Archivo | Vecinales

José Daniel López Laur reconocido por la Legislatura -->

José Daniel López Laur reconocido por la Legislatura

Fue el 3 de agosto pasado, en la sala colmada por su familia y amigos, cuando el profesor y médico urológo recibió el agradecimiento de los legisladores por su invalorable aporte a la salud de los mendocinos.

Otro vecino, Cato Aguilar, le escribió estas palabras, desde un fanático del Lobo a otro.

Simplemente un hermano de la vida y el tablón

El invierno, es una verdadera prueba de fuego para Chacras de Coria. El día se presenta frío, cae agua nieve y un viento leve que completa el típico día invernal.

Día ideal para tomar un café y tener una buena charla con un amigo. Y así sucede.

Me encuentro con José Daniel López Laur, un amigo muy especial, alguien con quien se puede conversar de cualquier tema y siempre resulta un acto de enriquecimiento para su interlocutor.

Comienza contándome la historia de su familia, que es su propia historia.

Recuerda que su bisabuelo, Francois, llegó desde Francia en 1889, se radicó en Cruz de Piedra, Maipú y en 1903 fundó la Fábrica de Aceite de oliva Laur, empresa que se convertiría en una de las más importantes del mundo. (N.delaR.: hoy ha sido nominada como la mejor aceitera de la Argentina)

José Daniel nació en la calle José Vicente Zapata y San Martín, frente a la Iglesia de los Jesuitas. En aquellos tiempos de menos tránsito vehicular y menos personas en la calle, los niños del barrio aprovechaban las veredas amplias y algunos baldíos para jugar “a la pelota”, generalmente a “las cabecitas con dos rebotes”, o intensos “partidos desafíos con los chicos de las calles Rioja o Salta”. Salía a jugar con pantalones cortos -eran habituales en esa época-, medias Carlitos y zapatillas Pampero con punteras de plástico o bien con las legendarias Sacachipas. Completaba con la camiseta de Gimnasia, comprada en casa Larraya o en Deportes Bermúdez. La pelota podía ser la Pulpo o bien un fútbol de cuero Sportlandia con tiento. Siempre ha sido un buen jugador -todavía lo practica-, se probó en Gimnasia con éxito, pero lo dejó: el estudio le ganó al deporte. El Colegio de Los Hermanos Maristas lo había preparado en forma inmejorable para su ingreso a la Facultad de Medicina.

También durante su infancia le encantaba ir domingo por medio a visitar a sus abuelos maternos en Cruz de Piedra.

Obtuvo el título de Médico en 1974 e inmediatamente se fue a perfeccionar a Madrid en Urología. Luego su casamiento con Matilde, sus frutos más grandes, sus hijos: Constanza, Rodrigo, Gastón y Marcela, grandes profesionales pero sobre todo personas de bien y con ellos llegaron sus nietos. Su mayor alegría es recibir cada domingo a toda la familia, casi todos vistiendo las camisetas blanquinegras. Es que les inculcó su amor por el Lobo mendocino de la misma manera que su padre primero y luego su primo Coco Herrera -recordado hincha y ex dirigente- se lo inculcaron a él.

Ha recibido innumerables premios y reconocimientos en el orden provincial, nacional e internacional, pero le causa una emoción especial el que recibió el pasado jueves 3 de agosto, cuando la Legislatura de Mendoza lo reconoció por su aporte a la salud del pueblo mendocino.

Ahí estuvieron su familia, amigos e integrantes de la gran familia blanquinegra.

Nos despedimos con un gran abrazo de Lobo y mi profunda admiración.

Eduardo Cato Aguilar


Escrito en VecinalesComentarios (0)

El talento chacrense brilla allende los mares -->

El talento chacrense brilla allende los mares

Sofi Urrutigoyti, hija de esta comunidad, ha sido distinguida con el Premio Albacara Internacional de Poesía Mística “San Juan de la Cruz”. Como parte de ese premio, su libro Matrioska será publicado por la editorial Gollarín, de España.

Por Adriana Sayavedra

Un ajetreado camino lleva recorrido esta joven poetisa en sus actuales 27 años de vida. Egresada de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNCuyo, en Letras y Diplomatura en Corrección y Edición de Textos; y luego de trabajar en nuestra provincia como autogestora de talleres literarios y de escritura creativa; docente del nivel medio y superior en la Universidad Maza e investigadora en proyectos de investigación en cátedras de la Facultad de Filosofía, emigró a Sevilla a realizar un Máster en Escritura Creativa en la Universidad de esa ciudad española. Allí se casó, luego la pareja viajó a Chicago por estudios para, finalmente, instalarse en París, donde reside actualmente. “En esta ciudad fui madre de una bebita de ahora cinco meses y estoy transitando mi doctorado en poesía española actual en la Universidad de Sevilla”, cuenta Sofi.

