero.

Los campeones

Estos son los campeones de las tres ediciones anteriores de la Pro League. En 2019:  Holanda (femenino) y Australia (masculino); en 2020-21:  Holanda (femenino) y Bélgica (masculino) y en 2021-2022:  Argentina (femenino) y Holanda (masculino). (JFS)


Escrito en DeportesComentarios (0)

BOXEO AMATEUR -->

BOXEO AMATEUR

Vuelven “Las Narices Chatas” a la Federación Mendocina

Hoy y luego de tres años de inactividad, el legendario ring de calle Mitre volverá a tener acción con la puesta en escena de un festival amateur

La Federación Mendocina de Box comunica que hoy viernes, a partir de las 21 horas, se realizará un festival de boxeo amateur a cargo de la entidad de calle Mitre.

Contará con 15 peleas amateur. Se invita al público en general a participar del encuentro para inaugurar el inicio de los festivales boxísticos en el mítico Estadio Pascual Pérez de la calle Avenida Mitre n°1.770; que se encontraba sin actividad desde el año 2019.

Escrito en DeportesComentarios (0)

La sede del Mundial 2030:  entre Sudámerica y Europa -->

La sede del Mundial 2030: entre Sudámerica y Europa

Por Félix Suarez

Después del inminente Mundial 2022 con sede en Qatar, y del Mundial 2026  que organizarán en conjunto  Canadá, Estados Unidos y México, la FIFA -Federación Internacional de  Fútbol Asociado-  deberá resolver sobre las candidaturas que han presentado Sudamérica y Europa para organizar el Mundial 2030.

La presentación sudamericana es cuatripartita además de inédita en la historia de los mundiales porque se apoya en la gestión de cuatro países afiliados a la Confederación Sudamericana de Fútbol:  Uruguay, Argentina, Paraguay y Chile. Fue acordada en un acto que tuvo lugar la primera semana del pasado mes de agosto en el estadio Centenario de Montevideo, Uruguay, con la presencia de autoridades de esas federaciones, además del titular de la Conmebol el paraguayo Eduardo Domínguez, y de funcionarios de gobierno y de turismo de esos cuatro países.   La idea es convencer a la FIFA de que se elija Sudamérica en homenaje a los 100 años del primer Mundial de Fútbol que en 1930 se jugó en Uruguay. En aquella oportunidad y en ese mismo escenario de la reunión – el estadio Centenario– la Celeste derrotó 4 a 2 a la Argentina.

El deseo es que la FIFA asuma el compromiso de reconocer aquel esfuerzo de hace 100 años en recuerdo justamente al primer mundial de fútbol.

La candidatura de Sudamérica intentará imponerse a la de Europa que también ya fue presentada en conjunto por España y Portugal.  A esos dos países se sumó recientemente Ucrania, con todo lo que ello significa por ser un país que se encuentra injustamente en guerra, lo que genera un sentimiento muy especial en la opinión pública.  La posibilidad de una reparación histórica bien puede influir en la decisión final de la FIFA.

Una solución salomónica podría ser organizar para esa época el mundial cada dos años que es una idea del titular del organismo Gianni Infantino. De ser así el Mundial de Europa podría jugarse en 2028 y el de Sudamérica en 2030.


Escrito en DeportesComentarios (0)

