Archivo | Arquitectura

El Edificio ícono de la Banca Provincial -->

El Edificio ícono de la Banca Provincial

Otra construcción emblemática de la Ciudad de Mendoza, que además es patrimonio de la provincia. Donde funciona el Espacio Contemporáneo de Arte hubo antes otra vida que guarda el registro y la estructura de lo que fue.

Por Carlos Campana

Entre las manzanas de calle 9 de julio y Gutiérrez se encuentra otro de los grandes edificios bancarios que perteneció a la casa Matriz del Banco de Mendoza. Esta entidad bancaria fue fundada por Tiburcio Benegas el 29 de agosto de 1888 con un capital de 5 millones de pesos. El 21 de febrero de 1934, durante el gobierno del ingeniero Ricardo Videla, la institución financiera pasó al Estado con el nombre de “Banco de Mendoza”.

El 30 de noviembre de 1996, el entonces gobierno de Arturo Lafalla vendió la entidad al consorcio Banco República-Magna Inversora y cambió su nombre por “Banco Mendoza”. El 8 de abril de 1999, el Banco Mendoza cerró sus puertas. Tenía 82 sucursales y casi mil empleados. Fue desguazado y vendido a varios bancos.

En cuanto a su construcción, en 1909 el terreno fue adquirido por el Banco de la Provincia de Mendoza para erigir allí su casa matriz. La construcción del edificio estuvo a cargo del Arq. Carlos Agote y data de 1914. El estilo de la fachada es de tipo monumental y los detalles ornamentales son neoclásicos en su vertiente francesa, un estilo ya utilizado por el autor, en obras tales como la sede del Diario La Prensa y el Banco Español en Buenos Aires.

El acceso principal al edificio se realiza por la ochava, coronada por una importante pieza escultórica, para ingresar luego a un gran espacio central de planta octogonal -antiguo salón de atención al público- cubierto por una gran cúpula con claraboyas de vidrio coloreado.

El espacio principal del edificio hoy se ha convertido en sala mayor del Espacio Contemporáneo de Arte rebautizado “Eliana Molinelli”, y que fuera inaugurado en mayo del 2000. Además, posee un ingreso independiente por calle 9 de julio, comunicado con la construcción principal por una escalinata monumental enmarcada por un arco de medio punto.

Este edificio es patrimonio cultural de la Provincia de Mendoza.

Escrito en ArquitecturaComentarios (0)

Vistalba y Potrerillos como enclaves turísticos durante los años ’30 y ’40 -->

Vistalba y Potrerillos como enclaves turísticos durante los años ’30 y ’40

Turismo en zona de montaña. Un camping, una hostería y un hotel fueron parte de las primeras construcciones estatales para fomentar el turismo en la zona de montaña lujanina.

Por Arq. Cecilia Raffa (INCIHUSA- CONICET)

Mendoza fue siempre un lugar de paso para quienes circulaban entre el Atlántico y el Pacífico. A partir de las últimas décadas del siglo XIX, las fuentes termales se constituyeron en un destino para el descanso y la sanación a raíz de sus propiedades curativas. El siglo XX propició el comienzo de un turismo de sectores sociales acomodados que comenzaron a viajar por el país y por supuesto por Mendoza. Aparecieron entonces, los centros termales inmersos en paisajes naturales rodeados de cerros nevados, con hoteles organizados en torno a las salas de baño y las funciones medicinales.

Con un turismo de montaña desarrollado por inversiones mayoritariamente privadas, durante el gobierno conservador (1932-1943), esa actividad tuvo la importancia de una industria fecunda para la provincia. A partir de la creación de la Dirección de Turismo en 1936, se ejecutaron una serie de construcciones para potenciar la actividad vinculándola a las bellezas naturales de Mendoza. Luján de Cuyo, fue uno de los receptores de esa política pública.

En 1937, sobre terrenos fiscales de la localidad de Potrerillos, el gobierno provincial habilitó un camping con capacidad para 150 personas, servicio sanitario, pileta, pista de baile, restaurante y cantina. Al turista se lo recibía con una carpa armada, que contaba con catre, colchoneta, mesa, banco, farol y tacho para agua. Se organizaban tours directos desde la Capital Federal con alojamiento por 15 días y pasajes de ida y vuelta incluidos. Lo que se pretendía era que la vida al aire libre y sus beneficios para la salud física y espiritual, se incorporaran rápidamente al gusto de la población de grandes centros urbanos del país que pudieran llegar a Mendoza.

