Archivo | Info general

El 85% de las personas con discapacidad fueron a una escuela común -->

El 85% de las personas con discapacidad fueron a una escuela común

La educación formal como salida laboral de las personas. La experiencia contada por un protagonista. La discapacidad no implica incapacidad. Cómo tratar a personas ciegas o con disminución visual.

Más de 76% de las personas con discapacidad posee alfabetización y, de ese porcentaje, 85% fue a una escuela común. Así lo refleja el dossier estadístico de personas con discapacidad producido por la Provincia. Y precisamente fue la educación formal la que le permitió a Nahuel acceder a un puesto de trabajo en el área de Prensa de la Gobernación de Mendoza. “Tengo un trabajo en base a lo que estudié y así puedo desempeñar mis funciones acordes a mi capacitación”, subraya con entusiasmo.

Nahuel Acevedo (33) tiene discapacidad visual o, dicho en primera persona: “Soy totalmente ciego desde que nací. Los primeros días en este trabajo – indica- me sentía nervioso. Era un desafío y además nunca había estado en una oficina de comunicación institucional. Sentí desde el principio que todos tenían predisposición para proporcionarme las herramientas y la contención. Así empecé a trabajar con audios, que es lo más amigable para mi condición”.

Hoy edita y publica audios de la sección específica de noticias del Gobierno de Mendoza. Además, de las notas del día, carga los pronósticos climáticos en formato audio y colabora en la elaboración de la agenda de noticias semanal del Gobierno.

Nahuel estudió Comunicación Social y es egresado de la UNCuyo. Desde marzo trabaja en la Subsecretaría de Comunicación Social, Prensa y Protocolo de Mendoza. Previamente, entre 2015 y 2019, trabajó en Radio Abierta 107.9, la emisora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. También, en 2015 realizó tareas en el call center de la UNCuyo, atendido por estudiantes con distintas discapacidades. Entre 2021 y 2022 fue columnista de un programa en la FM UTN 94.5.

Consultado sobre cómo se siente hoy en su puesto de trabajo, indica: “Superó mis expectativas. Es un ambiente alegre y de integración. Siento también que tengo libertad para proponer y trabajar. Además, siempre se han ocupado de mi trabajo, más que todo en cuanto a la adaptación. Estoy muy agradecido a todos, porque me siento totalmente incluido, tanto por mis jefes como por mis compañeros de tareas”.

Nahuel, los recorridos y la máquina de café

“Una profesora de orientación y movilidad me enseña a manejarme con autonomía. Memorizo los recorridos y hoy sé que desde la oficina general a la de editores hay entre 39 y 40 pasos. Fernanda Muscolini ya me había enseñado el recorrido a la facultad y ahora me guía en el de las oficinas de Gobierno”.

Allí hay una máquina de café y Nahuel está haciendo los carteles en sistema Braille para manejarla con total autonomía. Esta acción está asociada al concepto de ajustes razonables, que son las adaptaciones que se realizan para el desempeño laboral de una persona con discapacidad. No es obligatorio pero refiere al sentido común como lectores de pantalla para trabajar en la computadora, o una persona con discapacidad motriz puede necesitar de una rampa para manejarse con mayor facilidad.

Mientras se toma el último café de la mañana -confiesa que los compañeros le sirven tres o cuatro en media jornada-, resalta que tiene proyectos como incursionar en nuevos formatos, entre ellos podscast, y hasta planea realizar coberturas periodísticas presenciales.

