Busqueda | 'rincon de la ciencia'

Luján cambiará su escudo departamental

Luján cambiará su escudo departamental

El Concejo Deliberante aprobó que se modifique el Escudo del Departamento de Luján de Cuyo, incorporando dos rayos al elemento “El Sol”, quedando compuesto por 15 rayos, ya que en los últimos años se han creado dos Distritos que son Cacheuta y Vertientes del Pedemonte, dividiendo geográficamente al departamento en 15 distritos.

La concejal Verónica Scopel, impulsora de esta ordenanza aseguró que: “De esta manera se otorga identidad a los Distritos con una creación más reciente, incorporándolos al símbolo más importante que tiene nuestro departamento que es el Escudo Departamental”.

Ciudadanos destacados de Luján de Cuyo

En la última sesión del Concejo Deliberante se aprobó la designación de ciudadano destacado del Departamento Lujan de Cuyo para Pablo Euillades y Leonardo Daniel Euillades, integrantes del amplio equipo de profesionales que fueron y son parte del proyecto Satélite Argentino de Observación Con Microondas (SAECOM 1B); y a la profesora Nelly Susana Miatello, por ser un claro ejemplo de resiliencia, logrando sobreponerse a una situación traumática y convertirse en una referente para otros deportistas.

También se declaró de Interés Municipal al Grupo de Voluntarios Lujaninos llamado “Guardianes Verdes” creado por Luján Joven, quienes buscan llevar adelante un cambio de conciencia ambiental y de sustentabilidad a todos los rincones del departamento. El grupo afirma que “está en los jóvenes ser el motor de transformación y el cambio en el mundo. Entendemos que somos uno con el ambiente y por eso debemos cuidar nuestro hogar”. Por otro lado, invitan a quienes quieran sumarse a la generación verde que vino a proteger el planeta tierra”.

Además se declaró de Interés Departamental el libro “CASITA ROBADA, El secuestro, la desaparición y el saqueo millonario que el almirante Massera cometió contra la familia Cerutti”, para poder brindar a los lujaninos y lujaninas la posibilidad de conocer partes de su historia, incorporando este libro a todas las bibliotecas populares del Departamento de Luján de Cuyo. Iniciativa del bloque Frente de Todos.

Publicado en MunicipalesComentarios (0)

Salud integral: Yoga de la mano de Natacha Giorgis

Salud integral: Yoga de la mano de Natacha Giorgis

Tras dos décadas de aprendizajes y viajes, la

Después de 20 años de vivir fuera de la provincia, tras un largo camino de estudio y aprendizaje de la mano de grandes maestros de Yoga de Argentina, India, Israel, España, Brasil y otras partes del mundo, regresó a su tierra natal con el entusiasmo de compartir la experiencia de lo que el Yoga puede aportar en la calidad de vida de las personas.

“El Yoga que enseño se basa en las enseñanzas de B.K.S. Iyengar y la tradición Satyananda. Hago énfasis en el sano uso del cuerpo buscando la alineación correcta a través de la biomecánica, el desarrollo de la conciencia y la re educación postural, junto a técnicas de respiración y meditación, con una visión terapéutica acorde a las necesidades y condición física de las personas”, explica Natacha Giorgis.

“Con una práctica regular de Yoga reforzás el sistema inmunológico, reducís la ansiedad y el estrés, fortaleces músculos y huesos, disminuís dolores crónicos y posturales, creás armonía con vos, las personas y el mundo”, detalla sobre esta experiencia física y espiritual que comparte los lunes y miércoles a las 18.30 hs. -al aire libre- en un bello rincón de Chacras o en clases privadas a domicilio.

Contacto: Natacha Giorgis – 261 2316006 / natachagiorgisyoga@gmail.com

Publicado en SaludComentarios (0)

“¿No tendré Alzheimer?: Me olvido de muchas cosas”

“¿No tendré Alzheimer?: Me olvido de muchas cosas”

“¿No tendré Alzheimer?: Me olvido de muchas cosas”

La licenciada Cecilia C. Ortiz, neuropsicóloga y magíster en Neurociencias brinda claves para identificar cuándo lo que nos pasa es natural y cuándo un motivo para consultar a un profesional de la salud.

