Archivo | Arquitectura

Le Montreal para vivir la Ciudad con estilo -->

Le Montreal para vivir la Ciudad con estilo

Departamentos modernos con terminaciones de último nivel. Le Montreal ofrece una arquitectura que refleja el profundo pensamiento en los detalles.

El edificio cuenta con Sala de Usos Múltiples, terrazas, piscinas y un fitness center con vista a la montaña y a la ciudad de Mendoza. Monoambientes, departamentos de 1, 2 y 3 dormitorios están disponibles y cuentan con muros de aislación térmica, carpintería con doble vidrio, pisos de madera o porcelanato, calefacción central independiente y equipamiento 100% eléctrico.

Le Montreal queda en Av. Godoy Cruz 589 y además de estar a pocas cuadras del microcentro, está rodeado por los principales parques de la Ciudad.

Informes: 2614675691; www.le-montreal.com; ventas@le-montreal.com

Foto: Le Montreal

Escrito en ArquitecturaComentarios (0)

Jardines verticales y techos verdes -->

Jardines verticales y techos verdes

Babilonia Jardines Alternativos ofrece diseños para darle vida a azoteas, paredes y techos.

El arquitecto Agustín Palmada y el ingeniero agrónomo Enrique Verazay son los socios fundadores de esta empresa que crea techos y muros verdes que aportan belleza natural a cada ambiente. Desde Babilonia Jardines Alternativos buscan influir positivamente en el ambiente diseñando y construyendo techos y muros verdes a nuevos proyectos y a edificios ya existentes como centros comerciales, hoteles, bancos, comercios, hospitales, instituciones públicas o viviendas.

Ambos sistemas poseen un sistema de riego de diseño simple y automatizado de bajo mantenimiento. Los techos y muros verdes son aislantes termo – acústicos, se integran con el paisaje natural, dan valor agregado, disminuyen el efecto isla de calor, atraen aves y mariposas y posibilitan el uso recreativo de terrazas y balcones. Además disminuyen los efluentes pluviales ya que retienen agua y son adaptables a casi cualquier techo o muro. Todos los sistemas se entregan funcionando y con mantenimiento por un año.

“Luego de una visita al lugar y de relevar datos vinculados a la orientación del espacio, por ejemplo, buscamos en nuestro catálogo las plantas más acordes a cada situación. Lo mismo si se trata de un lugar interior o exterior. Además del relevamiento técnico hacemos uno vinculado a las necesidades de diseño que tiene el cliente y a partir de ahí surgen nuestras propuestas. Si bien en Chacras de Coria muchos ya tienen su jardín, suele haber espacios desaprovechados o desvinculados que pueden ser tapizados de verde con una terminación inigualable que impacta en lo visual y en lo térmico”, explica Agustín Almada.

Para más información comunicarse al: 2616747600 – 2616684709; www.babiloniajardines.com

Escrito en ArquitecturaComentarios (0)

Curso de Construcción Sustentable y Natural -->

Curso de Construcción Sustentable y Natural

La Fundación Rural informa que el próximo Viernes 13 de abril comienza un nuevo curso de capacitación gratuito sobre “Construcción Sustentable y Natural.”. El mismo tendrá una duración de 3 clases y se llevará a cabo los días Viernes 13, 20 y 27 de abril, de 15.30 a 18.30 hs., en la Sede de la Fundación, ubicada en Godoy Cruz 127, de Ciudad. Informes: 4- 298728 o 4- 234228.

El curso, a cargo del Arq. Gustavo Monteverdi, tiene como principal objetivo involucrar a las personas al proceso creativo de su propio habitar, teniendo como principios el cuidado de la tierra, de las personas y de todos los seres vivos. La idea es valorar la tierra y moldear una casa a medida dándole identidad y salud.

Está destinado especialmente a personas que deseen construir con materiales nobles como la tierra y la madera, y que quiera beneficiarse de las maravillosas cualidades del barro en la vivienda, sin depender del uso y compra de productos caros y tóxicos.

Escrito en ArquitecturaComentarios (0)

Historias del Pago: Un desconocido tesoro en Luján -->

Historias del Pago: Un desconocido tesoro en Luján

Por Carlos Campana

Luján, aunque usted no lo crea, posee una de las construcciones más antiguas que actualmente existe en Mendoza. Erigida junto a otras tres más, a mediados del siglo XVIII, hoy es una vetusta edificación de ladrillo -poco común en ese lugar- que se encuentra en pie, pasando la localidad de Punta de Vacas, junto al río Las Cuevas y hacia el sur, en lo que se denomina “Los Puquios”.