Fue justamente en el tiempo que la pareja vivió en Chicago “bajo nieve” -lo que le resultó muy propicio para escribir su poesía-,  que Sofi se postuló y finalmente obtuvo el renombrado Premio Albacara Internacional de Poesía Mística “San Juan de la Cruz”. “Lo considero un gesto muy enriquecedor para visibilizar el estado de la poesía mendocina actual, en particular, poesía oriunda de mi querido Chacras, posicionándose en otros puntos del globo”, relata la poetisa y nos habla del libro premiado, Matrioshka: “Escrito en Chicago, en 2022, es una serie de poemas en torno al tema y símbolo de “la casa”. Tanto la propuesta a los lectores como su escritura refractan qué significa para mí el rito de familia, lo doméstico, la casa como espacio aúreo, intangible, de la mano de mis lecturas y vivencias personales de abandonar Mendoza, construir un nuevo proyecto de familia -ya que me acababa de casar-, la mudanza a un nuevo país, vivir en una ciudad muy fría de ocho meses al año bajo nieve, el desplazamiento lingüístico, la búsqueda de la identidad, la experiencia transformadora de comenzar a ser madre, la puesta en diálogo de estos temas, experiencias y emociones en relación a otras obras de artes, otras disciplinas artísticas y referencias simbólicas de la cultura hebrea antigua y grecolatina que figuran en los poemas”.

La fuerza de los símbolos

“El estilo del libro responde a la tendencia actual de escritura de poesía “simbolista” porque soy una convencida de que todo un mundo de símbolos habita en nosotros, como explicaba Salustio, y de que el mundo es una gran cadena simbólica donde los poetas solo intentamos aprender a observar, escuchar su ritmo y traducirlo en una pieza artística nueva, que es el poema, cuyo trabajo orfebre es encontrar la manera estética del uso del lenguaje, lejos de un uso del lenguaje racional, referencial, sino un lenguaje emotivo, emocional y emocionante, plagado de imágenes, metáforas, símbolos, analogías pertenecientes a distintas culturas y, por ende, abandonar el terreno de la vida privada para que viva en una experiencia más universal”.

Fue así que, a raíz de haber ganado el certamen, Sofi y su familia fueron invitados por la organización del Premio Internacional de Poesía San Juan de la Cruz a viajar a Caravaca de la Cruz, un pueblo importante de la región de Murcia, España. “Es un premio literario muy relevante porque, junto con el Fernando Rielo, es de los dos más importantes que existen de poesía mística contemporánea. Conocía de la existencia de este certamen porque algunos de los poetas españoles actuales que admiro y estudio por mis estudios de doctorado lo recibieron”.

Finalmente Sofi se despide nuestros lectores agradeciendo “este vínculo e intervención en nuestro periódico de la comunidad de Chacras, retomando a los griegos que definían “patria” como la porción de tierra que se puede recorrer en un solo día a pie. Eso es Chacras de Coria para mí, mi matria a pie”.

Escrito en VecinalesComentarios (0)

Un nuevo proyecto para abrir la calle Liniers y conectarla con el Carril San Martín -->

Un nuevo proyecto para abrir la calle Liniers y conectarla con el Carril San Martín

“Abrir una calle no es un proyecto, es una acción, hay que ver si esa apertura forma parte de un proyecto y si ese proyecto parte de un concepto atinado”, sintetizó un vecino especialista en urbanismo al referirse a la apertura de calle Liniers hacia el Este, para conectar con San Martín. Es que hace unos días, el municipio oficializó, a través de un convenio con el Club Banco Mendoza, la cesión de una parte del terreno de este último para extender la traza de Liniers hasta el canal Cacique Guaymallén, para luego, a través de un puente, continuar una calle en forma paralela al cauce hasta conectar con la rotonda de Besares-San Martín-Boedo. De esta manera, se descomprimiría Besares fundamentalmente y a la vez se sumaría una alternativa de acceso directo al centro de Chacras a través de Liniers.