“¿Dónde dejé las llaves? No puedo encontrarlas”. “Sé que me dijo algo, pero no puedo acordarme qué”. “Si estoy hablando y me interrumpen, luego no recuerdo qué estaba diciendo…”. “Me pasa muy seguido que reconozco a las personas, pero me cuesta recordar su nombre”. “Quiero nombrar un objeto y no se me viene la palabra a la mente”. “Hace tiempo vi una película que me encantó y no puedo recordar exactamente de qué se trataba”. “En la película trabajaba este actor… es tan buen mozo… no me sale el nombre… pero lo tengo en la punta de la lengua”.

Más de un lector con más de 40 primaveras en su haber se habrá sentido identificado con estas frases. Y es que el envejecer no es un proceso limitado a la parte externa de nuestro cuerpo. El cerebro acompaña este proceso.

A partir de los 20 años comienzan a morir neuronas (que, a diferencia de otras células de nuestro cuerpo, no se regeneran) y disminuye la cantidad de sinapsis y de disponibilidad de ciertos neurotransmisores. Está comprobado que el cerebro humano disminuye de peso a partir de la mencionada edad, y que esta disminución se acelera a partir de los 60 años (ver cuadro).

El lector estará pensando que el panorama no es muy alentador. Pero nos permite explicar que todo esto que ocurre a nivel físico, genera síntomas a nivel cognitivo, que tomados a tiempo, pueden mitigarse. Podemos sintetizar dos grandes grupos de síntomas:

Por un lado, está la alteración en memoria y aprendizaje. Y, si, aceptémoslo, nos vamos poniendo más olvidadizos. En este sentido, debemos aclarar que existen dos tipos de olvidos. Los olvidos llamados benignos o asociados a la edad, en los que el paciente olvida porciones de información, pero no el bloque entero de datos. Así, si usted fue a una conferencia el viernes y yo le pregunto de qué se habló, muy probablemente no podrá recordar todos los datos, se acordará lo que más le interesó, pero tampoco habrá olvidado que concurrió a una conferencia. Esto último sí ocurre con los olvidos patológicos o vinculados a un proceso demencial (por ejemplo, Enfermedad de Alzheimer).

Por otro, nos vamos poniendo más lentos y torpes. ¿Alguien ha intentado escribir en los teclados de los celulares a la velocidad que lo hacen los adolescentes sin cometer errores? Y ni hablar de entender cómo funciona el nuevo programa de PC, lo que hace que nuestros hijos se enojen con nosotros al grito de: “Pero si es muy fácil, ¿cómo que no podés?”.

La tendencia en Medicina Preventiva, obviamente, es diagnosticar a tiempo, porque en cualquier patología, mientras antes implementemos la terapéutica adecuada, ganamos terreno a la enfermedad. Las últimas investigaciones en Enfermedad de Alzheimer indican que, si bien la eclosión de los síntomas es a partir de los 60/65 años, entre 10 y 15 años antes, ya comienzan a haber síntomas indicativos de la existencia de la patología.

Así, aconsejan que las personas mayores de 50 años con síntomas cognitivos y/o factores de riesgo como los que se detallan a continuación, deberían hacer consulta neurológica y realizar estudios complementarios (análisis de sangre, TAC o RMN y evaluación neuropsicológica), que deberían repetirse anualmente, para ir controlando la actividad cerebral.

SÍNTOMAS COGNITIVOS: Olvidos de información reciente (dónde guarda o deja cosas, mensajes). Olvidos de nombres de personas conocidas o confundir o cambiar nombres. Dificultad para encontrar palabras. Cambios en la forma habitual de ser.

FACTORES DE RIESGO: Enfermedad Psiquiátrica. Abuso de alcohol y/u otras sustancias. Enfermedades infecciosas. Enfermedades metabólicas. Enfermedades inflamatorias del Sistema Nervioso Central. Hipertensión arterial. Diabetes. Sedentarismo. Antecedente de familiar con demencia. De cualquier forma, como siempre digo, no hay que asustarse ni dramatizar, hay que ocuparse y prevenir.

Publicado en SaludComentarios (0)

Rincón de Ciencia: ¿Para qué sirve la Bioética?

Rincón de Ciencia: ¿Para qué sirve la Bioética?