Foto: Pablo Betancourt

Similares a la ya mencionada, están diseminadas por el trayecto de la alta montaña siguiendo la ruta internacional Nº 7, camino hacia Chile, las denominadas “casuchas de la cordillera o del rey”. Conozcamos un poco más sobre su historia.

La ruta real

En la época colonial existían dos alternativas para unir los océanos. En la primera, las personas que venían del viejo continente surcaban el Atlántico hasta Buenos Aires; desde allí, atravesaban por vía terrestre la extensa planicie y la cordillera, y llegaban hasta algún puerto chileno.

La segunda opción era llegar a Buenos Aires y luego navegar hacia el Sur hacia el cabo de Hornos para después incursionar por el agitado estrecho de Magallanes y, si habían sobrevivido al susto, pasar al Pacífico para amarrar en el puerto de Valparaíso.

La primera ruta brindaba mayores ventajas y con el tiempo los viajeros y transportistas la eligieron, lo que favoreció a Cuyo por su desarrollo comercial.

Muchos de los conquistadores aprovecharon estos caminos para llegar a diferentes lugares de Cuyo. Con el establecimiento de los españoles, a mediados del siglo XVII, la ruta entre Mendoza y Santiago de Chile fue una activa línea de comunicación tanto para el transporte de mercadería como para el traslado de personas.

El camino era una huella de no más de 1,60 metros de ancho con subidas y bajadas muy pronunciadas. Los transportistas y viajeros debían vadear arroyos caudalosos y subir alturas mayores a 3.800 metros.

En invierno, el camino se cerraba para evitar grandes temporales de nieve, para volver a habilitarse con la llegada de la primavera.

Una experiencia religiosa

Muchas personas perdieron la vida al viajar por aquella ruta. Los derrumbes o aludes eran unas de las tantas fatalidades que afrontaban los aventureros.

En 1762, una comisión compuesta por funcionarios del gobierno chileno, encabezada por Ambrosio O’Higgins -padre del prócer chileno-, partió en pleno invierno desde Santiago rumbo a Buenos Aires.

Al cruzar el paso del Bermejo (muy cerca de donde actualmente se encuentra el Cristo Redentor) fueron atrapados por un recio temporal de viento y nieve que diezmó al infortunado grupo que se dirigía a Mendoza y le ocasionó a uno de ellos la muerte.

El desventurado viaje de O´Higgins motivó al Presidente de Chile, Antonio de Guill y Gonzaga, la decisión de construir “casas de postas” en la cordillera. Las mismas servirían para resguardar a los viajeros y al correo, de los crudos temporales invernales.

La edificación de estas casuchas mantendría las comunicaciones y el comercio permanente con los rioplatenses. Inmediatamente fueron designados para este proyecto los irlandeses Juan Garland y O’Higgins.

Titánica construcción en la montaña

Durante 1763, el ingeniero Garland realizó un viaje de exploración junto a O’Higgins y dos colaboradores. Estos hombres delinearon y determinaron los lugares más adecuados para ubicar los refugios. La primera etapa del proyecto encomendaba levantar tres casuchas de ladrillo, abovedadas, y con disposición para que no las cubriera la nieve.

Se emplearían más de 10.000 ladrillos y cerca de 500 mulas fueron utilizadas para trasladar los materiales.

Las construcciones proyectadas se terminaron en un año y medio en Punta de Vacas, Los Puquios y Paramillo de Las Cuevas. En Chile se encontraba la de la Cumbre, Juncalillo o llamada Santo Tomás y Ojo del Agua.

Con la habilitación de estos puestos, comenzaron a transitar los correos con regularidad en las gélidas temporadas, sin paralizar el intercambio de comunicación entre Buenos Aires y Santiago.

En 1774 el mandatario de Chile, Agustín Jáuregui, ordenó edificar dos más: una en el lado chileno llamado Las Calaveras y la otra a la entrada de los caracoles de Las Cuevas.

Las llaves que salvaron vidas

Los correos ordinarios en época estival partían desde Buenos Aires el 16 de cada mes, y llegaban a Santiago de Chile en los primeros días del siguiente. En cambio, cuando el frío y la nieve se hacían notar con mayor intensidad, el correo podía retrasarse algunas jornadas.