NACIONAL DE SOFTBOL INFANTIL -->

NACIONAL DE SOFTBOL INFANTIL

BANCO MENDOZA FUE TERCERO EN PARANA

Banco Mendoza  ocupó el tercer puesto  en el reciente Campeonato  Nacional Infantil de Softbol que entre fines de julio y principios de agosto se realizó en la ciudad de Paraná, provincia de Entre Ríos. El campeón  fue Oro Verde y sub-campeón  Don Bosco ambos de Paraná.   Banco cumplió un excelente desempeño y en la fase previa  con un andar arrollador alcanzó cinco victorias consecutivas:   CATSA: 8-5; Parque: 9-3; Mayu: 15-8; CEF: 16-6  y CAE  Blanco: 8-5.  En los playoffs superó a  All  Boys: 12-8  hasta que  en la  instancia semifinal cayó derrotado por Don Bosco  5-4 en un partido  intenso y de trámite parejo.  Clasificó así en un merecido tercer  escalón  luego de haber sido un permanente animador del torneo.  El entrenador  bancario,  Sebastián García Burgos, se mostró muy conforme por el nivel  alcanzado, lo que  expresó con estas palabras: “para nosotros representa un logro extraordinario,  es una alegría inmensa, Desconocíamos  en qué nivel nos encontrábamos respecto de los demás equipos del país.  Hace 5 años comenzamos a trabajar en silencio, sin posibilidad de medirnos y tener el roce que te da estar cerca de la capital de ese  deporte (Paraná en Entre Ríos)).  Es una luz verde para el softbol de nuestra provincia y para nosotros como club nos confirma que elegimos el camino indicado. Si desde las bases comenzamos a tener este tipo de resultados seguramente el futuro de nuestro deporte es excelente”.

Plantel:  Agustín Alcalde, Amparo Rojas, Bautista Silva, Candelaria Guevara, Delfina García,  Emilia Siri,  Enzo Pilot,  Fidel Blanco Antelo,  Franco Neglia,   Ignacio Perera,  Joaquín Rodríguez,  Lucía Germano,  Nicolás Reyes,  Tomás  Capozzuco,  y  Valentín García.  Cuerpo Técnico:  Sebastián García Burgos, Diego Capuzzoco y Pablo Alcalde.

Posiciones:  1- Oro Verde (Paraná), 2- Don Bosco (Paraná); 3-Banco Mendoza (Mendoza); 4- Bahía Softbol (Bahía Blanca); 5- Talleres (Paraná); 6- Mayu (La Pampa); 7- Parque Villaguay ;  8- All Boys (La Pampa);  9- Patronato  (Paraná);  10-  CAE Blanco (Parana); 11-  Colonia Avellaneda; 12-  CAE Amarillo (Paraná);  l3- José C. Paz (Bs. As.); 14-  CPEF (Paraná);  15- San Juan (La plata);  16- CATSA (Paraná);  17- Mercedes (Bs. As.);  18- Junín (Bs. As.).

Escrito en DeportesComentarios (0)

MENDOZA FUE SEDE DEL CIRCUITO PREMIER PADEL P1 -->

MENDOZA FUE SEDE DEL CIRCUITO PREMIER PADEL P1

Por José Félix Suárez

Desde el lunes 8 al domingo 14 de agosto con la presencia de los mejores  exponentes del pádel a nivel mundial nuestra provincia fue sede del   Circuito  Internacional  P1 Premier  Pádel que se desarrolló  en el estadio cubierto  Aconcagua Arena  del Parque General San Martín. Fue declarado de  Interés Turístico y Deportivo por la Secretaría de Promoción Turística del Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación,  organizado  por  la Asociación Pádel Argentino (APA), regido por la FIP  (Federación Internacional de Pádel) y respaldado por   la PPA (Asociación Profesional de Pádel)  y  Qatar  Sports Investments (QSI). El torneo  contó con el apoyo económico y financiero  del ex – tenista y empresario catari,  Nasser Al  Khelaifi, que desde hace una década  preside el París  Saint  Germain donde juega  Lionel Messi. Se trató de la quinta fecha luego  de los certámenes de Qatar, Roma, Paris y Madrid.  Fue el primero de Sudamérica , otorgó 1.000 puntos para el ranking y contó con tres canchas:  una central y dos pegadas donde  los espectadores  pudieron  observar en simultáneo los más de 40 partidos que se jugaron. Participaron 48  parejas con casi 100 jugadores,  fue trasmitido por ESPN y  repartió  250 mil euros en premios. El cierre del circuito está programado  para fines del próximo mes de noviembre en la ciudad de Monterrey en México.  En  tanto que el próximo mundial  se desarrollará en Doha -  Qatar -  entre el 31 de octubre y el  5 de noviembre de este año.