¿Nos sirve para mejorar nuestra calidad de vida? Para muchos un saber desconocido, la bioética nació con la convicción de echar luz sobre los nuevos problemas generados por la irrupción de las biotecnologías en la vida de las personas. Su objetivo: proteger los derechos de los pacientes y sobre todo el cuidado de la dignidad de la persona.

Por Dr. Alejandro Juan Maresca*

Sin querer y sin saber, ayer me encontraba conversando con mi  amiga y en un momento estábamos compartiendo varios temas en los que aparecieron una serie de cuestiones que involucran aspectos propios de la bioética que a ambos nos inquietaban y pensé que podía empezar esta columna, como debe ser, por el principio.  Es bueno preguntarse entonces: ¿Qué es la bioética? ¿Puede colaborar a mejorar mi calidad de vida?

Vamos por parte. La bioética, para muchos un saber desconocido, se ha desarrollado desde hace algunas décadas y su origen se puede encontrar en trabajos publicados en los Estados Unidos de Norteamérica y en la Europa continental. Nació con la firme convicción de colaborar en resolver una serie de problemas nuevos que se comenzaron a generar por la irrupción de las biotecnologías aplicadas a la vida de las personas. También contribuyeron a su formación algunas experimentaciones en seres humanos realizadas no solamente en los campos de concentración, sino también y, aunque parezca mentira, en los Estados Unidos.

No son lejanos los tiempos en los que hablar de biotecnología era casi cosa de ciencia ficción. Hoy casi todos hemos tenido alguna experiencia cercana a la aplicación de modernas biotecnologías. Baste solo por el momento mencionar el caso del llamado respirador artificial. Sin embargo, estas nuevas tecnologías aplicadas a la vida, los avances de la ciencia y el espíritu innovador innato en el hombre, que ha derribado fronteras insospechadas, nos han colocado en situaciones de las cuales no resulta fácil su salida y menos una respuesta única. Hace tiempo, pero no tanto, muchas decisiones eran solo dejadas en manos de los médicos porque… si él lo dice… es lo mejor…

La bioética nació procurando proteger los derechos de los pacientes y sobre todo el cuidado de la dignidad de la persona.

Pero en este camino existen quienes piensan que la bioética es una forma única de resolver una situación, una especie de mandato obligatorio para todos respecto de lo que está bien o mal. Entiendo que esto no es verdad y pensar así lleva a más problemas que los que se pretenden resolver.

La bioética es una disciplina destinada a generar un ámbito de análisis para lograr la mejor conducta posible en la resolución de un dilema en el que estén en juego derechos contrapuestos. Hay que tenerlo muy claro: es un ámbito de construcción, de aporte, no de crítica ni condena.

Su objetivo es la dignidad humana y su regla de oro es el respeto por la diversidad.

Así entonces, forman parte del debate bioético problemas generados en el principio, en la etapa intermedia y en el fin de la vida. Las cuestiones del principio de la vida se vinculan con las técnicas de fecundación asistida, la clonación de seres humanos o partes de estos, la crioconservación de embriones, el abandono de tales embriones, la adopción preimplantatoria, la investigación en embriones y su posible destrucción. No quedan fuera de esta problemática el diagnóstico preimplantacional, la elección o construcción genotípica, las malformaciones incompatibles con la vida extrauterina, la donación de sus órganos, la anticoncepción de emergencia y obviamente el enorme problema del aborto.

En el desarrollo de la vida, los problemas abordados comprenden las posibles elecciones de determinadas terapias, el rechazo de tratamiento, el derecho al conocimiento o no de la información clínica, el acceso ilimitado a la historia clínica del paciente, su consentimiento informado previo a la realización de determinados actos clínicos, la investigación en seres humanos, la aplicación de nuevas drogas o tratamientos o finalmente la posibilidad de ser donantes de material anatómico humano en vida.

Finalmente, en el momento en el que la vida se termina, también la bioética puede hacer su aporte colaborando con LA RESOLUCIÓN DE (o COLABORANDO A QUE SE RESUELVAN…) problemas vinculados a la limitación del esfuerzo terapéutico para no someter al paciente a terapias que sólo alargan la agonía y sin su consentimiento, a la posible ablación y trasplante de órganos, a la quita de los soportes desproporcionados para mantener algunas funciones y en fin, a los problemas que se generan cuando curar es imposible pero es necesario acompañar y aliviar el dolor.