En el momento que los correos o “chasquis”, como también se los denominaba, tenían que cruzar la cordillera, recibían del Administrador de Correo en Mendoza o de Los Andes (Chile), 9 llaves de cada una de las puertas de las casuchas.

Desde la Administración de Correo de la Ciudad de Mendoza partían con sus valijas hacia la cordillera realizando su primera parada en Villavicencio. Luego pasaban por la posta de Uspallata y desde allí hasta la casucha de Punta de Vacas, que se ubicaba en el margen norte del río Mendoza.

Al llegar el correo con una de sus llaves, abría la puerta y se alojaba en su interior. Para no pasar hambre y frío, se encontraba en una alacena de madera, charque en rama, yerba mate y en la parte inferior del mueble, gran cantidad de leña. Después, el correo seguía su itinerario.

La tradicional desidia

En menos de tres años, los edificios fueron deteriorándose por las inescrupulosas manos de algunos viajeros y correos que despojaban sus maderas. Las mismas quedaron en ruinas sin poder ser utilizadas, perjudicando así las comunicaciones.

A pesar de las disposiciones impuestas por las autoridades en las denominadas “Ordenanzas de la Cordillera”, en las que se establecían penas con años de cárcel, multas, confiscaciones y hasta azotes a los individuos que destruyeran las casas, aquellos preceptos nunca fueron puestos en práctica. Para que el servicio siguiera funcionando, las autoridades tuvieron que realizar restauraciones a cada una de ellas.

A partir de la primera década del siglo XIX numerosos viajeros europeos visitaron aquellas construcciones y dejaron interesantes relatos sobre ellas; viajeros británicos como John Miers, Robert Proctor, Francis Bond Head, Samuel Haigh, Alexander Caldcleugh, el pintor alemán Mauricio Rugendas y el famoso científico Charles Darwin entre otros, pasaron por ellas dejando riquísimos relatos y dibujos.

Las casuchas fueron también escenario de la guerra entre unitarios y federales, luego de la batalla de Rodeo del Medio, en setiembre de 1841, los vencidos unitarios emprendieron su huída al vecino país de Chile. Mientras cruzaba la cordillera, el disminuido ejército fue sorprendido por una intensa tormenta de nieve. Los hombres, desesperados, se refugiaron en aquella casilla y así salvaron sus vidas. Otros, no tuvieron tanta suerte y sucumbieron de frío en sus alrededores, al no poder albergar a tanta cantidad de tropas.

En 1865, el gobierno de la Provincia de Mendoza realizó la recomposición del camino cordillerano. También aprovechó la oportunidad para reparar las arruinadas cuatro casas.

Las casuchas hoy

Estas antiguas casas cumplieron más de 250 años y a pesar de tanto tiempo, la mayoría de ellas siguen existiendo: Los Puquios, Paramillo de las Cuevas, Las Cuevas, Caracoles y Juncalillo.

En nuestra provincia, la posta de Punta de Vacas fue la única destruida por el aluvión de 1895 y sus ruinas permanecieron hasta mediados del siglo XX cuando en ese sitio, se construyeron los cuarteles de Gendarmería Nacional y otras dependencias.

Mientras tanto, en Chile, a unos 800 metros hacia el Sudoeste, se encuentran los restos de la casucha de La Cumbre, que fue destruida por un alud. Otra de las desaparecidas fue la del Ojo de Agua.

En 1973, las tres construcciones del lado argentino fueron declaradas “Monumento Histórico Nacional”, con la intención de restaurarlas, pero han pasado ya 45 años sin que la obra hasta ahora, haya sido ejecutada.

Escrito en Arquitectura, DestacadosComentarios (0)

Venta de terrenos y casas en espacios sustentables -->

Venta de terrenos y casas en espacios sustentables

En La Crucecita las casa de piedra y la energía solar proporcionan un hábitat amigable en un entorno natural. Se trata del primer emprendimiento autosustentable del país. En Luján de Cuyo. Informes: 2615710496 o Nextel 54*661*5268. Más info en la lacrucecitamendoza.com

Otra alternativa, urbanizada y en el Pedemonte, son los lotes y casas de La Magdalena Olivar. También en el departamento. Para más información comunicarse al: 4201567, 26157710496, 2616610855.