Un año después, la sanción de la ley n° 1298/38 habilitó al Estado a la construcción de un alojamiento para el uso turístico. El diseño de ese equipamiento quedó en manos de la Dirección de Arquitectura de la provincia. Así fue como en las inmediaciones del dique Cipolletti se construyó una hostería inaugurada en 1940. El proyecto incluyó en planta baja un living-room, comedor, cocina, sanitarios, office y dependencias de servicio, amplias galerías, terraza y pérgolas. En la planta alta se distribuyeron cuatro dormitorios, tres baños, terrazas y balcones para poder admirar el entorno. En las inmediaciones del edificio se generó un lago artificial con una isla en el medio.

El Hotel de Potrerillos, por su parte, terminó de construirse en 1941. Contaba con cuarenta y tres habitaciones y veinte baños; y una serie de galerías, balcones y terrazas que hacían más fluida la conexión con el paisaje. Tenía provisión de agua caliente y calefacción central. Los jardines, proyectados por el ingeniero Benito J. Carrasco seguían el diseño de un parque español con fuente, pérgolas y bancos.

En los dos casos, el lenguaje arquitectónico adoptado fue el pintoresquista en su variante californiana, un estilo que tuvo una gran aceptación en los proyectos de arquitectura para el ocio en nuestro país y que suponía en términos simbólicos un arraigo a lo regional. El aspecto rústico se adaptaba a Mendoza, según los proyectistas, por las características del clima, la topografía del suelo y la luminosidad de la región. Ambos ejemplos son muestra de la mejor arquitectura que desde el Estado se ha construido para el servicio turístico en la provincia.

Artículo publicado en la edición de junio de 2020.

Hosteria del Río Mendoza

Escrito en ArquitecturaComentarios (0)

Geografía cambiante del capitalismo y su impacto en la Naturaleza Mendocina -->

Geografía cambiante del capitalismo y su impacto en la Naturaleza Mendocina

Economía ambiental

A lo largo de los años, alrededor del mundo se han producido importantes eventos relacionados con el desarrollo y aumento poblacional. Cambios que han llevado consigo diferencias políticas y económicas, dándonos como resultados significativas problemáticas, tanto sociales como ambientales.

Por María Virginia Aranda

En este caso me centraré en mis vivencias en Mendoza, en cómo en menos de 200 años esta ciudad creció desde cero, en manos de distintas situaciones políticas que configuraron el desarrollo social y ambiental insostenible que tenemos.

Desde pequeños, en la escuela nos explicaron cómo la zona de Cuyo se encontraba compuesta por  varias  provincias, entre ellas Mendoza, una región desértica en el Oeste de Argentina. En su parte central se encuentra uno de los oasis más importantes, donde años atrás se encontraban los huarpes, un pueblo aborigen sedentario que habitaba desde las orillas del Río Jáchal, al norte de la provincia, hasta el Río Diamante al sur.

Los huarpes desempeñaban distintas actividades de recolección, caza y  producción agrícola. Sembraban maíz, quínoa, zapallo, poroto y calabaza y así se las ingeniaron para construir y extender a lo largo del territorio, un sistema de riego a través de acequias y canales para aprovechar el agua de los ríos de montaña, formados por el deshielo del verano. Hoy en día es el sistema que se utiliza para el riego del arbolado público.

Al pasar el tiempo, la zona central de la provincia comenzó a desarrollarse de forma exponencial, lo que trajo consigo la construcción de nuevas viviendas, calles, edificios gubernamentales, con un notable aumento en la densidad poblacional. Esto llevó al desplazamiento de los huarpes a las zonas periféricas y trajo con ellos la sequía de la laguna que usaban y la construcción sobre las tierras más fértiles de la zona.

Esta densificación se convirtió en la Ciudad de Mendoza, que se encuentra en continuo crecimiento hacia las zonas de los oasis productivos con barrios privados y shoppings, que se construyen sobre antiguos olivares, viñas o jarillales, desplazando y quitando cada vez más tierras productivas, fauna y flora autóctona a la provincia. Son cada vez menos quienes crían  gallinas para tener huevos y cada vez más quienes van a comprarlos a mercados. Poco a poco las costumbres campesinas se pierden.

Año a año las zonas rurales disminuyen y los propietarios venden sus tierras a grandes inversores, que posteriormente las explotan y continúan con el círculo de desarrollo urbano. Si el continuo crecimiento sin una planificación y estudio previo no se detiene no tomará mucho tiempo para que las áreas productivas o con flora natural en Mendoza desaparezcan y comience una problemática no sólo alimenticia y económica, sino también hídrica.

El capitalismo es un arma muy poderosa, muchas veces puesta en manos de personas equivocadas, que no planifican el desarrollo civil para las generaciones futuras sino que buscan el apoyo de votantes con un elevado capital o status socioeconómico, para poder así mantener la toma de decisiones en una misma persona. Es necesario que quienes tienen la responsabilidad de tomar medidas, tomen conciencia de esto y se rodeen de profesionales en el medio ambiente y en desarrollo civil para aportar decisiones de inversión y desarrollo.