Todos alguna vez hemos estado enfermos vivenciando personalmente la debilidad en la que nos sume la enfermedad aún cuando sea menor o pasajera. Seguramente todos hemos tenido la experiencia directa o cercana de tener que asistir a un hospital y ver los problemas que enfrentan pacientes cuya recuperación es cierta, otros para los cuales es dudosa y otros en los que es humanamente imposible. Tal vivencia nos sirve de oportunidad para analizar muchas cosas y en más de una, decidir cambiar algunos aspectos de nuestra conducta diaria. Sin embargo cuando la vida nos pone frente a situaciones límites, sea en su comienzo, en su devenir o en su fin, debemos enfrentar sentimientos encontrados que no nos permiten pensar con claridad.

El nuevo Código Civil y Comercial de la Nación ha incorporado normas trascendentales y que dan rango legal general a este tipo de conocimiento. Vale la pena conocerlo para ver hasta dónde la ley nos protege.

El aporte de la bioética o de los grupos destinados a tal fin pueden acercarnos elementos de juicio e ideas útiles para la adopción de difíciles respuestas pero que nos permitan seguir sanamente con nuestra vida o la de quienes nos sobrevivan. Sin condenas, sin castigo… sin precio.

Es claro que la bioética no resuelve por sí sola el problema, pero nos ayuda a pensar y luego nos aporta ideas, sin juzgarnos y menos aun condenarnos, para superar la crisis que significan algunas decisiones trascendentales en la vida. Así, en la medida en que estemos tranquilos y convencidos de que hicimos, razonada y fundadamente lo mejor posible, en ese momento crítico, estaremos mejorando nuestra calidad de vida y la de nuestro entorno.

Hoy es posible acceder a este tipo de asistencia que seguramente no curará nuestras enfermedades ni problemas vinculados a ellas pero nos permitirá vivir una vida más plena.

*Abogado. Miembro Comité de Bioética Hospital Luis Lagomaggiore. Mail: maresca.aj@gmail.com

Alejandro Maresca. Abogado. Miembro Comité de Bioética Hospital Luis Lagomaggiore.

Publicado en Rincón de CienciasComentarios (0)

El pensamiento reptil en cuarentena

El pensamiento reptil en cuarentena

Pensar es una actividad que se puede hacer de muchas maneras. Una opción es la dicotómica, que consiste en pintar al mundo de sólo dos colores, así como el actual “cuarentena o muerte”. En situaciones de riesgo extremo, este tipo de pensamiento es biológicamente indispensable; frente a una amenaza inminente no hay más que dos opciones, se trata de “huir o pelear”. Las sutilezas cognitivas son aquí contraproducentes. La vida nos acorrala en un rincón de espaldas a un abismo y sólo hay tiempo para decidir si confiamos en nuestras fuerzas o necesitamos evitar el enfrentamiento.

Luis París. Dr. En Lingüística. Investigador del Conicet*

Las neurociencias enseñan que el pensamiento dicotómico pone a trabajar al máximo el sistema límbico -la amígdala en particular- y le da vacaciones al resto del cerebro. Este es el sistema que compartimos con las formas de vida animal más antiguas y primitivas como los reptiles; recientemente lo han encontrado incluso en peces. Es fascinante imaginar que cuando operamos con este “pensamiento reptil” tenemos la experiencia de ser lo que éramos millones de años atrás o quizás lo que fuimos no hace tanto de bebés en un universo que se dividía entre “papa o caca”.

No es un recurso despreciable: decenas de miles de especies han sobrevivido durante millones de años gracias al pensamiento reptil. Como humanos, sin embargo, la elección nunca puede ser abandonar toda otra forma de pensamiento; con sólo el pensamiento reptil nos alimentaríamos y reproduciríamos, pero estaríamos condenados a vivir al ras del suelo. Todos los estudios sobre soldados que vuelven de una guerra muestran una hiperactividad de la amígdala que recurrentemente se correlaciona con serios problemas para adaptarse a la vida fuera del matar o morir de la batalla. La utilidad del pensamiento reptil es necesariamente circunstancial, si se prolonga en el tiempo resulta patológica.