Escrito en ArquitecturaComentarios (0)

El acceso rápido a una fracción de tierra y vivienda propia -->

El acceso rápido a una fracción de tierra y vivienda propia

Por Sergio de la Torre

Me pregunto: ¿cómo puede ser que en un país tan rico y tan extenso haya una parte de la sociedad que está marginada y sin acceso a la tierra barata para poder edificar su propia casa? ¿Cómo puede ser que en un país tan grande como el nuestro ocurra esto? Nosotros sí sabemos por qué: Por las leyes copiadas a otras sociedades y mal adaptadas a la nuestra, por la maldita ley de loteos que parece hecha para el pueblo cuando está lejos de serlo. Yo les pregunto: ¿por qué fracasaron la mayoría de las cooperativas de viviendas de la década de los 80? Fracasaron porque la ley de loteos es una trampa mortal para los emprendedores y es impracticable en tiempo y forma, por la burocracia existente que lentifica una necesidad en verdad urgente.

Creo en la igualdad de posibilidades, y la igualdad de posibilidades comienza desde el nacimiento en una casa digna. Eso implica no nacer en una pieza de prestado, hacinado, superpoblado, esperando una casa del IPV que, en general, llega tarde. El hacinamiento es una forma lenta y terrible de maltrato ya sea animal o de humanos. Esto es lo que pasa en algunas zonas de nuestro país y que no puede continuar pasando. El acceso barato a una fracción de tierra para que una familia se construya una vivienda propia es lo próximo que hay que hacer. Los desalojados, los recién llegados sin recursos, los desesperados, no pueden esperar. Ahí es donde cada municipio juega un rol más que importante. Las villas miserias no deberían existir, y si existen es por culpa de las leyes absurdas y la burocracia. Cada municipio debería tener al menos dos o tres fraccionamientos en formación para ubicar esta gente marginada, acercarles los servicios y materiales para que construyan su propia y definitiva casa.
Existe un porcentaje casi estructural de argentinos – calculo un 10 %- que siempre van a estar buscando trabajo y este es un gran motivo para que sean ellos mismos los que construyan su propia casa. Repito: creo en la igualdad de posibilidades. Reconozco que tengo una porción de socialista en mi corazón pero también creo en que “la competencia potencia”. Creo en la competencia interna, en la competencia laboral, en que el que más trabaje más gane. Las villas miserias son un criadero de resentimiento social. Con solo darles un lugar, una fracción de terreno accesible a su bolsillo (gratis no) puede cambiarse esa actitud a un “agradecimiento social”.
María Magdalena Pérez Guilhou realizó una gran labor social en una franja de Mendoza, dándoles a cientos de familias la posesión inmediata con la primera cuota. Las personas llegaban con una casilla rodante, una carpa o en el mejor de los casos con una casa prefabricada. A esas personas se les proporcionaba una fracción de terreno accesible y en muchas cuotas. Hoy en día ese barrio no es lujoso, por supuesto, pero es muy pintoresco, y nos da la pauta de lo que se puede instrumentar sin tantas trabas y tanta burocracia. Pero Magdalena fue una perseguida municipal por esta actitud. Le cerraron todas las puertas en vez de orientarla y valorar la obra que hacía. Los gobiernos de turno le complicaron la existencia a pesar de que le ahorró a la provincia varios asentamientos.
El gobierno nacional, desde cada municipio, tiene que crear fraccionamientos para esta gente desesperada, acercándoles los servicios (luz, agua, etc.) acercándoles los materiales de construcción, enseñándoles a construir su propia casa, asesorándolos y dirigiendo las obras. Tiene que cortar de una vez por todas la pesada y larga cadena burocrática que la gente tiene que emprender para llegar a una casa del IPV. Pronto, con esas medidas, las villas de emergencias desaparecerán de un país tan grande y potencialmente rico. Entiendo a nuestro Sr. Presidente, el ing. Macri cuando propone escriturar lo más rápido posible y darles así inserción legal a un gran porcentaje de compatriotas que hoy están afuera del sistema.
Nosotros, los argentinos, somos víctimas de nuestras propias leyes y de nuestra pereza y comodidad ¿Cómo puede ser que haya dos millones y medio de paraguayos, bolivianos y peruanos trabajando en Argentina en la construcción, qué haya más de tres millones de argentinos ociosos beneficiados con planes estatales y haya que hacer tres millones de casas para que cada argentino tenga su propia vivienda? Corren vientos de cambio en todo el mundo, para repensar los malditos impuestos al trabajo y los impuestos inmobiliarios. Y mientras tanto me entero por otro lado de que más de la mitad de los barrios del IPV no tienen escritura, a pesar de que muchos llevan más de 15 años habitados. Es decir, hay muchos empleados estatales y mucho trabajo estatal de carácter urgente sin hacer. Coincido con el ing. Andreau: hay que aprovechar esta crisis para poner a todo el país en movimiento, bajar primero y eliminar después los impuestos al trabajo y cambiarlos por el impuesto inmobiliario tal y como lo hacen países como Australia, Nueva Zelanda, Canadá y otros.
Esto es urgente. Ojalá los dirigentes escuchen.
La Crucecita: Solo energía solar y casas de piedra. Primer emprendimiento autosustentable del país. Pedemonte, Mendoza. Informes: 2615710496, www.lacrucecitamendoza.com
La Magdalena Olivar. Urbanización ecológica del Pedemonte. 4201567 – 2615710496 – 152200543 – 2616610855; www.lamagdalenaolivar.com.ar