Cómo tratar a una persona con discapacidad visual

  • Identificarse inmediatamente. No empezar a hablar sin haberse presentado primero.
  • Ofrecerle ayuda si vacila, o bien si existe algún obstáculo o peligro. Ofrecerle el brazo, no tomar el suyo directamente. La regla de oro para ofrecer ayuda es preguntar si la necesita antes de hacer algo.
  • Caminar ligeramente por delante.
  • Informarle en qué lugar exacto se encuentra lo indicado. Utilizar términos como izquierda, derecha, adelante, atrás.
  • Ser específicos y precisos en el mensaje, utilizando términos orientativos y evitando palabras como aquí, allí, eso, etc., o exclamaciones como ¡cuidado! Si es necesario, tomar su mano y hacerle palpar el objeto.
  • Describir verbalmente escenarios y entornos.
  • Hable y preste atención a la persona. A pesar de que no pueda verla, la persona ciega percibirá si, mientras le habla, usted mira en otra dirección. Las personas ciegas perciben claramente de dónde procede la fuente de voz.
  • No dejarla sola sin advertírselo antes.
  • Tenga en cuenta el color del bastón que posee. Puede ser blanco: ceguera total; verde: baja visión, o blanco y rojo: sordo/ceguera.
  • En el centro de trabajo, evitar dejar obstáculos por el camino. Cuando haya que mover o cambiar muebles o maquinaria de sitio, avisarle.
  • Los objetos que utiliza dejarlos siempre en el mismo lugar.
  • Mantener las puertas o ventanas, totalmente cerradas o completamente abiertas.

Escrito en Info generalComentarios (0)

Sorteo solidario -->

Sorteo solidario

Artistas mendocinos han organizado el sorteo de una escultura cerámica, obra de Esteban Boasso, para recaudar fondos para el tratamiento oncológico de la artista Marta Icarte, a realizarse en Chile.

El día del sorteo es el 16 de setiembre

Quienes estén interesados en colaborar: 261 557 6837


Escrito en Comentarios al margenComentarios (0)

Las efemérides de Ernesto Monteleone -->

Las efemérides de Ernesto Monteleone

- 1522: Llega a Sanlúcar de Barrameda en España, el vasco Juan Sebastian Elcano con una sola nave y 17 hombres después de dar la primera vuelta al mundo. La expedición marítima había salido en 1519 al mando de Fernando de Magallanes en cinco navíos.
- 1906: Nace el investigador argentino Luis Federico Leloir médico, bioquímico y farmacéutico quien recibió el premio Nobel de Química en 1970, por el trabajo de investigación sobre los nucleotidos de azúcar y su función en la fabricación de hidratos de carbono. Fuera del ámbito científico, fue el inventor de la “salsa golf”. Falleció en 1987.
- 1930: Ocurre el primer golpe de estado de la historia argentina cuando tropas militares al mando del Gral. Jose Uriburu, derrocan al presidente constitucional Hipólito Yrigoyen. Dicho golpe de estado dio comienzo a la llamada “década infame” de la historia política de la Argentina.
- 1941: En el marco del holocausto judío el nazismo obliga a vestir la estrella de David con la palabra “judío” inscrita, a partir de los 6 años de edad. Esto fue obligatorio en Alemania y en todos los países ocupados.
- 1944: Nace Roger Waters bajista, vocalista y miembro fundador de la banda Pink Floyd.
- 1990: Fallece a los 48 años el guitarrista de Creedence Clearwater Revival hasta 1971 Tom Fogerty. Una transición de sangre lo convirtió en portador del virus del SIDA.
- 1997: Londres. Un millón de personas asisten al funeral de la princesa Diana de Gales.
- 1998: Fallece el cineasta japonés Akira Kurosawa. En 1950 filmó Pashomon a la que le siguieron Los siete samuráis, Trono de Sangre, Kagemuhsa y Ran entre decenas de títulos.
- 2007: A la edad de 71 años fallece en la ciudad italiana de Modena el temor Luciano Pavarotti uno de los cantantes líricos más populares de la historia.
- 2021: Fallece a los 88 años el actor Jean Paul Belmondo, quien fue despedido en su funeral con honores de Estado. Protagonizó clásicos de la “Novelle Vague” (nueva ola) como los filmes Sin Aliento y Pierrot el loco. Le siguieron Arde París?, El Magnífico, El Profesional y Los Miserables entre otras películas.
- Día Mundial del Sexo Oral
- Día Mundial de las Relaciones Públicas.
- Día Mundial de la Medicina Estética
- Día Mundial de las Aves de Playa.
+ El Tiempo: nublado, 8° la mínima, 18° la máxima.