Es ciertamente posible que la pandemia haya sido y sea un ámbito propicio para un planteo dicotómico de “cuarentena o muerte”, yo lo dudo y más cuando el planteo de Buenos Aires ha sido una cuarentena ilimitada. De lo que sí estoy seguro es que pensar dicotómicamente todo el tiempo y en toda situación constituye una brutal mutilación del potencial humano. Sin embargo, ese es el pensamiento que nos envían desde Buenos Aires desde que tengo memoria: “liberación o dependencia”, “Dios o muerte”, “pueblo o oligarquía”, “el bien o la subversión apátrida”, “individuo o sociedad”, “egoísmo o solidaridad” e incontables dicotomías del mismo tenor.

Quizás hoy tenga sentido el “cuarentena o muerte” pero ya estamos hastiados de que nos traten como reptiles. En realidad, todas esas oposiciones han sido amenazas -”estás con nosotros o muerte”- enmascaradas con la treta nacionalista de una gesta patriótica; sí porque siempre se está jugando la patria, nuestra historia, nuestra identidad, la causa popular. La duda, el cuestionamiento y la discusión, la interpretación, la imaginación de mundos alternativos, todos estos actos de pensamiento que enriquecen nuestra experiencia son lujos burgueses frente al mal que amenaza el destino de la patria. Lo único que existe es el poder y este lo tiene “el pueblo o la oligarquía extranjerizante” o quizás “el pueblo o el comunismo ateo”.

Lo que para ellos es un lujo, para ciertos de nosotros es más indispensable que el agua: pensamos que la libertad es una decisión que se toma sobre la base de alternativas que están dadas o que hay que imaginarlas; si solo tenemos una sola opción, no hay elección y entonces no hay libertad. Pero la libertad no es un valor en la forma de vida reptil, en ese mundo no tiene sentido descubrir y convivir con la complejidad y riqueza de la realidad. Y sin embargo algunos todavía nos permitimos la duda, la crítica, la discusión y disfrutamos el intento de enfrentar la realidad sin preconceptos. En este ejercicio de actividad mental corremos el peligro de imaginar un mundo en el que los políticos tengan sentido si trabajan para que nosotros podamos ocuparnos de podar las vides y arreglar las espalderas, de educar y educarnos, de diseñar casas o levantar paredes, de limpiar las calles, etc. Más peligroso aún, podemos imaginar que el pensamiento dicotómico es la estrategia de unos políticos para que trabajemos para ellos y así puedan derrochar riquezas en Buenos Aires que pagan con nuestros impuestos mientras nos estiramos hasta el infinito para llegar a fin de mes. Pero estos son pensamientos que tienen que ser suspendidos porque la patria está en peligro. Espero que no nos cansemos de este enmascaramiento retórico, pero sí podríamos humildemente pedirles -ya que nuestro esfuerzo les paga la fiesta- que no nos traten como reptiles.

Publicado en Cultura, DestacadosComentarios (0)

Rincón de Ciencia: Tips para ahorrar energía en calefacción

Rincón de Ciencia: Tips para ahorrar energía en calefacción

El ingeniero Alfredo Esteves* aporta sus recomendaciones para pasar la temporada de frío sin derrochar energía en el interior del hogar.

1- La temperatura interior resulta de un equilibrio entre las ganancias de calor y las pérdidas de energía. Cuando las pérdidas aumentan y las ganancias son pocas, la temperatura es mas baja. Por lo tanto, las opciones que tenemos son: abrigarnos pero mantenernos cómodos (nos sentiremos confortables a menor temperatura) y trabajar sobre el edificio para reducir las pérdidas de calor.

2- Las pérdidas de calor en calefacción resultan en un 40 o 50% por infiltración de aire. Estas se producen en las rendijas que quedan entre marco y puertas, marcos y ventanas. Por lo tanto colocar burletes autoadhesivos del tipo de espuma sintética (los más económicos duran uno o dos años), de goma o epdm (duran hasta 10 años) son elementos muy apropiados para mejorar las infiltraciones de aire. La forma de colocarlos aparece en internet.

3- Las pérdidas por las ventanas ocurren a través del vidriado y a través del marco de las mismas. Una manera económica de reducir las pérdidas por el vidriado, es colocar una cortina interior de paño pesado que cubra totalmente marco y vidrio durante las horas nocturnas. Aún cuando por salubridad quisiéramos tener abierta un poco la ventana, la cortina debería estar cerrada para evitar pérdidas de calor adicionales.