Escrito en ArquitecturaComentarios (0)

Curso de Construcción Sustentable y Natural -->

Curso de Construcción Sustentable y Natural

La Fundación Rural informa que el próximo jueves 5 de octubre comienza un nuevo curso de capacitación gratuito sobre “Construcción Sustentable y Natural”. El mismo tendrá una duración de 3 clases y se llevará a cabo los días jueves 5, 12 y 19 de octubre, de 15.30 a 18.30 hs., en la Sede de la Fundación, ubicada en Godoy Cruz 127, de Ciudad. Para más información llamar al 4- 298728 o 4- 234228.

El curso, a cargo del Arq. Gustavo Monteverdi, tiene como principal objetivo involucrar a las personas al proceso creativo de su propio hábitat, teniendo como principios el cuidado de la tierra, de las personas y de todos los seres vivos. La idea es valorar la tierra y moldear una casa a medida dándole identidad y salud.

Está destinado especialmente a personas que deseen construir con materiales nobles como la tierra y la madera, y que quiera beneficiarse de las maravillosas cualidades del barro en la vivienda, sin depender del uso y compra de productos caros y tóxicos.

Escrito en ArquitecturaComentarios (0)

Venden la casa de Benito Marianetti -->

Venden la casa de Benito Marianetti

La propiedad fue hogar de uno de los intelectuales más importantes de Mendoza del siglo XX y padre de nuestro vecino José Enrique Marianetti.

La casa, obra del arquitecto Raúl Alvarez, está ubicada sobre calle Perú antes de llegar a Espejo y fue el lugar de residencia del escritor, abogado y dirigente del Partido Comunista Benito Marianetti. Para sus descendientes es “imposible” mantener la vivienda y es por esto que la pusieron a la venta, a pesar del dolor que les genera. Antes habían vendido los muebles y otorgado en comodato la biblioteca a la Asociación Ecuménica.

Escrito en ArquitecturaComentarios (0)

Curso de Construcción Sustentable y Natural -->

Curso de Construcción Sustentable y Natural

Fundación Rural informa que el próximo Martes 27 de Junio comienza un nuevo curso de capacitación gratuito sobre “Construcción Sustentable y Natural”. El mismo tendrá una duración de 3 clases y se llevará a cabo los días Martes 27 de junio, 4 y 11 de julio, de 15.30 a 18.30 hs., en la Sede de la Fundación, ubicada en Godoy Cruz 127, de Ciudad. Tel/Fax:+54 (0261) 4298728 / 4234228 | Web: www.fundacionrural.org.ar

Escrito en ArquitecturaComentarios (0)

¿Qué pasará con el único molino del siglo XIX en pie? -->

¿Qué pasará con el único molino del siglo XIX en pie?

El tema se origina con la construcción de la obra que unirá el Corredor del Oeste con el Acceso Sur, a la altura de calle Paso. El dato es que en la casa vitivinícola Dos Familias, una de las más antiguas de la provincia, ubicada sobre esa calle, es incierto el destino del único molino anterior al sismo de 1861, aún en pie y testigo de la transición económica de nuestra provincia hallado en dicho predio.

De molino a bodega. Ejemplo de la reutilización del especio industrial: junto al antiguo molino se construyeron los primeros lagares de cal y ladrillo.