Escrito en Info generalComentarios (0)

Un colector para proteger de aluviones a 25.000 habitantes -->

Un colector para proteger de aluviones a 25.000 habitantes

Ya comenzó la extensión de la defensa aluvional Blanco Encalada y, de acuerdo a los plazos, estará terminada para esta temporada de tormentas. Se suma a una serie de soluciones hidráulicas que se realizan junto a la refuncionalización de la ruta 82. Ahora falta que se construya la anhelada presa Chacras de Coria y la protección será total para todo este sector de Luján.

Por Francisco Guerrero

Casi 15 metros de ancho tiene esta gran excavación que ya toma forma de cauce y tiene el  objetivo de captar el agua de tormenta y conducirla hacia el Sur hasta el río Mendoza. Es la extensión del colector aluvional Blanco Encalada que se está construyendo para proteger de fuertes aluviones a unos 25.000 habitantes de los distritos Vertientes del Pedemonte, Las Compuertas y gran parte de Chacras de Coria.

Al lugar de obra se ingresa por calle La Unión y a unos 8 km hacia el oeste de la ex Panamericana se pueden ver los trabajos. Muy cerca de allí, donde había unas carrocerías de viejos troles, está el obrador de la constructora del nuevo tramo del colector que empalma con el antiguo que cruza la 82, prácticamente a la altura del ingreso a La Crucesita.

El área de influencia abarca principalmente a los distritos Vertientes de Piedemonte y Las Compuertas. De esta manera, alrededor de 1.280 hectáreas quedarán protegidas. El presupuesto oficial es de $ 561.428.419, con plazo de ejecución de 8 meses

Las obras previstas incluyen la construcción de dos tramos de colector excavado en tierra y dos cierres de cauces con muro de hormigón armado y terraplén compactado con sus obras complementarias. Además, se hará un cruce-badén para el acceso a las propiedades que se encuentran al oeste. Esta sistematización del actual colector Blanco Encalada, es desarrollado por la Dirección de Hidráulica de la Subsecretaría e Planificación.

Extensión

El caudal es de 70 m3/s y se materializará con una longitud del tramo uno excavado de 340 metros y una longitud del tramo dos excavado de 255 metros. También, se prevé un sector en curva y canalizado en hormigón armado para generar gradas o saltos para disminuir la pendiente longitudinal. En los encuentros con cauces, se construirán muros de hormigón para el desvío o captación.

“Este colector escudo lo estábamos esperando hace muchos años, desde que vivimos aquí, hace 18 años”, explica Adriana Agüero, vecina del loteo Granja Lomas de Chacras. Si bien cuenta que muy pocas veces han “sufrido” con la crecida de los ríos secos durante los veranos, recuerda que en 2017 sí se produjo un importante aluvión, que alcanzó algunas viviendas del sector norte del distrito, pero sin generar daños graves. “Esta obra hidráulica se viene a concretar en un momento complicado, debido a que, según los pronósticos, se esperan más lluvias durante la primavera y el verano y tener este escudo que derive la gran masa de agua hacia el río Mendoza será fundamental”, agregó la ex dirigente vecinal.

Gabriel Antoniolli, vecino del barrio La Magdalena Olivar, afirma: “Nos parece importantísimo la obra de defensa aluvional que se está construyendo un par de kilómetros al oeste de nuestro barrio”. Y agrega: “Estimamos que la obra protegerá a la gran cantidad de casas en la zona y en el caso de nuestro barrio, con más razón, ya que en la etapa tres, que es la que se encuentra más al oeste, queda atravesada diagonalmente por una riada que, en caso de grandes lluvias, descarga muchísima agua y posteriormente quedan varias calles -todas de tierra- dañadas y anegadas”.