4- Colocar persianas de totora por el exterior es una buena práctica porque al cerrarla de noche previene un menor enfriamiento de las ventanas. Esta medida también servirá en verano -durante el día- para evitar la ganancia de calor en la época cálida y mantener la casa más fresca.

5- La ganancia de calor se debe dar por las ventanas, es decir, las ventanas que miran al Norte ganan calor durante todo el día. Las que miran al Este durante la mañana, y las que miran al Oeste durante las tardes. En esas horas deben permitir que ingrese la radiación solar al interior del local.

6- Cuando tenemos una galería se puede prevenir el enfriamiento de la vivienda colocando una cortina enrollable de PVC. Puede ser de polietileno, aunque tiene muy poca duración a los rayos solares. El PVC transparente permite transformar la galería en un invernadero (si es que mira al N, E u O), y su temperatura es intermedia entre el interior y el exterior durante las noches, evitando pérdidas excesivas en locales que están contiguos a ella.

7- Otras soluciones implican un gasto mayor, aunque generan un ahorro también mayor, estas son: colocar aislaciones térmicas en muros, aislaciones térmicas en techos, colocar doble vidrio (DVH) en ventanas, colocar persianas operables en ventanas, colocar sistemas solares pasivos en la envolvente del edificio para permitir ganancia de calor solar con baja inversión y finalmente incorporar sistemas solares activos (como calefones solares para ayudar a la calefacción central) pero por el costo de éstos debería realizarse un estudio para conocer bien los alcances y la efectividad de tal solución. Hay un libro: “Arquitectura Bioclimática y Sustentable” que permite conocer los pormenores y prácticas de incorporar todos estos sistemas pasivos. Para adquirirlo comunicarse con el autor: Alfredo.esteves@um.edu.ar.

8- Otra solución sería cambiar los sistemas de calefacción hacia otros combustibles más económicos. Hasta hace poco el gas natural era lo mas económico. Hoy se debe hacer un estudio si conviene más el gas natural, la electricidad o los combustibles sólidos (que muchas veces pueden provenir de la poda anual, lo que no implica un gasto adicional).

9- En el caso del agua caliente sanitaria, se puede incorporar un calefón solar. Este es muy redituable ya que durante todo el año consume agua caliente y el calefón solar permite cubrir hasta un 80-90% el consumo en este rubro.

10- En el caso de cocción, se puede utilizar cajas térmicas u hornos solares. Solicitar datos al autor.

*Investigador CONICET / Prof. Universidad de Mendoza – Fac. de Arquitectura; e-mail: alfredo.esteves@um.edu.ar

Publicado en Rincón de CienciasComentarios (0)

Rincón de Ciencia: Sobre piedemontes, jarillas y otras yerbas

Rincón de Ciencia: Sobre piedemontes, jarillas y otras yerbas

Se llama piedemonte a la zona donde nace una montaña, incluyendo la llanura formada al pie de la misma. En Mendoza, se da entre los 800 y 1500 msnm comprendiendo unos 20 km de ancho.

Pablo E. Villagra, Sergio A. Roig y Fidel A. Roig – Investigadores de CONICET y Profesores de la Facultad de Ciencias Agrarias.

Este piedemonte se origina en la Precordillera, una gran unidad orográfica que va desde la provincia de la Rioja hasta el sur del río Mendoza. La erosión ha desgastado estos cerros y acumulado los sedimentos sobre el piedemonte. El agua constituye un importante elemento modelador de sus formas. La precipitación alcanza los 200 mm anuales. Por ello, la vegetación que aquí encontramos es típica de un clima árido, pero aun así conforma un manto vegetal que mitiga los agresivos procesos aluviales.