Milo Colombi, uno de los dueños del lugar, se esperanza con la posibilidad de que permanezca el galpón donde se encuentra el molino. Fue en el año 2003, cuando el estudio de arquitectura Casucci & Quirós fue contratado por los nuevos propietarios de la bodega para reacondicionarla, que, en medio de la restauración y puesta en valor de las fachadas existentes, de la refuncionalización de espacios y de la construcción de un nuevo sector de molienda, que el molino harinero de 1855 quedó a la vista. El mismo que en el censo de 1895 quedara registrado bajo el nombre de Benigno Solanilla, nieto de la primera familia propietaria.

“Este molino constituye un valioso ejemplo material de la transición de dos modelos económicos regionales: de la Mendoza cerealera a la vitivinícola y bodeguera”, explica Carina Casucci. “Este bien constituye una historia concreta en el mismo sitio del desarrollo de Mendoza desde la época prehispánica hasta ahora. Es testigo de la evolución y transformación industrial y encierra grandes historias de costumbres en la provincia”, comparte junto a su colega Agustina Quirós.

“Debajo de la franja que está afectada por Vialidad hay un sector que vincula dos naves que si expropian y demuelen no sólo acabarán con este elemento tan significativo para Mendoza como es el molino, porque no hay otro igual, sino la evidencia de la evolución de los materiales y las maquinarias que se utilizaron en la provincia. Es decir, hay muchos rasgos de la evolución de Mendoza en esa propiedad que tiene, por donde se vea, elementos muy valiosos. Nosotros solicitamos que Vialidad contemple la posibilidad de no derribar el molino”, dice Casucci.

Por su parte, el arquitecto Oscar Sandes, administrador general de la Dirección Provincial de Vialidad, afirma que en las últimas horas todo sigue en curso: “Nosotros haremos el proyecto de acuerdo al espacio que nos ha dado la Justicia. Estamos viendo qué hacer con el molino porque no es la construcción de adobe lo importante, hay muchas así en Mendoza, sino la acequia que permitía que el molino se moviera, así como la piedra. Intentaremos recuperar eso. De cualquier manera, para conseguir el préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo y avanzar con la obra es requisito que todos los terrenos sean propiedad de la provincia”.

Declarado Bien Patrimonial

El pasado 8 de mayo personal de Vialidad Provincial llegó hasta la Bodega Dos Familias para realizar un reconocimiento del espacio y colocar cartelería informativa. Pero antes de que el ente tomara posesión del inmueble para demolerlo, corrió mucha agua bajo el puente. Si en 1974 se logró la expropiación de los terrenos, con la quiebra del grupo Greco, en 2002, la bodega fue adquirida en una subasta pública. Dos años más tarde la Municipalidad de Luján de Cuyo la declaró Patrimonio Cultural y en 2010 el Consejo Provincial de Patrimonio Cultural avaló el pedido para declarar el edificio Bien Patrimonial de Mendoza.

El conflicto por la expropiación llegó hasta la Corte y por estos días se elaboran los planos de mensura del terreno de la bodega. Además se aguarda la gestión de un crédito ante el Banco Interamericano de Desarrollo que permitirá llamar a licitación para comenzar la obra que unirá el Acceso Sur con el Corredor del Oeste a través de la calle Paso, se estima que en 2018.

La historia de la bodega

En 1861 se construyó el edificio principal del terreno -actual museo de la bodega-, que funcionaba como molino de trigo. Por entonces la propiedad formaba parte del matrimonio español Solanilla-Estrella, que trajo a Mendoza la Virgen de la Carrodilla. Fue a fines del siglo XIX cuando la provincia ajustó su modelo de producción a la vitivinicultura, que transformó la tecnología de este molino de cereales a molienda de uva y se dio origen al establecimiento bodeguero. En ese momento la propiedad formaba parte del patrimonio de Domingo Mauricio. Durante el siglo XX, la bodega alcanzó su gran esplendor, llegando a producir más de dos millones de litros. En el año 2002, y bajo propiedad de los actuales dueños, Bodega y Viñedos Dos Familias, comenzó una restauración, ampliación y tecnificación con el fin de conservar las grandes construcciones del siglo XIX con la tecnología necesaria del siglo XXI. La nave principal constituye una de las tres primeras bodegas que se construyeron en la provincia, y la única que continúa operando en la actualidad.

Fuente: Bodega Dos Familias

En 2003 comenzaron las obras de reacondicionamiento, puesta en valor y refuncionalización de espacios de la bodega de calle Paso.

Escrito en ArquitecturaComentarios (0)