Desarrollo urbano sin planificación aluvional: costo del conflicto limítrofe

Yamila Arnosti, titular de Hidráulica explica que el primer impacto de la obra es la defensa del reciente distrito Vertientes del Pedemonte y parte de Las Compuertas. Este sector ha ido creciendo, con un desarrollo urbano que no tuvo en cuenta las obras de defensa aluvional en la mayoría de los casos y en medio de un litigio de límites entre los departamentos de Luján y Las Heras. Solucionado el conflicto, con fallo favorable a Luján de Cuyo, se iniciaron los estudios hidráulicos correspondientes junto al municipio lujanino.

“Es que se trata de una amenaza aluvional importante, todavía quedaban varias cuencas sin tratar más al Sur y estos estudios, que concluyeron en 2018, determinaron la realización de dos presas: la Sosa y la Chacras de Coria. Y algunos colectores escudo. Se buscó financiamiento del BID, finalmente se decidió avanzar con la más importante en cuanto a defensa aluvional con financiamiento provincial. De esta manera, se hace la extensión del colector Blanco Encalada hacia el Norte, con objetivo de captar el agua del cauce Sosa -aguas arriba- para evitar que termine impactando en todos los barrios de Vertientes y Chacras de Coria”.  La ingeniera especializada en hidráulica también informa que los trabajos comenzaron en marzo, a cargo de la constructora Pagliara,  tiene un avance del 25%. El movimiento de suelos está prácticamente finalizado y próximamente comenzará la etapa de hormigonado de las defensas y desvío de agua, similar a la que existe en el mirador de San Isidro, junto al cerro Arco.

Sobre otras obras aluvionales en este sector, enumera el revestimiento del colector Sosa, donde está la estación de servicio en Panamericana y La Unión. Advierte que esa otra obra de canalización, es un cauce muy ancho y forma parte de las obras de refuncionalización de la ruta 82, ex Panamericana. Y advierte: “Son obras de envergadura, que hace una década que no se hacían en el piedemonte de Mendoza”. Arnosti también aclara que esta extensión hacia el Norte del colector Blanco Encalada no reemplaza a la presa Chacras de Coria. “Esta es la segunda obra que habría que construir, hay que reformular el máster plan”, indica y explica que el agua que se genera en la cuenca donde está proyectada la presa Chacras, actualmente descarga al colector Tejo.

Zona de tormentas

“Las tormentas son cada vez más complejas, el territorio está cada vez más ocupado, más impactado”, agrega Yamila Arnosti. El ministro de Infraestructura, Mario Isgró, resalta los trabajos de defensa aluvional, como el que se está llevando a cabo en el oeste de Chacras. Considera que el tema aluvional debe estar presente entre los mendocinos.

Para esta temporada se espera un aumento de las precipitaciones, de acuerdo a los pronósticos, debido a la influencia del fenómeno del Niño. Isgró también comenta: “la actual gestión ha intervenido en distintos lugares de la provincia, donde hay correntías visibles e invisibles, sitios con riesgo aluvional, como sucedió en La Hedionda, en San Rafael. Una fuerte e inusual tormenta en abril -fuera de temporada-, debido al exceso de caudal hizo que el agua desbordara e inundara una zona que no estaba previsto que ocurriera. Allí, Hidráulica hizo un trabajo de ingeniería muy importante”.

Escrito en Info generalComentarios (0)

Presentación del libro ” LA VERDAD LOS HARÁ LIBRES” -->

Presentación del libro ” LA VERDAD LOS HARÁ LIBRES”