En mi opinión el desarrollo de la cuidad debe comenzar a trasladarse a zonas donde la tierra es improductiva, y en el caso de que se realicen construcciones públicas como edificios, shoppings, estacionamientos, clubes, éstos deberían cumplir con normas sustentables y amigables con el medio ambiente, como el uso de paneles solares, jardines xerófilos para disminuir el consumo de agua y clasificadores de residuos.

Que en las familias y escuelas se les enseñe a los niños y jóvenes a trabajar la tierra, y no con esto me refiero a que necesariamente se deba vivir en el campo, sino que con macetas se puede hacer una huerta en una terraza o un balcón. En el caso de tener jardín, que tener una gallina sea tan normal como un gato o un perro para tener huevos todos los días o simplemente apelar a clasificar residuos. Entender que cada una de nuestras actividades como seres humanos tiene un impacto ambiental. Es nuestra decisión si queremos que este sea positivo o negativo.

Escrito en Arquitectura, DestacadosComentarios (0)

Chacras y la arquitectura como patrimonio. Primer paso: Ir tras las huellas -->

Chacras y la arquitectura como patrimonio. Primer paso: Ir tras las huellas

Por MONICA ITOIZ -arquitecta y docente, vecina de Chacras-

“La arquitectura cobija un espacio donde las personas residen y hacen su vida, pero es interesante -en función de la intención del nuevo equipo de trabajo municipal- poner en práctica algunos conceptos de urbanismo. Eso es valioso y elogiable, sobre todo el hecho de que lo que se proponga cuente con el consenso de la población. (En relación al proyecto presentado por De Marchi)

En este sentido hay una tarea que resulta esencial y es que se conozca y difunda la historia y las características de esta localidad. Cada lugar depende del sitio, del momento y de quienes viven allí y si uno recorre los orígenes de Chacras de Coria encuentra rasgos sumamente especiales. En esta zona, que puede estar acompañada de Vistalba y La Puntilla, si nos referimos a un área mayor, existen antecedentes de localización desde los Huarpes y luego los españoles, y es precisamente por esto que se distingue: en este punto, el agua del Río Mendoza tiene su primera derivación, por lo tanto, existe agua pura. Además, si uno compara esta zona en relación a la Ciudad, es alta y eso supone frescura.

Hay un libro de Ricardo Ponte, “De los caciques del agua a la Mendoza de las acequias”, en el que muestra claramente los mapas de localización de cada uno. Sumado al agua y la altura, otro aspecto de valor por el cual estas poblaciones eligieron este lugar es que forma parte del Pedemonte, de la falda de la Cordillera, y eso representa una calidad de suelo excepcional.

Estas condiciones hacen que Chacras de Coria y sus alrededores sean un oasis verde, un oasis sumamente amable para la vida. Esas poblaciones de antaño, más las que vivieron a lo largo de las distintas épocas, se fueron localizando aquí y dejando sus huellas a través de sus construcciones, del uso del lugar, de su agricultura y demás. Estos aspectos hacen que esta zona tenga una riqueza cultural e histórica particular que es preciso conocer, porque en la medida que entendamos el valor del lugar en el que vivimos, seremos los primeros en defender y preservar los elementos de calidad que continúan presentes. Para desarrollar esa actitud futura, la tarea de difusión de los valores del lugar, sumado al aporte de sus habitantes, resulta fundamental.

Calle Victor Delhez

La arquitectura planteada a lo largo del tiempo es la que cierra ese espacio y define los ámbitos de cada uno de los grupos que viven y vivieron aquí. Este encuadre de base permite pensar luego algo tan particular como la arquitectura.

Esta vendría a constituirse como una huella, como una pisada que dejaron quienes residieron aquí, en sus espacios abiertos y libres.

La arquitectura está constituida por momentos, como si fueran capas superpuestas; personas que vivieron en distintas épocas, con distintas realidades y propósitos, con intereses culturales diversos, con lo cual las respuestas son también diversas. Allí se suma un valor más: la diversidad en un mismo sitio.

En un análisis más particular, se podría pensar en quiénes estuvieron aquí y entonces, de acuerdo a su origen, trabajo o función, detallar esas situaciones. La arquitectura es el reflejo de esa variedad de situaciones; entonces es preciso comprender primero el contexto y la simbología de la arquitectura dentro de él. En ese sentido, la huella no es borrada a través del tiempo y persiste con el paso de los años a través de sus construcciones.