El piedemonte de Mendoza está caracterizado por comunidades arbustivas o de pequeños árboles conformadas por jarillas, retamo, algarrobos, molles, acompañados de numerosos cactus y herbáceas. Estas plantas pueden habitar estos sitios porque presentan numerosas adaptaciones que le permiten soportar condiciones de extrema aridez y aprovechar el agua de las escasas, infrecuentes y variables lluvias. Entre estas adaptaciones mencionamos la capacidad de exploración de sus raíces, la disminución de la pérdida de agua por la reducción de sus hojas y la formación de cutículas gruesas y cerosas. Además, suelen presentar tallos verdes fotosintetizantes y espinas. Es común encontrar especies con hojas cubiertas de pelos y sales que reflejan el sol y así evitan el aumento desmedido de su temperatura. La importancia de estas comunidades se debe a que mantienen la integridad del suelo ante distintos procesos erosivos, como los producidos por el viento y el agua, y a que sustentan comunidades de otros organismos.

Entre los arbustos, las jarillas son las especies dominantes, dando forma al paisaje y ecosistema. Tres especies de jarilla ocupan el piedemonte. Larrea cuneifolia se encuentra en el piso más bajo, en ambientes más secos. Su flor fue declarada Flor Provincial de Mendoza por Ley Provincial 7618/2006 por ser considerada representativa de Mendoza. Larrea divaricata se encuentra en un piso más alto, en zonas con menos déficit hídrico, y Larrea nítida se encuentra en ambientes más fríos y cercana a cauces de agua.

El piedemonte está surcado por numerosos cauces a la salida de las quebradas que se forman por la erosión del agua. Algunos pocos tienen agua permanente, pero la mayoría son sólo temporales. Es al borde de estos cauces que se forman comunidades, llamadas riparias, formadas por garabatos, chilcas, altepes, arrayanes y hualanes, plantas que aprovechan el agua extra aportada por los cauces y que tienen importancia en la regulación de su caudal y la protección de los mismos cuando se producen aluviones. Por ello, todos los bosques riparios están protegidos por la Ley Provincial de Ordenamiento Territorial de Bosque Nativo (Ley 8195/2010). Lamentablemente, el desarrollo y utilización del piedemonte ha hecho que estos bosques riparios tiendan a desaparecer, por lo que se vuelve prioritario generar medidas para su conservación. Un caso para mencionar es el garabato, un arbolito que cumple un rol importantísimo al evitar la erosión de los cauces, cuya dispersión sur se da en el piedemonte cercano a la ciudad de Mendoza, y es una planta en retroceso para la flora de Mendoza.

Otras plantas características del piedemonte son los diversos cactus que, con sus floraciones, presentan un alto valor paisajístico. Sus adaptaciones morfofisiológicas les permite acumular agua en sus tejidos y utilizarlos durante los períodos de sequía. Hay además numerosas pastos y hierbas que forman el estrato inferior, con alto poder de cobertura del suelo y con valor alimenticio para el ganado y animales silvestres.

Las comunidades arbustivas constituyen un elemento fundamental para el mantenimiento de la biodiversidad animal. Es posible observar diversas especies de mamíferos, como cuises, tucos, vizcachas, maras, piches, peludos, gatos; y numerosas aves, muchas de las cuales han sido cazadas para su comercialización como mascotas. Entre los reptiles encontramos tortugas y numerosas lagartijas. Pero el grupo que presenta la mayor diversidad son los artrópodos, entre los que encontramos abejas nativas, avispas, mariposas, escarabajos y otros tantos. Estas especies son polinizadoras, detritívoras, y cumpliendo otras funciones ecosistémicas. Como ejemplo, algunos estudios muestran que los ambientes naturales alrededor de cultivos proveen numerosas especies controladoras de plagas, reduciendo así la necesidad de substancias químicas para controlarlas.

Como vemos, la diversidad del piedemonte ofrece numerosos beneficios y servicios ambientales, importantes para la calidad de vida de los habitantes del conurbano de Mendoza, como la conservación de suelos, servicios de polinización, control de plagas, fijación de carbono atmosférico, belleza ecosistémica, etc. Quizás el más conocido de estos servicios es el de regulación hídrica y disminución del riesgo aluvional. Numerosos estudios indican que las comunidades vegetales del piedemonte disminuyen el impacto de la lluvia sobre el suelo, aumentan la absorción de agua y regulan la distribución del agua entre los distintos cauces. Por otro lado, la cobertura del suelo permite su fijación y consolidación evitando la erosión hídrica y eólica.