En el municipio destacan que con esta obra se va a generar un ingreso estratégico y funcional para descomprimir el tránsito en Chacras de Coria. La semana pasada, el intendente de Luján de Cuyo, Sebastián Bragagnolo, junto al Jefe de Gabinete de la comuna, Esteban Allasino, y el presidente del Club Banco de Mendoza Hugo Osvaldo Ruzo, firmaron el histórico acuerdo.

La apertura de Liniers se viene anunciando desde hace tres gestiones y la idea no ha sido muy bien recibida por una buena parte de los pobladores del distrito. Ahora, nuevamente se anuncia la apertura en un contexto complejo. Hace un año y medio, los vecinos lograron modificar parte del proyecto de refuncionalización de la ruta 82 ex Panamericana, fundamentalmente las conexiones de Besares y Pueyrredón, para evitar que estos ejes se convirtieran en autopistas de paso.

Y con la anunciada apertura de Liniers, ya afloran las primeras críticas.  “Abrir por abrir calles, me parece un error gravísimo.  Hay un concepto, el del tránsito inducido, que sirve para explicar esta situación. Cuando facilitás la circulación, lo que termina pasando es que metés más autos, en este caso a Chacras, y eso no tiene fin y convertís a Chacras en un lugar de paso (entre la ruta Panamericana y el Acceso Sur)”, explicó el urbanista. Y agregó: ” De esta manera, Chacras se convierte en una especie de rotonta gigante, de gente que pasa por aquí y que no le importa la velocidad a la que vaya, va a tratar de pasar lo más rápido posible. Ese es el problema, es lo que dijimos que iba a pasar si se hacía en Besares como originalmente estaba proyectada la conexión con la nueva Panamericana. Además, Liniers está en una ubicación complicada y el próximo paso que van a querer dar será unir Liniers desde la plaza hacia el oeste”. Más allá de las primeras impresiones, el vecino aclaró: “Habría que escuchar a quienes hicieron ese proyecto, si hay un proyecto global, un concepto urbanístico y cómo se relaciona con Mendoza en general, con los accesos principales”.

Qué dice el municipio

Por su parte, Esteban Allasino, jefe de gabinete de la municipalidad y candidato a intendente por La Unión Mendocina, explicó que con la apertura de Liniers, se descomprimirán sectores de Chacras y Carrodilla, como calle Besares. Una vez abierta Liniers junto a los terrenos del Club Banco, la traza continuará hacia el Este hasta el canal Cacique Guaymallén. Desde allí, la calle correrá en forma paralela al cauce hasta conectar con la rotonda de Besares-San Martín-Boedo. Según un anteproyecto, Allasino explicó que está prevista la construcción de una rotonda en Álzaga y Liniers, en el ingreso al Club Banco Mendoza.

Por otra parte, se tiene prevista una serie de obras viales con el objetivo de descomprimir este último punto, que incluye la construcción de dos puentes sobre el Canal Cacique Guaymallén. Uno estará ubicado sobre Liniers y el otro unirá Matheu con Malabia. Mediante la prolongación de calle Cubillos quedarán unidas Matheu y Álzaga. Justamente, también de acuerdo a un anteproyecto, está prevista una rotonda en la prolongación de Cubillos y Liniers.

Allasino señaló que este proyecto se realiza en el marco de uno de los ejes de gestión, denominado Revolución del Espacio Público, basado en la renovación, repavimentación y mejoras de todas las calles del departamento. En este sentido, durante la actual administración se asfaltaron más de 150 nuevas cuadras y se realizó el mantenimiento de 1500. Sobre los plazos que manejan, el ingeniero y docente expresó que son obras que se ejecutan en un periodo de entre dos y cuatro años. “Lo que hacemos aquí es nada más y nada menos que proyectar a futuro. Es decir, cuando se presentan las condiciones para poder ejecutarlas, contamos con los estudios necesarios y la infraestructura. Por ejemplo, si Irrigación realiza la impermeabilización del canal, a la altura de Liniers, vamos a estar en condiciones de ejecutar el puente”.