Entre los aspectos generales que también hay que considerar antes de hablar de lo puntual de la arquitectura, podemos ver que, comparando Chacras, Vistalba y La Puntilla, tienen una conformación claramente diferente. Vistalba o La Puntilla no tienen un centro, una plaza que constituyan el núcleo para la vida del pueblo como sí sucede aquí en los terrenos donados por Mazzolari.

Cuando llegué a Chacras de Coria, en 1967, alcancé a vivir en Chacras desligada de Mendoza, cosa que ahora no se puede distinguir, pero en aquel momento, en este lugar, había que autoabastecerse con una iglesia, un correo, la policía, la escuela, el banco y esos edificios institucionales, su farmacia, su centro de salud, configuraron también la identidad del lugar.

Calle Almirante Brown

Recorrer la historia de este lugar permite entender su estructura pasada y actual. Cuando no había transporte, salvo un colectivo con horarios pautados, ni gas natural, ni teléfono, no resultaba apetecible vivir aquí salvo para quienes habían nacido en estas tierras y para aquellas familias dedicadas a la agricultura, hasta que empezó a darse la situación de algunas personas que vivían en la Ciudad y estaban bien posicionadas económicamente que decidieron hacer sus casas de veraneo. Ahí se dio una simbiosis entre el agricultor, quien vivía todo el año y aquel que venía en determinados momentos a gozar de las características del lugar. Cuando se instalan esas personas, empiezan también a influir en el lugar.

Los valores de conjunto están dados a su vez por las personas que han vivido en Chacras de Coria. Este era un pueblo con integrantes importantes para su grupo social; en ese sentido, el doctor Levy, las maestras de la escuela, el enfermero, las hermanas Crescini, el bicicletero, el peluquero, era un pueblo que tenía la riqueza de esas personas que eran claves en el día a día: Galina Tolmacheva, creadora de la escuela de Teatro de la UNCuyo, Edmundo Correas, primer rector de la Universidad, personas que sentaron antecedentes a través de sus construcciones, sus espacios, y siguieron matizando lo que era la sociedad de este lugar hasta entonces. También la confluencia de artistas, Delhez, Pardo, la familia Rossell que tocaba la flauta, la familia De Borbón que tenía un coro familiar; habitantes que le dieron una riqueza especial a este lugar gracias a que eligieron vivir aquí. En la calle Besares vivieron las maestras traídas por Sarmiento. Cuando empezás a sumar esto te das cuenta de que es un lugar singular, único e irrepetible, y por eso uno llega a enamorarse y a ponerlo en valor con todos los matices que realmente tiene. Ese es el único camino para poder avanzar en tareas a futuro: formar e informar sobre esa conciencia a través de una sucesión de situaciones que en síntesis estaría dado por el lugar, el tiempo y las personas.

Por eso me parece a mí que recuperar sitios patrimoniales es en realidad observar la envoltura de quien vivía allí dentro y eso es inseparable de su contexto, teniendo en cuenta que la arquitectura es la representación o la huella de quien habitó en ese momento ese lugar, y de ahí considerar su capacidad constructiva, el manejo de los espacios, su uso, su tamaño.

Muchas veces el hecho de impactarlo negativamente, y que sucede de muchos modos, no es estrictamente por un interés monetario o de posesión sino ignorancia: no haber comprendido los valores del lugar”.

Escrito en ArquitecturaComentarios (2)

Una lectura territorial del patrimonio chacrense -->

Una lectura territorial del patrimonio chacrense

Esta nota pretende indagar en algunos bienes arquitectónicos del distrito, no con la idea de profundizar en sus características de forma individual, sino con el objetivo de obtener lecturas que surgen de la articulación entre los diferentes bienes con su contexto, ampliando la escala de observación.

Por Paula Martedí y Matías Esteves*

En este sentido, se revisaron diversos inmuebles (algunos con declaratoria patrimonial y otros que aún no la poseen, pero que claramente presentan valores históricos, creativos y/o simbólicos), sus características históricas y su relación con el paisaje en que se encuentran. Realizar esta tarea resultó un desafío debido a las grandes transformaciones territoriales que actualmente atraviesa el distrito, asociadas principalmente a su crecimiento urbano.

Remontándonos a finales del siglo XIX, resalta la vitivinicultura como actividad productiva y la construcción del ferrocarril que impulsaron grandes cambios sociales, económicos y culturales en toda la provincia y el distrito de Chacras no fue ajeno a esta situación. A partir de ambos hechos, comenzamos a revisar los bienes patrimoniales de Chacras e identificamos de forma clara dos ejes patrimoniales en el distrito: por lado, la calle Mitre y, por el otro, Viamonte.