La Pontificia Universidad Católica Argentina invita a la presentación del libro “La verdad los hará libres” (Editorial Planeta), una obra monumental e inédita sobre la actuación de la Iglesia católica en los procesos de violencia en Argentina entre 1966 y 1983. El acto tendrá lugar el lunes 11 de septiembre a las 18 h. en UCA sede Mendoza, Uruguay 750, Godoy Cruz. La actividad es libre y gratuita con previa inscripción en: www.uca.edu.ar/presentacionverdad.
El libro será presentado por el Pbro. Dr. Carlos María Galli y el Pbro. Dr. Luis Oscar Liberti svd, miembros de la comisión editora. Contará con la participación del arzobispo de Mendoza, Mons. Marcelo Colombo, uno de los autores de la obra y con la moderación del periodista Pablo Gerardi.
Dirigido por la Facultad de Teología de UCA a pedido de la Conferencia Episcopal Argentina a partir del estudio de una vastísima documentación de los archivos desclasificados de la Iglesia, ya se publicaron  los tomos 1 y 2 y el  tercer tomo saldrá a fin de año.

La Pontificia Universidad Católica Argentina invita a la presentación del libro “La verdad los hará libres” (Editorial Planeta), una obra monumental e inédita sobre la actuación de la Iglesia católica en los procesos de violencia en Argentina entre 1966 y 1983. El acto tendrá lugar el lunes 11 de septiembre a las 18 h. en UCA sede Mendoza, Uruguay 750, Godoy Cruz. La actividad es libre y gratuita con previa inscripción en: www.uca.edu.ar/presentacionverdad.
El libro será presentado por el Pbro. Dr. Carlos María Galli y el Pbro. Dr. Luis Oscar Liberti svd, miembros de la comisión editora. Contará con la participación del arzobispo de Mendoza, Mons. Marcelo Colombo, uno de los autores de la obra y con la moderación del periodista Pablo Gerardi.
Dirigido por la Facultad de Teología de UCA a pedido de la Conferencia Episcopal Argentina a partir del estudio de una vastísima documentación de los archivos desclasificados de la Iglesia, ya se publicaron  los tomos 1 y 2 y el  tercer tomo saldrá a fin de año.

Escrito en Info generalComentarios (0)

YA SALIÓ CORREVEIDILE!!! -->

YA SALIÓ CORREVEIDILE!!!

Pueden encontrarlo  en versión papel, en el kiosco de diarios , libros y revistas CorreVeiLee ubicado frente  a la Plaza de Chacras.

Escrito en Info generalComentarios (0)

La falta de una política de estado de arbolado está matando nuestro patrimonio forestal -->

La falta de una política de estado de arbolado está matando nuestro patrimonio forestal

El desastre que dejó el último viento zonda en nuestra provincia, con la gran cantidad de forestales caídos y accidentes ocasionados, dejó en evidencia el estado terminal en que se encuentra nuestro arbolado público.

Es verdad que el Zonda del 21 de julio fue muy fuerte. Pero también se debe asumir que los daños ocasionados fueron desproporcionados.

Lo que da más pena es que varios periodistas reconocidos salieron a clamar por el replante de árboles para evitar que este desastre vuelva a ocurrir. Cabe entonces la pregunta: ¿para qué replantar si con la falta de cuidados a que serán sometidos esos nuevos ejemplares les va a ocurrir los mismo?

La solución más bien viene de la mano de nuestra dirigencia a quien evidentemente no le interesa el patrimonio forestal de ninguna manera -un viejo problema que lleva varias décadas-. Es más, hasta pareciera que este tema le molesta, porque no existe ninguna política que atienda en serio esta problemática. Hace unos años, en 2008, hubo un amago de tomar cartas en el asunto con la aprobación de tres leyes que intentaron solucionar la emergencia del estado forestal, pero nunca se trabajó en ponerlas en práctica, salvo ocasionales situaciones. Se desentienden del problema. Y así estamos.

Es muy claro: los árboles para crecer y mantenerse firmes necesitan tres cosas fundamentales: agua, podas correctas y curaciones periódicas. Sin esas tres simples cosas, obviamente que se irán debilitando en el tiempo hasta convertirse en peligrosos.