“Desde la Unión Vecinal nos opusimos en ese entonces, porque decían que iba a descomprimir el tránsito y nosotros decíamos todo lo contrario, que iba a inducir el ingreso de más vehículos”, contó Adriana, vecina y ex integrante de la Unión Vecinal de Chacras de Coria. Y agregó: “El proyecto anterior era prácticamente un ingreso desde el Acceso Sur-Boedo directo a la plaza de Chacras. En aquel momento, los arquitectos urbanistas que trabajaban con nosotros y en la Comisión Mixta que creamos junto con la Municipalidad para trabajar mancomunadamente, también se opusieron, es decir que como Unión Vecinal teníamos el aval técnico para oponernos”, y agrega: “¿No es suficiente tránsito ya sobre calle Italia?. Los funcionarios tendrían que obsevar cómo colapsa esta arteria en los horario de entrada y salida del Colegio San Nicolás, por ejemplo. Y cómo se atascan los ómnibus de pasajeros en esos momentos”.

Onelia Cobos, otra reconocida vecina de Chacras, señaló que “es un buen momento para reflexionar sobre lo que se tiene planeado para Chacras, es muy importante tenernos en cuenta a nosotros, los vecinos. Un dato muy importante es que en Chacras hay más autos que personas, lamentablemente así es. Es algo que venimos planteando desde hace bastante tiempo, especialmente desde que comenzaron los problemas de tránsito. Hoy, por ejemplo, tenemos que pedir por favor a los automovilistas que nos dejen cruzar a los peatones en la esquina de Viamonte y Pueyrredón. La solución no llega y el problema se agrava”.

Consultado por Correveidile, uno de ellos, el vecino y arquitecto Adolfo Mallea, respondió acerca de la situación actual y esbozó su parecer sobre esta prolongación de calle Liniers hacia el Este

-¿Cuál cree que será el impacto de la obra final, si es realizada?

- Cualquier mejora de calles, Liniers u otra, debería realizarse si con ello se consigue mejorar solo algunas interconexiones dentro de la trama secundaria (calles vecinales) y su derivación hacia calles interdistritales. Estimo que sería negativo provocar accesos o salidas directas a rutas primarias como el Acceso Sur, ya que se incentivaría flujos de ingreso indeseados, que terminen haciendo colapsar el casco céntrico o histórico del distrito.

-¿Permitirá descongestionar la zona o por el contrario, traerá mayor concentración?

- Habría que estudiar alternativas para que estas obras no ocasionen mayor concentración de automóviles en el casco histórico y su plaza. Esas alternativas pueden contemplar, por ejemplo, peatonalizaciones permanentes o periódicas de algunos sectores -similar a lo que tenemos actualmente-, otras áreas de atracción o estacionamientos.

Es bueno recordar cómo surgió la morfología de Chacras de Coria a partir de un trazado prácticamente independiente de la ciudad Mendoza y, obviamente, de su posterior conurbano. Por eso se trata de una trama espontánea relacionada con los cultivos, en su mayoría viñedos, y un centro, pequeño y muy definido que hoy identificamos como casco histórico con foco en la plaza General Espejo. Este trazado, considero, podría preservarse consolidando unidades o células urbanas con una adecuada escala -de mayor dimensión que las manzanas tradicionales- y manteniendo los callejones y pasajes característicos, para que no pierda su identidad.

Esas unidades urbanas, idealmente, deberían quedar insertas en una trama vehicular vecinal que permita el desplazamiento dentro del propio Distrito y, a su vez, conectar con otros distritos de Luján, adecuando arterias existentes y planificando otras nuevas.

Escrito en VecinalesComentarios (0)

Finalmente la anhelada plazoleta de juegos en el centro de Chacras se hizo realidad -->

Finalmente la anhelada plazoleta de juegos en el centro de Chacras se hizo realidad

Era algo que nos estaba faltando. En nuestra plaza principal, lugar de encuentro de las familias por excelencia, no teníamos juegos para los niños. Falta que los especialistas en urbanismo venían diciendo desde hace tiempo.

“Los espacios de interacción social son fundamentales, porque hacen a la calidad de vida y son parte de las necesidades vitales de la comunidad”, afirmaba en el año 2004 a Correveidile el arquitecto Adolfo Mallea, antiguo vecino y autor intelectual -junto a su equipo- de muchas de las obras que modelan el casco histórico de Chacras. A saber: la parte más nueva de la Guardería Parroquial -en coautoría con su mujer Matilde Román-, el Patio de Chacras, la remodelación de la Plaza en 2004 ganada en concurso por su Estudio Mallea-Román y, últimamente, una propuesta de recuperación urbanística del casco histórico junto al también antiguo vecino y arquitecto Miguel Liendo.