A lo largo de Mitre se localizan varios bienes arquitectónicos de principios del siglo XX como la casa Bonillo Cubillos, la casa del Dr. Levy, la casona en la intersección de Mitre y Santos Vegas, la vivienda de Francisco Correa, la estación ferroviaria, entre otros. Es decir, que esta calle se presentaba asociada -en mayor medida- con el uso residencial, donde suponemos que la presencia de la estación Paso de Los Andes y del ferrocarril Trasandino convirtió a Mitre en la principal senda de comunicación entre la estación y la Plaza General Espejo.

En la calle Viamonte aún se puede observar la presencia de bodegas (algunas en uso, otras con nuevas funciones y otras como relictos del paisaje) que dan cuenta de esta vía como un eje fuertemente anclado a lo productivo. Las antiguas bodegas de la familia Elaskar, la ex bodega La Misión, la demolida Aguinaga y la Bodega Viamonte -al final de la calle-, son testigos de esta actividad junto con algunas casonas patronales, como la Casa Mazzolari-Cerutti, la casa de verano de la familia Diez, la Villa María, la casona Santa María e incluso la mansión Aguinaga sobre calle Almirante Brown, pero que aún es visible desde la nueva rotonda que se construyó poco tiempo atrás.

La identificación de estos dos ejes nos permitió mirar el patrimonio y la forma en que son considerados dentro de su contexto y en el marco de las actuales transformaciones urbanas, para contribuir al reconocimiento y valorización de aquellos bienes que le aportan identidad a Chacras de Coria.

En este sentido, resulta muy acertada la ruta turística propuesta por el municipio en torno al centro cívico y la calle Mitre, ya que permite acercar el patrimonio arquitectónico tanto a los turistas como a los nuevos vecinos de Chacras. No obstante, nos gustaría aportar a ese recorrido que no sólo la arquitectura es protagonista, sino que también se encuentran otros elementos en el territorio que hay que considerar, como las grandes arboledas, las acequias y veredas, jardines y hasta surtidores de agua públicos de épocas pasadas. Estos elementos articulados entre sí se enriquecen mutuamente y conforman este gran paisaje histórico asociado a lo residencial sobre calle Mitre.

Por su parte, Viamonte es un eje clave que debería ser incluido en el recorrido, ya que también aporta a la historia del distrito. Afortunadamente, varias bodegas han sido refaccionadas y hoy funcionan con otras actividades, como restaurantes o bares, pero considerar la articulación de estos edificios con otros elementos del medio como son los zanjones y canales de riego o las cortinas de álamos que aún se encuentran en los predios, permitirían potenciar su importancia e impronta en el paisaje cultural, ofreciendo un producto más enriquecedor tanto para el turismo como para la población local y su vinculación con la historia.

De esta manera, se desprende la importancia que tiene el patrimonio a escala territorial, ya que su reconocimiento funciona como un orientador privilegiado al momento de la toma de decisiones tanto para la planificación de proyectos de renovación urbana, rutas turísticas o puesta en valor de un edificio y su predio, ya que los bienes arquitectónicos en relación directa con otros elementos del territorio brindan singularidad al paisaje chacrense frente a otras localidades del oasis norte de Mendoza.

*Grupo Historia y Conservación Patrimonial, Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales (INCIHUSA) – CONICET.


Escrito en Arquitectura, DestacadosComentarios (0)

Taller de Bioconstrucción en Luján de Cuyo -->

Taller de Bioconstrucción en Luján de Cuyo

Con cupos limitados, se realizará esta capacitación sobre la técnica del superadobe y revoques de paredes en barro. Organiza: Comunidad Huarpe Guentota y auspicia Extra Talle en el Barrio Portal de las Sierras. El sábado 30 de noviembre, a las 16.30 hs. al resguardo del Sol.

¡Aprendé a construir con tus propias manos! Taller Básico de construcción en barro:  Si querés trabajar con las manos, conectar con la tierra, explorar las posibilidades del superadobe y la arquitectura con tierra, te invitamos a nuestro taller de superadobe. Podrás aprender la técnica y en esta oportunidad nos concentraremos en la realización de muros de contención y revoque grueso de casas para interior y exterior.

*Programa del Taller:*
-Antecedentes del Superadobe (Nader Khalili y Cal Earth) y sus múltiples aplicaciones.
-Técnica constructiva del superadobe (bolsas-alambres-relleno)
-Análisis de suelo y composición del relleno de las bolsas. Alternativas de estabilizantes según tipos de tierra.
-La tierra como material de construcción.
-Práctica en Superadobe del prototipo a construir
-Preparación de revoques exteriores e interiores naturales
- Técnica del revoque fino
-Prácticas en terreno con materiales reales

*Tallerista: Alejando Herrera*
Impulsor de la construcción en superadobe en Catamarca y Córdoba. Hoy se encuentra en Mendoza realizando obras y enseñando de la técnica en la región. Cuenta con una vasta experiencia aplicando todo el conocimiento originario del arquitecto Nader Khalili a la realidad latinoamericana (climas, tierras, condiciones de cada lugar geográfico). Se ha formado en otras técnicas de tierra ancestrales y ha participado de varios talleres donde se ha perfeccionado en terminaciones e impermeabilizaciones.