Ahora bien: cabe preguntarse ¿es lícito dejar pasar que el patrimonio forestal y cultural mendocino (que tanto esfuerzo y recursos costó), no sea cuidado y protegido por quienes vinieron después a gobernar, quienes debieron y deben hacerse responsables del legado que recibieron y como tal, mantenerlo y cuidarlo como corresponde para las futuras generaciones?

Política de Estado Ya

Cien años atrás el arbolado público fue una política de estado, fruto de la creatividad de aquellos visionarios estadistas que gobernaban nuestra provincia y que, en trabajo mancomunado con los científicos, lo crearon para enfrentar las epidemias y el clima desértico de nuestra provincia, algo fundamental para nuestra calidad de vida. No existe de forma natural, como muchos hoy creen porque siempre lo vieron allí. Costó mucho trabajo y recursos de todo tipo.

Estaría bueno, entonces, que de una vez por todas nuestros funcionarios tomen la iniciativa y se pongan ya a diseñar, implementar y ejecutar una política de estado que salve del gravísimo estado en que se encuentra nuestro arbolado público. Sus hijos y los nuestros se lo van a gradecer.

Cuando las raíces de los árboles son cortadas -generalmente para obras de zanjas, cloacas, etc- el daño es inevitable si éstas no se hacen teniendo en cuenta la sustentabilidad del árbol. Esta amputación de su base de sustentación, afecta obviamente su posterior estabilidad.

En calle Guardia Vieja, llama la atención que la mayoría de los árboles caídos sean del margen oeste, todos con su sistema radicular dañado, lo que les desestabiliza su sustrato de arraigo. En el margen este de Guardia Vieja se contaron sólo dos árboles caídos, que tenían sus raíces expuestas. Esto hace que el árbol se descalce y se torne riesgoso.

“Es políticamente incorrecto, desagradable, va en contra de tanta sustentabilidad pregonada por todas partes. Pero mientras los discursos hablan de sustentabilidad, lo que se hace en el día a día está en las antípodas. Entre una ciclovía hecha con financiamiento internacional, y la conservación de una acequia de riego, se prioriza la ciclovía y se tapa la acequia. Así se ha “resuelto” la falta de espacio en alguna calle”. Arq. Roberto Dabul. MDZol

Escrito en Destacados, Info generalComentarios (0)

Ya tiene plaza de juegos el pueblo -->

Ya tiene plaza de juegos el pueblo

Las autoridades municipales inauguraron la Plaza Infantil de Chacras de Coria, un antiguo anhelo de los vecinos, ya que no existía en nuestro lugar un espacio en el que los chicos contaran con columpios y toboganes. El plus, en este caso, son los juegos musicales.

Ubicada en el predio de la Delegación Municipal, entre calles Italia, Liniers, Pannocchia y Mazzolari, la nueva plaza fue recibida con bombos y platillos por la gran cantidad de vecinos que concurrió al acto inaugural, el 20 de julio pasado, en coincidencia con los festejos del día del Amigo. Ese día, los presentes y en particular los más chicos, disfrutaron de múltiples actividades recreativas, payasos, kermes y demás atractivos, en una tarde especial para el distrito. La frutilla de la torta fue una gran chocolatada con sopaipillas y algodones de azúcar.

Presentado por el intendente Sebastián Bragagnolo y por el jefe de Gabinete Esteban Allasino, la obra se encuentra dentro del Plan de Recuperación de Espacios Públicos del municipio al “poner en valor un lugar neurálgico del distrito chacrense”. Y para que el nuevo espacio quede protegido, a su turno,  el cura párroco de la Parroquia Nuestra Señora Del Perpetuo Socorro,  Osvaldo Scandura, le dio su bendición.

En su discurso inaugural el intendente destacó que “queremos que estos espacios públicos se llenen de vida, en donde las familias se vuelvan a encontrar, los tomen como propio, los cuiden y los disfruten”.