Fue en ocasión de la puesta en valor de la plaza, cuando el Estudio Mallea-Román gana el concurso para ello, cuando se propone formalmente la idea de los juegos infantiles en el predio de la Delegación Municipal, ubicada entre las calles Mazzolari, Italia, Liniers y Pannochia. Pero la ejecución del proyecto presentado se limitó solamente al ámbito de la plaza, la intervención de los alrededores quedó para “una segunda etapa de ejecución”. Esta incluía la peatonalización de la calle Mazzolari y la anhelada plazoleta de juegos. (Ver dibujo)

Aires de renovación

Por aquellos años soplaban fuertes vientos de cambios en nuestro pueblo y muchos vecinos nos movilizábamos para tratar de que esos vendavales no se llevaran puesta nuestra calidad de vida. Fue así que desde la Unión Vecinal Chacras de Coria se solicitó al Ejecutivo municipal de entonces participar activamente del Plan de Ordenamiento Territorial de nuestro distrito que ya se venía perfilando. Para ésto se armó una comisión técnica integrada por los arquitectos Mónica Itóiz, Ricardo Zumel y Adolfo Mallea, quienes trabajaban codo a codo con los profesionales municipales en una Comisión Mixta.

Entre las numerosas propuestas vecinales estaba la revalorización del espacio público y del centro cívico como área de reunión vecinal por excelencia.  Y es así que, en aquel trabajo, volvió a proponerse la creación de una plaza de juegos en el espacio verde de la Delegación Municipal. Segundo fracaso: tampoco tuvo eco en la dirigencia de entonces el proyecto vecinalista.

Por todo esto, grande es hoy la alegría de la comunidad cuando al pasar por esa zona, se advierten los trabajos de construcción de una plazoleta de juegos infantiles. Bienvenida sea. Aquel soñado espacio de encuentro de las familias finalmente se está haciendo realidad.

Valor arquitectónico y patrimonial

La estaba pidiendo. Y es que el predio donde funciona la Delegación Municipal ofrece muchos beneficios para instalar una plazoleta de juegos: se encuentra a continuación de la plaza, casi como una extensión de ella misma; ya está vallado por las rejas de la antigua propiedad, lo que facilita su protección; la belleza de la casona de la Delegación, con su arquitectura típica de la ruralidad mendocina, entre otros.

La casa donde funciona la Delegación tiene valores para los chacrenses que son patrimoniales”, explica Mallea refiriéndose a la antigua casona que originalmente perteneciera a la familia Fino y luego a los Fessler. “Incluso su arquitectura es de valor arquitectónico, ya que tiene una escala adecuada, semejante a la de la Iglesia y al resto de la edificación de los alrededores de la plaza. Hay una imagen que persiste en las sucesivas generaciones de chacrenses y es la de haber vivido con esa construcción allí”.

Incluso el cierre que tiene el predio, las antiguas rejas, es muy armónico con la Iglesia y el colegio secundario de enfrente, “la Panchito Correas”, para el profesional. “Algo que parece tan básico es mucho más profundo, además de crear un nuevo espacio, también aporta a la seguridad ya que los lugares donde están los niños, también están los padres, la gente y, además, son lugares cuidados”.

El nuevo urbanismo

En este sentido, Mallea aporta el concepto actual del urbanismo, aquél que hace a la articulación de usos de los espacios con participación de la comunidad, compatibilizando el uso dominante con usos secundarios para mantener la dinámica social. “Las oficinas públicas, las instituciones escolares, las iglesias, bancos, etc, tienen horarios determinados y eso ocasiona que en los momentos de inactividad, sus entornos mueran”. En este caso, el uso predominante es el de la Delegación Municipal, el que debe complementarse con usos secundarios que le den actividades en otros horarios, como ocurrirá desde ahora con una plazoleta para uso familiar. Una solución que nos alegra a todos.

Lugar de esparcimiento familiar. El edificio donde funciona la Delegación Municipal es considerado por la comunidad como patrimonio de nuestro espacio publico. Marco ideal para la nueva plazoleta de juegos.

Mazzolari peatonal. Así lucía el proyecto presentado por el estudio Mallea Román cuando ganaron el concurso de puesta en valor de nuestra plaza Gral. Espejo. Algo que no prosperó. Autora arq. Bety Alou.

Escrito en Destacados, VecinalesComentarios (0)

La vuelta del Club Social de Chacras de Coria -->

La vuelta del Club Social de Chacras de Coria

A punto de cumplir los 102 años y luego de numerosas peripecias, la nueva comisión directiva del viejo club del pueblo ha decidido rescatar y refuncionalizar la sede social para reencuentro de los vecinos, nuevos y antiguos.