Dos mendocinos

El  binomio mendocino Germán Buenanueva (36)-Gabriel Molina (18), sobrevivientes   de la  qualy  previa, donde habían derrotado a los chilenos  Pezoa-Azocar: 6-3 y 6-0,   accedió al cuadro principal al derrotar a los cordobeses   Gustavo Briner- Gonzalo Vera por  6-4, 3-6 y 6-3. Fue un partido  durísimo  a todo o nada  por el privilegio de  estar  en las etapas decisivas del circuito.  En el momento más complicado del tercer  game apareció la garra y la experiencia de Buenanueva que metió el gran punto de la clasificación, quien luego  hizo el siguiente comentario: “Estamos felices porque nunca nos imaginamos que íbamos a lograr la clasificación en un torneo como este.  Nos preparamos para  alcanzar ese objetivo y  por eso podemos festejar de haberlo hecho.  Después de haber ganado el Mundial Senior en Las Vegas creí que se me había terminado la carrera, pero ahora con  esto disfruto  por haber ayudado a la clasificación de Mendoza a las instancias finales”. Sin embargo el binomio mendocino quedó eliminado al juego siguiente  por la pareja  Leandro  Augsburger (17)- Santiago Rolla (21) que los eliminó en dos games:  6-2 y 6-1.

La final

El sábado 13   con la asistencia de  poco más de 11.000  personas y con la presencia del gobernador  Rodolfo Suárez  se clasificaron las dos parejas finalistas donde en ambas había un argentino:  Franco  Stupaczuk (Argentina)- Pablo  Lima (Brasil)  y  Fernando  Belasteguín (Argentina)-Arturo Coello  (España). El  encuentro definitorio se jugó el domingo 14  nuevamente con un lleno total en el Aconcagua Arena.  Resultó un partido excelente, de alta técnica, que el entusiasta público   aplaudió  de pie durante el  desarrollo del tercer game.  Franco Stupaczuk-Pablo  Lima fueron los campeones  al vencer 6-2, 4-6, 7-6. quienes festejaron largamente el  merecido título obtenido.

Escrito en DeportesComentarios (0)

LOS  85   AÑOS DEL TURISMO DE CARRETERA:  1937-2022 (NOTA  1) -->

LOS 85 AÑOS DEL TURISMO DE CARRETERA: 1937-2022 (NOTA 1)

Por José Félix Suárez  -  Especial para Correveidile

La fecha del 5 de agosto de 1937 es el puntapié inicial   del Turismo de Carretera la tradicional categoría del automovilismo deportivo argentino que no solo es la más antigua del país sino también del mundo.  La semana de festejos del 85° aniversario se extendió desde el pasado lunes 1ro.  de agosto con un desfile de autos históricos que recorrió la Av. 9 de Julio con punto final en el Teatro Colón en la Capital Federal    hasta el domingo 7 del mismo mes   con el llamado “Desafío de los Valientes” que se desarrolló en el circuito de El Villicum en la vecina provincia de San Juan.   Se recuerda al piloto de Arrecifes, Ángel Lo Valvo, con un Ford V- 8, que utilizó el seudónimo de “Hipómenes” (del griego: Alma de Caballo) para que no le embargaran el premio, como el primer ganador de esa larga y pasional epopeya de hazañas y leyendas.  Se trató del Gran Premio Argentino   que se disputó entre el 5 y el 15 de agosto de ese año con un recorrido de 6.894 km.  que unió en 10 etapas:  Buenos Aires – Córdoba – Santa Fe – Entre Ríos – Corrientes – Santiago del Estero – Tucumán -  La Rioja – Mendoza -  La Pampa – Bahía  Blanca con  la bandera a cuadros que esperaba  en La Plata. A comienzos de la década del 40 en aquellas inhóspitas huellas de tierra y barro, llano y montaña, con lluvia y niebla, como entonces se corría, se instaló la eterna rivalidad que todavía se prolonga entre Ford (610 triunfos y 41 campeonatos) y Chevrolet (415 victorias y 23 títulos).  Luego aparecerían   Dodge (127 éxitos y 9 títulos) y Torino (5 campeonatos) cuando ya habían desaparecido las primeras marcas de entonces como Buick, DeSoto, Lincoln, Mercury, Nash y Plymouth