Por su parte, Allasino, jefe de Gabinete y candidato a la intendencia, detalló que “la novedad de este nuevo espacio son los juegos musicales: un piano de piso adherido al camino peatonal, unos intercomunicadores con megáfonos y unos tubos sonoros de aluminio adaptados en forma de barrera. Sumado a juegos de primer nivel e inclusivos, en un espacio de 3200 mts2 de superficie, iluminado con la mejor tecnología LED y adornado con los jardines con plantas arbustivas”. Adriana Sayavedra.


Escrito en Info generalComentarios (0)

Las efemérides de Ernesto Monteleone -->

Las efemérides de Ernesto Monteleone

- 1621: Se instala en la ciudad de Córdoba la Universidad Mayor de San Carlos. Fue posible su fundación gracias a los bienes que dejó el Obispo Fernando de Trejo y Sanabria.
- 1859: Nace en Santa Fe el Teniente General Pablo Richieri. Durante la segunda presidencia de Julio A. Roca fue Ministro de Guerra iniciando la modernización del ejército e impulsando la instauración del Servicio Militar Obligatorio.
- 1879: Nace el revolucionario mejicano Emiliano Zapata.
- 1937: Nace en Jujuy el cantante folclórico Jorge Antonio Cafrune, gran difusor de la cultura nativa.
- 1937
: Nace el actor Dustin Hoffman quien alcanza popularidad con el film El Graduado. Luego vendrían Perdidos en la Noche, Maratón de la Noche, Kramer vs Kramer, Tootsie u Rain Man.
- 1951: Por Ley N° 14.037 el territorio de el Chaco se convierte en provincia.
- 1956: Nace la actriz Argentina Cecilia Roth. Actuó en Todo sobre mi madre y Laberinto de pasiones de Almodóvar, Un lugar en el mundo y Martín (Hache) de Aristarain, entre otras.
- 1958: se sanciona la ley de Asosiaciones Profesionales N° 14.455, en la que se reconoce un solo sindicato por actividad.
- 1963: “El Robo del Siglo”. En el Reino Unido un grupo de ladrones asaltan el tren postal entre Glasgow y Londres, llevándose un botín de 2.5 millones de libras esterlinas.
- 1974: en EEUU el presidente Richard Nixon anunció la presentación de su renuncia como resultado de la investigación del caso Watergate.
- 1981: nace el tenista suizo Roger Federer ganador de 103 títulos y número uno del mundo durante 301 semanas.
- Día Internacional del Orgasmo Femenino
- Día Internacional del Gato. Según el lugar se festeja además el 20/02 y el 29/10.
+ El Tiempo: Nubosidad 6° la mínima 18° la máxima.

Escrito en Info generalComentarios (0)

“The Movement” -->

“The Movement”

Mientras los líderes de los partidos políticos tradicionales se esfuerzan en la lucha por las candidaturas, viene creciendo, sin prisa y sin pausa, una conspiración política mundial que puede ser más grave aún que el nazismo, el fascismo o el colectivismo soviético.

No faltó entretenimiento político en las últimas semanas ni en Mendoza ni en el país. En nuestra provincia, el triunfo de Cornejo fue más ajustado de lo esperado y con más de un 12% de votos nulos y en blanco. Esto último, sumado a una participación electoral de algo más del 60%, mostró que el hastío y el desgaste del que hablábamos en nuestra última nota es importante. A nivel nacional, el nuevo espacio “Unión por la Patria”, que conduce con mano de yerro Cristina (yerra todas), se resignó impulsar una fórmula presidencial de “unidad” integrada por Sergio Massa y Agustín Rossi, tal vez como reconocimiento a los grandes éxitos de sus gestiones. Hablando de Cristina, hay que destacar que, en su discurso a la Asamblea Legislativa de 2014, postuló exactamente la misma posición que el gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, sobre los piquetes: no pueden entorpecer la circulación de los demás seres humanos (puede googlear estimada lectora o lector). Pero ahora el kirchnerismo dice que Morales es represor, en fin.