Consultas, inscripciones, valor del taller y envío de ubicación al Whatsapp: 2616666249.

Escrito en ArquitecturaComentarios (0)

La experiencia de una clase sobre ruedas -->

La experiencia de una clase sobre ruedas

La convocatoria se difundió por redes sociales y acompañaron a los estudiantes de arquitectura, los profesores arquitectos Oscar Razquin y Verónica Escudero, y el ayudante Leonardo Galante. Por interés personal al programa se sumó el ingeniero Daniel Navarro, el arquitecto Eduardo Menengazzo y el ciclista Darío Dehesa.

El 29 de agosto, como en años anteriores, la cátedra de Movilidad Urbana de la carrera de Arquitectura de la Universidad de Mendoza realizó una clase abierta y sobre ruedas. La experiencia, en esta ocasión, tuvo lugar en el Distrito Vertientes del Pedemonte.

La iniciativa se desarrolla para motivar a los alumnos en el proceso proyectual e invitar a la ciudadanía a recorrer distintos ámbitos con la intención de mejorarlos. Propiciar el contacto directo con la movilidad y sus preocupaciones es otro de los objetivos propuestos.

La actividad se inició en la estación de servicio de Panamericana y camino La Unión, donde los alumnos, arquitectos e ingenieros mantuvieron un breve encuentro con Javier Pittau, hijo de Magdalena Pérez Guilhou, quien presentó la zona y aporto información relevante sobre los primeros vecindarios y su evolución.

Avanzando por La Unión, se detuvieron en la zona ferroviaria y del cauce al oeste de la ruta, donde se describieron acciones previstas por el proyecto de la DPV para este sector de la RPNº82.

En la delegación municipal, Adriana Agüero recibió al grupo y describió el proceso de crecimiento que experimentó la zona, aportando datos muy útiles sobre el funcionamiento y la organización social local, los servicios públicos disponibles, la tarea de la delegación y sus dificultades, remarcando siempre la valoración de muchos lugareños por el medio natural. El testimonio de Adriana fue muy importante para entender el comportamiento de los habitantes y la relevancia de los referentes vecinales en la gestión del territorio.

En el recorrido se apreciaron diferentes formas de apropiación del espacio por parte de cada vecindario y de este modo, la clase se cargó de información en cada detención, en cada tramo de pedaleo, bajando y subiendo hasta llegar a lo de Nora.

La vecina del conjunto Terrazas recibió a la clase completa con enorme simpatía y generosidad, y compartió también su paz y la del lugar. Nora mostró su cálida vida, abriendo sus puertas a estos ciclistas que le tomaron cariño en cada relato.

Su vivencia resultó muy particular y atractiva, con respuestas arquitectónicas ingeniosas y funcionales: acondiciona su casa con una estufa Roket, que mantiene el ambiente cálido y confortable; utiliza paneles solares para abastecer de energía la vivienda y tiene un vivero que funciona de filtro natural y regulación bioclimática. Además, utiliza sistemas constructivos basados en reciclaje para sectorizar espacios, entre otros detalles encantadores de su mundo cotidiano consciente.

Finalmente, en Espacio Jereb, que generosamente abrió sus puertas para el evento, la gastronomía, el arte y la arquitectura se conjugaron para cerrar la experiencia y saborear las ideas de los participantes, quienes confían en el poder de las utopías y los sueños para cambiar el mundo. Así culminó esta instancia vivencial del proceso proyectual y la catedra seguirá trabajando dentro y fuera del aula para aquel sector de Luján de Cuyo.

Escrito en ArquitecturaComentarios (0)

La Tienda, un nuevo espacio de Hipercerámico para conocer colores y texturas -->

La Tienda, un nuevo espacio de Hipercerámico para conocer colores y texturas

La empresa líder en materiales para final de obra, presentó un sector renovado y exclusivo dentro de su showroom, dedicado a la exposición de productos exclusivos y con gran nivel de diseño.


Este 5 de septiembre, Hipercerámico abrió las puertas de La Tienda, espacio de diseño, un nuevo sector que se suma a los ya existentes en el showroom de la empresa mendocina ubicada en Las Heras.