Por Adriana Sayavedra

La idea es convocar a todos los habitantes de este suelo que les interese participar, disfrutar y comprometerse con este lugar que supo ser el espacio de encuentro por excelencia del pueblo cohesionado y amigable que alguna vez fue Chacras. Para eso es necesario que los nuevos vecinos también se enganchen y concurran. “Queremos que la gente se asocie y aproveche las actividades que vamos a ofrecer”, cuenta Gustavo Bertoni, el flamante presidente de la nueva Comisión.

Y, como la idea es el desarrollo de actividades deportivas, están poniendo todas las energías en construir espacios para eso. El playón deportivo ya está casi listo, a casi un mes de ser terminado, incluidos los recaudos para no molestar a los vecinos de los alrededores. Allí se podrá practicar básquet, fútbol salt, vóley, masculino y femenino y, tal vez, patinaje. En conversaciones están las canchas de paddle y de fútbol 5. El proyecto se continúa con los nuevos camarines, la secretaría, el nuevo salón de juego para los socios que siguen concurriendo a jugar naipes y dados, el gimnasio y sala de ping pong que ya están funcionando con dos flamantes baños para mujeres y hombres. Allí Diego Morales organiza gimnasia para mujeres martes y jueves, y lunes, miércoles y viernes para varones.

Otra parte del proyecto en firme son los 100 m2 del salón, la pérgola y parrilla, tanto para disfrute de los socios, alquiler para eventos –“50/60 personas entran cómodas” calcula Bertoni- o festejos propios del Club. “Vamos a terminar la churrasquera seguro para el aniversario de los 102 años”, promete. Y qué mejor excusa para festejar, si no.

El cierre del zanjón

En su momento, las obras de cierre del lateral del zanjón colindante con los terrenos del club, despertaron resquemores entre los vecinos. Al respecto, hoy lo explica su presidente: “Necesitábamos el espacio que ocupaba nuestra playa de estacionamiento para construir las instalaciones deportivas, polideportivo, canchas de paddle, fútbol salt, etc. Entonces pedimos autorización a Hidráulica para ocupar el lateral del zanjón para estacionamientos. Nos autorizó con la condición que nunca edificáramos nada allí y que dejáramos una entrada y salida permanente para casos necesarios. Y así hemos hecho. Con respecto a la pasada peatonal, acordamos con el municipio que, a cambio de ocupar el lateral norte, realizaríamos la limpieza del lateral sur y la construcción de escalones por el extremo sureste del puente junto al vivero, para que la gente pueda bajar y caminar por allí”.

La casa está en orden

Todas estas obras, lo hecho, las en marcha y las proyectadas, son posibles gracias al dinero ingresado por el cobro retroactivo del alquiler del terreno a la empresa telefónica por la instalación de la antena de telefonía celular. Lo que pasó es que, como el club no estaba en regla, con las autoridades perimidas, la empresa no estaba realizando los pagos. Ahora, luego de un monumental trabajo de los pocos socios que quedaron con el que lograron normalizar el estado legal de la institución, han podido volver a cobrar. “Ahora pudimos volver a facturar y con esa plata estamos acopiando materiales y vamos pagando la mano de obra”, explica Bertoni. E invita: “Queremos que la gente se arrime, se asocie, que seamos más y así rescatar el espíritu del club social que esto supo ser. Queremos a los nuevos vecinos también, gente joven que de impulso a esta institución”. Y asegura que para eso están apurando las instalaciones deportivas y así ofrecer variadas actividades, para todas las edades.

Por lo pronto la próxima cita se viste más de festejo: el brindis por los 102 años del Club.

Escrito en VecinalesComentarios (0)

El Carnaval del Reencuentro invadió las calles del pueblo -->

El Carnaval del Reencuentro invadió las calles del pueblo

El pasado 12 de febrero la plaza y las calles de Chacras se vistieron de fiesta. Es tiempo de challa y los festejos de carnaval no tardaron en aparecer entre los vecinos.

Organizado por la Asociación Civil Chacras Para Todos, lo llamaron “Carnaval del Reencuentro, fortaleciendo nuestro tejido comunitario” y convocó a muchísimas personas que alegremente se sumaron a disfrutar de esta gran propuesta cultural.