Mientras nos entretenemos con estos menesteres, crece en el mundo una importante conspiración contra la Democracia: la de un nuevo populismo de extrema derecha. La llamada “alt–right” o derecha alternativa, se nuclea en torno a un espacio llamado “The Movement”, fundado por el multimillonario Steve Bannon, ex asesor estrella de Donald Trump. Es un movimiento aún heterogéneo, basado en una negación del liberalismo político y de la democracia republicana, por considerarlos fracasados. La expresión “iliberalismo” proviene de Viktor Orbán, primer ministro húngaro y activo miembro del grupo. Orbán es el principal apoyo europeo del líder ruso Vladimir Putin, también suscriptor de estas posiciones. El espacio promueve el repertorio de la derecha tradicional, pero mucho más radicalizado. Sus ideas principales son el rechazo a los inmigrantes, las minorías étnicas y los extranjeros en general; la exacerbación del nacionalismo, el chauvinismo y la xenofobia; la pretendida defensa de la familia rechazando el aborto, el matrimonio igualitario y la educación sexual integral y la promoción de un capitalismo extremo que abomina de sindicatos de cualquier tipo. Niegan, además, el cambio climático y por lo tanto la necesidad de políticas ambientalistas. En sus diversas variantes militan la homofobia y el antisemitismo. Su menosprecio a la democracia liberal se expresa en el repudio a los partidos tradicionales y a principios que –como la separación de los poderes, los controles y equilibrios recíprocos, la publicidad de los actos de gobierno o la libertad de expresión– pertenecen al patrimonio cultural del humanismo.

Bannon, gran titiritero, fue fundador de la empresa Cambridge Analytica, que supo manipular los datos personales –y, con ello, la emocionalidad– de millones de usuarios de redes para volcarlos a favor del Brexit en Inglaterra y de Donald Trump en 2015. La exasperación del odio y la destrucción del “centro democrático” a través de estrategias comunicacionales sofisticadas y difíciles de encasillar penalmente, son las metodologías preferidas del grupo. Los recientes documentales “Nada es secreto” y “El dilema de las redes” ilustran sobre el tema.

Odio, desprecio, negación del otro, consideración del que piensa distinto como un enemigo, en suma, ninguna diferencia con los populismos de izquierda que, en sus versiones más modernas como las de Ernesto Laclau o Chantal Mouffe, recrean la mirada de uno de los filósofos del nazismo, Carl Schmidtt, en el sentido de considerar que la política expresa la “relación amigo – enemigo”. Y están creciendo, sobre todo en Europa y EE UU, favorecidos por los fracasos de las dirigencias tradicionales en contener y encauzar los graves problemas de la actualidad como son la pobreza, la vulnerabilidad extrema y la creciente inseguridad global. Más allá de matices y colores locales, este espacio político viene avanzando en EEUU con Donald Trump y el Tea Party, en Brasil con Bolsonaro, en España con Vox, en Italia con la Liga de Matteo Salvini ahora sumada a Hermanos de Italia de la nueva jefa de gobierno Meloni, en Francia con Marine Le Pen y en muchos otros países.

En Argentina las ideas de The Movement las expresa claramente Javier Milei –que asegura que su alineamiento con Trump y Bolsonaro es casi natural– así que si el tipo promueve una toma del Congreso no se asombre, querida lectora o lector. Da pena ver a partiditos provinciales colgarse de su repentina y efímera fama y de su jactancia “antisistema” para ver si manotean algún cargo. También la militante evangélica Cynthia Hotton, ex PRO, reconoció haber recibido dinero para su actual partido de una Fundación norteamericana “preocupada por la preservación de la familia” y financiada por Bannon.

Todo esto configura un panorama político preocupante para quienes pensamos que, aunque es un sistema lleno de defectos, la democracia sigue siendo el modo de vida preferible para nuestro complejo mundo actual.

Dr. Alberto Montbrun

Universidad Nacional de Cuyo

alberto.montbrun@gmail.com


Escrito en Info generalComentarios (0)