Con la presencia de autoridades del Hiper, arquitectos, diseñadores y clientes quedó inaugurado el nuevo espacio con el tradicional corte de cinta. Luego del acto de inauguración los presentes pudieron degustar un cóctel.

La Tienda está dedicada a la exposición de productos de vanguardia destinados a la terminación de obra, aquellos con diseños exclusivos, nuevos colores y texturas.

Dispuesta en la planta baja de la sala comercia, este espacio de diseño ocupa 100 m2 en los que se pueden encontrar artículos sorprendentes, segmentados en tres tipos; productos con relieve, aquellos decorados estilo vintage y mosaicos estilo venecianos en múltiples combinaciones (metal, piedra, mármol y vidrio).

La propuesta, dirigida a arquitectos, diseñadores y particulares, surgió luego de pensar en un sector cómodo y agradable para que los clientes exploren libremente y encuentren mixturas y combinaciones ideales para la terminación de obra. Así es como se llegó al concepto de “La Tienda”, simular un local en el que a través de percheros, mostradores y etiquetas se pueda despertar la creatividad jugando con todas las misceláneas posibles.

“En los últimos años la tecnología avanzó a pasos agigantados y esto permitió mejorar fuertemente en la calidad de imagen HD así como también, en lograr texturas que hasta hace poco no se podían alcanzar con tanta precisión”, aclara Facundo Gauna, gerente comercial y uno de los titulares de Hipercerámico. Este adelanto tecnológico da paso a productos que reflejan con exactitud “un mosaico, una piedra, una tela, una madera a para darle mucho relieve a la superficie”, añade.

Lo que intentamos es mostrar combinaciones, que los productos no estén expuestos de forma independiente, sino que puedan verse jugando con otros para ver las múltiples aplicaciones que tienen, ya sea para el uso comercial o para darle carácter a cualquier ambiente del hogar”, dice Gauna.

Cabe destacar que Hipercerámico cuenta con personal capacitado para asesorar y encontrar el equilibrio entre la idea del cliente, el espacio y las nuevas tendencias. Además, es la única firma del país en comercializar algunas líneas de productos importados exclusivos, de gran calidad y vanguardia.

Sobre Hipercerámico

Es una empresa familiar que nació en 1980 por inspiración del empresario mendocino Jorge Gauna y tiene hoy como continuadores a sus tres hijos: Facundo, Mackenna y Amaru; todos profesionales que ocupan puntos estratégicos, además de la gerencia general, por más de dos décadas consecutivas, de Diego Pérez Colman.

En Las Heras, posee un espacio de 3.800 metros cuadrados de exposición, destinados a que sus clientes, no sólo de Mendoza sino de toda la región, encuentren las más variadas tendencias de actualidad en materia de elementos para la terminación de obra.

La mitad del staff comercial está compuesta por profesionales del diseño y la arquitectura y es, por este motivo, que a la venta se le agrega un plus de asesoramiento y guía para que el ciclo sea completo. Además, las 125 personas que trabajan en el lugar tienen la permanente capacitación para hacer realidad la proyección de seguir creciendo.

Av. Acceso Norte y Manuel A. Sáez. Las Heras. 0261- 4373000. Horario de atención: lunes a sábado de 9 a 20.30 hs; sac@hiperceramico.com.ar | mgauna@hiperceramico.com.arwww.hipercerámico.com.ar


Escrito en ArquitecturaComentarios (0)

Tendencia: Aportes para crear un paisajismo consciente -->

Tendencia: Aportes para crear un paisajismo consciente

Durante la jornada sobre edificios sustentables que se realizó en Luján de Cuyo, uno de los temas expuestos fue el diseño de espacios verdes, del que compartimos algunas nociones esenciales.

Por Eugenia Videla*

“Cada nación tiene su propia forma de construir de acuerdo a los materiales que dispone y a las tradiciones de su país”. Vitrubio (80-70 A.C – 15 A.C) De Architectura, libro II, 1ª.

El diseño de paisaje implica modular y gestionar los entornos naturales que habitamos. La tarea responde a los condicionantes socio-económicos y culturales del momento histórico en que ocurre esa intervención y le otorga significados y valores particulares. Así, en el siglo XXI, el paisajismo ha evolucionado desde el campo de lo sostenible y sustentable, hacia lo toma de conciencia de que es nuestra obligación la transformación responsable de los paisajes.

Esta nueva ética proporciona criterios de diseño, muchos de ellos ya conocidos por las culturas ancestrales. Criterios orientados al respeto de la naturaleza y la identidad del lugar, enfocados en la calidad de vida y el bienestar individual y colectivo de las personas.