Música, bailes, disfraces, dragones y una caravana mágica, fueron los protagonistas del encuentro.
Desde el proyecto artístico comunitario quieren “agradecer a todos estos vecinos que se unieron al sueño de crear e imaginar un mundo mejor con más participación colectiva, transformando la realidad desde el arte”, y remarcan que la participación de artistas, locales comerciales y apoyos como el del Ministerio de Cultura de la Nacion, el Instituto Nacional del Teatro y la Municipalidad de Luján de Cuyo, hicieron posible que este reencuentro sucediera.
Por último, invitan a los interesados en participar de esta movida a unirse a los Talleres de Teatro Comunitario, que son para todas las edades, para toda la familia.

Será todos los sábados de 11 a 13 hs. En el Teatro Leonardo Favio, frente a la Plaza de Chacras.

Escrito en VecinalesComentarios (0)

Todos por el arbolado -->

Todos por el arbolado

Vecinos autoconvocados de Chacras, Vistalba, Las Compuertas y Carrodilla, se reunieron el mes pasado en la plaza de nuestro pueblo para coordinar acciones en defensa del arbolado público, principalmente. Se decidió, en primera instancia, peticionar a las autoridades municipales y provinciales que informen sobre qué se está haciendo y qué plan de acción tienen sobre esta problemática. Ampliaremos.

Escrito en VecinalesComentarios (0)

Homenaje a Cristian Delhez -->

Homenaje a Cristian Delhez

Descontracturada, divertida, atípica, esta exposición al mismo tiempo fragmentaria y total se propone como un ida y vuelta con el legado vital de Cris para recordar de la forma más idónea a este artista diferente.

La idea fue recorrer en honor a Cris los lugares tres espacios elocuentes, en el entorno de los días de un artista que eligió Chacras de Coria para su habitar.

El punto de partida fue en la emblemática galería de Mendoza, Protea Espacio Cultural, en el Chacras Park,  donde se lucen el cuadro Los representantes y los grandes premios del artista. La segunda parada fue el Café Pulcino, el lindísimo reducto de calle Italia, donde una selección de la obra más lúdica de Cris dejó colmado de arte el lugar. Finalmente, la peregrinación llegó a Espíritu Zorro, la destilería de gin de calle Loria, que albergó obra del artista desde que abrió sus puertas. “Es que también existe una relación entrañable y de toda la vida con esta casa”. Aquí podrá apreciarse la obra pícara de Cris, realizada en los últimos años.

Escrito en VecinalesComentarios (0)

El fotógrafo que cruzó la Cordillera por novena vez -->

El fotógrafo que cruzó la Cordillera por novena vez

Nuestro vecino y fotógrafo Javier Gallar ha cumplido la hazaña de cruzar la frontera a Chile a pie por el Paso del Portillo la friolera de nueve veces. Ocho de las cuales fue acompañado por su amigo agricultor y comerciante Sebastián García.

Es así que el 3 de enero pasado, los amigos aventureros iniciaron el ascenso por la Aduana del Refugio Portinalis -Migraciones y Gendarmería-, arriba del Manzano Histórico, Tunuyán,  para culminar cuatro días después, caminando bajo la lluvia, granizo, nieve y ocasionalmente sol,  el día 7, en las maravillosas aguas termales del Plomo.

Luego de unos merecidos baños en esas aguas reparadoras siguieron bajando hasta el pueblo de San Gabriel, en el Cajón del Maipo. Allí esperaron que las autoridades chilenas les dieran el permiso para circular por el vecino país, y de allí a la Terminal de ómnibus para volver a casa.

¿Por qué lo hacés?, le preguntamos. Y simplemente responde “porque me gusta. Porque ningún año es igual al anterior”.  Y destaca con orgullo que “ningún año hemos encontrado a nadie haciéndolo como nosotros: caminando de punta a punta con la mochila en la espalda. Todos van con animales de carga”.

¡Unos capos ellos!

Escrito en VecinalesComentarios (0)

Un inventor en Chacras de Coria -->

Un inventor en Chacras de Coria

El creador de cohetes espaciales que espera respuestas

Juan Antonio San Blas nació y creció en estos pagos. El pedemonte era su lugar de experimentación, hasta que la Aeronáutica lo descubrió y lo invitó a trabajar en sus talleres. Hoy, junto a un grupo de especialistas, ha creado un prototipo que ofrece a interesados. En este momento, se encuentran esperando una respuesta del Ministerio de Defensa de la Nación.