El Chueco Juan Manuel Fangio (Chevrolet) – antes de su brillante experiencia en Europa donde fue 5 veces Campeón Mundial de Fórmula Uno: 1951, 54, 55, 56 y 57 – (2 títulos en TC : 1940 y 41) y  Juan Gálvez  (9 títulos:  1949, 50, 51, 52,  55, 56, 57, 58 y 61) y su hermano “El Aguilucho “ Oscar Alfredo  Gálvez (5 títulos: 47, 48, 53, 54 y 60) (ambos con Ford),  figuran entre los pioneros del TC  que convocaba multitudes en todas las rutas,  pueblos y ciudades  del país.  Además del Gran Premio que entre noviembre y diciembre de cada año cerraba el calendario de carreras también sobresalían las Vueltas de Rafaela, Olavarría, Junín de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Añatuya, Chaco, La Pampa, Rojas, Coronel Pringles, Tres Arroyos, Chacabuco, Del Oeste, Hugues y Las Mil Millas Argentinas.  Con pruebas internacionales como el increíble Gran Premio de la América del Sur que se popularizó como la Buenos Aires-Caracas y que entre el 20 de octubre y el 8 de noviembre de 1948 unió Argentina con Venezuela    al cabo de 9.500 km.  y 14 etapas.  Domingo Toscanito Marimón resultó el vencedor con un tiempo de 118h 37m 18s escoltado por Eusebio Marcilla que se convirtió en “El Caballero del Camino” porque resignó su merecida victoria para socorrer a Juan Manuel Fangio trás el fatal del accidente en que perdió la vida su acompañante Daniel Urrutia.  Los nombres de José Froilán González, Daniel Musso, Ricardo Risatti, Dante y Torcuato Emiliozzi,   Carlos Menditeguy, Marcos Ciani,  Rodolfo de Alzaga,  Carlos Alberto Pairetti, Juan Manuel Bordeu,  Eduardo Casá, Luis Rubén Di Palma,  Félix  Alberto Peduzzi,  Carlos Loeffel que llegó a correr con una pierna ortopédica y cientos más son otros de los referentes   que también  prestigiaron aquellos duros comienzos.

Los Mendocinos

En esa colosal historia de 85 años tienen su merecido lugar varios de los volantes mendocinos que con su esfuerzo y audacia desafiaron el mal tiempo y las extensas distancias del TC.  Entre los precursores Roque Buttini, Francisco Mazzoni con el seudónimo de “Cha-Pe-Que”,   Pedro Yarza, Emilio Bertolini (padre), José Herrada, Héctor García, Florentino Castellani,  Julio Cusac, Hugo Desimone,  José  Malizia y Antonio “Fosforito” Fernández  luego valioso dirigente.  La actuación más brillante  de nuestros pilotos   se remonta a la  gran aventura  de la Buenos Aires-Caracas carrera con  141 inscriptos de la que largaron  138 y solo finalizaron 44 (27 Ford y 17 Chevrolet),     El alvearense Víctor García  resultó  primero en el último parcial  y séptimo en la general;  Salvador Ataguile que  para poder participar  hipotecó la panadería que tenía en Guaymallén finalizó en el cuarto lugar; Guido Maineri terminó noveno  y el Ñato Pablo Gullé , del que se decía “o rompe o gana”,  fue quinto en la primer etapa,,  segundo en el segundo y tercer tramo, y tercero en el  cuartao hasta que debió abandonar. En tanto que Julio César “Pichón” Castellani  ocupó el 28° puesto como acompañante del chileno  Bartolomé Ortíz.   Justo es agregar los nombres de Manuel Cubillos, Emilio Boreto, José Pipo Maimone, Hugo Gimeno, Alfredo Denita,  Francisco Camarda,  Jorge Angel Pena (sanjuanino pero mendocino por adopción)  y el alvearense José Manzano  que llegó a correr con sus hermanos  Enrique, Alfredo y Juan Carlos. Hasta hoy en que  Julián Santero y Matías Jalaf  fierro a fondo posicionan a Mendoza en lo más alto del gran TC  argentino.

Escrito en DeportesComentarios (0)