El punto de partida es una correcta planificación que inicia en la evaluación del paisaje en todas sus dimensiones: la ecológica/ambiental, la humana/social y los atributos estético/perceptuales. Los paisajes son, en esencia, miradas y representaciones cargadas de significados que es preciso desentrañar.

Este paradigma también aboga para que el paisaje sea una herramienta en las políticas públicas y en la gestión institucional que permita ordenar la planificación, la creación y la protección de los espacios naturales y construidos.

Prevalece la protección del ambiente, principalmente en el uso eficiente de los recursos, en optimizar el consumo de energía y materiales, en el ahorro de tiempo (y costo) de mano de obra, en la protección y fomento de la biodiversidad. En nuestro contexto de tierras secas, sin lugar a dudas, el primer recurso que todo proyecto debe considerar es el uso responsable del agua y ser prudentes en las acciones que generen dudas respecto a su consumo.

En los aspectos socio-económicos, se piensa en paisajes inclusivos, generosos y de calidad, como nuevo derecho fundamental de las personas. Visto desde la gestión, el paisaje es un elemento estratégico para garantizar niveles adecuados de desarrollo y de calidad de vida pensando en el bienestar de todos los habitantes que viven en el territorio.

Surge la idea -que cada vez toma más fuerza- de la construcción social del paisaje según las necesidades y los anhelos de la ciudadanía. Esta participación es una acción a tener en cuenta cuidando que los valores culturales de los paisajes no se pierdan o que sean sustituidos por modelos que no responden a las raíces de la identidad colectiva que le dan sentido al lugar.

Para resolver holísticamente la problemática paisajística, se ha de promover una respuesta que contemple las distintas miradas. De allí que la mayoría de los proyectos, según la escala, requieran de la conformación de equipos interdisciplinarios de trabajo.

*Ingeniera agrónoma

Encuentro multidisciplinar

La primera jornada de edificios sustentables se realizó en la Facultad de Ciencias Agrarias el pasado 24 de octubre y contó con la participación de profesionales involucrados con el desafío de construir un hábitat ambientalmente consciente en cuanto al diseño y la tecnología utilizada en viviendas, comercios, empresas e instituciones. Disertaron los arquitectos Florencia Oña y Guido Elgueta sobre energías renovables en edificios, el arquitecto Roberto Dabul habló sobre arquitectura bioclimática, el ingeniero Emiliano Flores sobre entorno sustentable y el técnico del INTA Carlos Vitoria hizo referencia a huertas domésticas. Por su parte, el ingeniero Lucas Bianchini se refirió al tratamiento de aguas y efluentes, y la ingeniera agrónoma Eugenia Videla a paisajismo sustentable. Asimismo, un equipo de obras privadas habló sobre sistema de construcción con materiales no tradicionales.

Escrito en ArquitecturaComentarios (0)

Primera Jornada de Edificios Sustentables -->

Primera Jornada de Edificios Sustentables

El desafío de construir un hábitat sustentable es hoy una realidad. Viviendas, comercios y edificios para empresas e instituciones pueden concebirse con un diseño y tecnologías ambientalmente conscientes.

La primera Jornada de Edificios Sustentables es de acceso libre y gratuito, y es organizada por el municipio a través de la Subdirección de Gestión Ambiental con el apoyo de la Dirección de Obras Privadas. La misma contará con la participación de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Cuyo, Universidad de Congreso, Colegio de Arquitectos de Mendoza (CAMZA), INTA y CONICET.

Disertarán importantes profesionales sobre temas como energías renovables, eficiencia energética, arquitectura bioclimática, entorno sustentable, sistemas de construcción de materiales no tradicionales, tratamiento de agua y efluentes, entre otros. Además se contará con la participación de empresas que ofrecen sus productos y servicios en dichas temáticas.

¿Cuándo? 24 de octubre

¿Dónde? Aula Magna de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Cuyo, sito en Almirante Brown 500, Chacras de Coria.

Horario: de 13.30 a 21 hs.

Coffee Break y ágape final.

Temario:

Energías renovables para viviendas familiares y edificios comerciales. Arq. Florencia Oña y Arq. Guido Elgueta (UC)

Arquitectura bioclimática. Estudio de caso de vivienda. Arq. Roberto Dabul (CAMZA)

Entorno Sustentable.

- Techos verdes Ing. Emiliano Flores (CONICET)

- Paisajismo Sustentable Ing. Agr. Eugenia Videla (Ciencias Agrarias)

- Huertas domésticas Téc. Carlos Victoria (INTA)

Sistema de Construcción materiales no tradicionales Tierra Mejorada. Equipo Obras Privadas.

Tratamiento de agua y efluentes. Sistemas alternativos. Estrategias de reducción de agua. Ing. Lucas Bianchini

Escrito en ArquitecturaComentarios (0)