Mucho tiempo pasó desde que el vecino de calle Loria disparaba cohetes desde los terrenos del pedemonte del otro lado de las vías, cerca de su casa, junto a dos amigos del barrio: Gilberto  Chacho Álvarez (más tarde el fundador de la sanguchería Fundiola) y Luis Dallapé. Luego de haber pasado años trabajando en los talleres de la Aeronáutica, de YPF y tantas otras fábricas, mientras, en paralelo, en sus momentos libres seguía trabajando en la creación de un motor de pulso detonación controlada,  hoy se encuentra  abocado a la difusión de ese anhelado prototipo, que finalmente construyó junto a un grupo de gente especializada de Córdoba y Buenos Aires, relacionada a la aviación.

De qué se trata este prototipo

“Es la lucha de toda mi vida, y ahora ya casi estoy al alcance de coronar el sueño”, cuenta San Blas y agrega ilusionado: “Ya está funcionando y ésto se puede ver en la demostración. Tengo mucha esperanza de que sirva para algo para el país”.

El invento del que habla Juan Antonio consiste en un motor de pulso detonante, controlado en sus ciclos, y sin válvulas. Su funcionamiento, autosostenido porque no lleva bujías, resulta muy económico y admite distintos combustibles. En el caso del modelo experimental, se utilizó gas butano.

Al ser pulso detonante, genera poco y nada de contaminación. Su diseño permite la total refrigeración de sus componentes por aire. De estructura simple, es muy económico de construir y, lo mejor, con elementos nacionales.

Y, tal vez lo mejor de todo, es que al tratarse de un modelo experimental -pre prototipo-, puede ser mejorado.

Se puede usar como potencia de aviones estratégicos, vehículos aéreos no tripulados, misiles de alta velocidad tierra-aire, aire-tierra.También como motor de transferencia de naves espaciales, control de maniobras de satélite y de aterrizaje planetario.

¿Quién es Juan Antonio San Blas?

Parece que la inquietud por el manejo de la energía le surgió alrededor de los 12 años, ya que en el último año de primaria en la escuela Teresa O´Connor la maestra lo sorprendió fabricando un cohete con una tiza y una hoja de afeitar. Se la pasaba pensando en los rudimentos de las detonaciones, en cómo comprimir el aire y los combustibles, y cosas así.

“Con carburo acetileno hice funcionar un ventilador que había en mi casa, y otros experimentos similares.Y así iba improvisando y practicando. La gente del pueblo me brindó mucho apoyo, me regalaba cosas y elementos para que yo practicara”. En especial recuerda al ingeniero Roby, su vecino, que le prestó su primer libro sobre el tema: “La  aviación en los tiempos modernos”.

Ya de joven armaba excursiones nocturnas al pedemonte con sus compinches para lanzar cohetes. “Cuando nos descubrieron los de la Aeronáutica nos exigieron que avisáramos previamente a la Base Área y que lo hiciéramos de noche porque estábamos cerca del Aeroclub de La Puntilla”. Más tarde le brindaron un taller donde trabajar e investigar. “Recuerdo con mucho cariño al Comodoro Maserini, quien me brindó su apoyo incondicional. Se quedaba largas horas conmigo en el taller charlando y compartiendo.

Apasionado de la electrónica y la automatización, en un momento  montó su laboratorio en su propia habitación. “Logré importantísimas fórmulas que aún conservo. Estoy hablando de picato de amonio, de ……..

En 1965 creó la OCMEE (Organización Civil Mendocina de Estudios Espaciales) para fomentar el desarrollo de ….. Por aquellos tiempos se reunían en en unas oficinas que les prestaba el gobierno provincial arriba del Correo Central, en San Martín y Colón. “También me ofrecieron una beca para irme a estudiar a Estados Unidos”.

Con la llegada de la dictadura cívico militar San Blas debió desmontar su laboratorio, a pedido de su familia, por razones obvias en aquellos años oscuros de nuestro país.

Eso significó un parate en las investigaciones de Juan. Y se dedicó a trabajar en distintas fábricas y petroleras para mantener a su familia.

Transcurrido ese período nefasto de nuestra historia, Juan Antonio se relanza a su pasión y ………

“Pero en la Argentina se hace muy difícil” se lamenta. “Igual nunca abandoné, siempre seguí peleando, de una u otra manera. Y aquí estoy ahora, esperando con mis colegas poder brindar algo a mi país. Que todos estos años de trabajo y dedicación no hayan sido en vano”.

Escrito en VecinalesComentarios (0)