Sin embargo, muchos de estos beneficios han sido alterados por los disturbios ambientales, algunas veces naturales pero muchas veces provocadas por el hombre. Éstos modifican la dinámica de estos ecosistemas, eliminando o modificando la cobertura vegetal y la fauna asociada. El desarrollo inmobiliario y de otras actividades, y los incendios accidentales o intencionales han producido grandes transformaciones del paisaje. En gran parte del área, los arbustales bajos que hoy conocemos son etapas de recuperación de un sustrato vegetal más alto y desarrollado, que hoy es difícil ver. A esto se le suma la invasión de especies exóticas (liebre, perros cimarrones, rosa mosqueta). Todo esto pone en riesgo no solamente la diversidad de especies nativas sino también la seguridad y bienestar de las poblaciones lindantes al piedemonte.

En consecuencia, es imprescindible que los planes de desarrollo en el piedemonte se basen en lo estipulado en la Ley de Ordenamiento Territorial (Ley 8899/17), considerando las prioridades de conservación de la biodiversidad y de los servicios ecosistémicos, como así también la prevención del riesgo aluvional. Por ello, es necesario determinar áreas de conservación, áreas aptas para desarrollo inmobiliario, y el ordenamiento de actividades de recreación y otros posibles usos del territorio. Esta planificación debería incluir también la localización de reservas periurbanas donde se conserven los ecosistemas nativos y se planifiquen actividades recreativas y educativas.

Publicado en Rincón de CienciasComentarios (0)

Adiós a José Pepe Martí

Adiós a José Pepe Martí

Cuando las palabras duelen. Decir ¡adiós! a la mentira vana y hacia otras playas dirigir el vuelo… José Asunción Silva.

Por Mercedes Fernández – Escritora

Hoy el cielo está gris como una muchacha enferma. Hoy, todo es quietud: un artista se fue. Pepe Martí, para los amigos; José Martí para quienes lo conocieron como hombre de la cultura mendocina, ha partido. Le llegó el momento tan temido de la partida final. Dicen los que tal vez saben, que para quien se va le llega la hora de desenrollar las alas, de expandirse, de soltar amarras. Pero quienes quedamos expectantes ante la desaparición física, somos los que lo conocimos como amigo y como artista.

Una de las cosas más tristes y amargas de la vida es tener que decir adiós, palabra maldita si se quiere. Esto no es un adiós, Pepe querido. Esto es un gracias o más bien un hasta luego. Pero aunque las palabras duelen, las palabras sanan, las palabras pueden ayudarnos a explicar lo que sentimos ante una pérdida. Porque las despedidas no son para siempre. Las despedidas no son el final. Simplemente quieren decir: te echaremos de menos hasta que nos encontremos de nuevo. No existen las despedidas porque jamás te irás del todo, Pepe, porque allí donde estés nos mirarás sabiendo que nos dejaste los ojos cargados de formas y colores.

Y nosotros miraremos hacia arriba donde los álamos bailan y se mezclan en el aire del verano. Nos quedaremos en este valle cuya brisa te sedujo hasta el apasionamiento y desde niño te empecinaste en pintar el aire mendocino, los patios de tierra, las flores del cardón, los cielos lujuriosos de estrellas, los perfiles de la cordillera sin la que no somos nada. He intimado con miles de cosas tristes, pero esta despedida es muy dura. Tener que decir adiós a alguien que, como Pepe Martí hizo de la amistad un altar, que sonrió siempre ante la felicidad o ante la adversidad, que fue un hombre con principios contundentes, agrega la congoja de saber que no volveremos a escuchar aquella risa reconocible ni a escuchar el candor de bromas chispeantes.

José Martí, nació en Mendoza en 1930, vivió gran parte de la vida en Las Heras junto a Ofelia, la gran compañera del artista, y Hugo Y Sandra, dos hijos que siguieron el camino del arte. Entrar al círculo de la familia Martí era asistir a un hogar en el que el arte se vivía en cada rincón de la casa.

El mismo Pepe decía emocionado y con la vista perdida en incontables anécdotas del largo camino de artista y en los recuerdos de su extensa carrera, decía, repito, que para él “pintar era respirar”. Y lo señalaba muy frecuentemente como una lógica frase que lo describía como un pintor orgulloso de ese quehacer.

José Marti egresó de la Academia Provincial de Bellas Artes en 1963 con el título de Profesor de Dibujo y Pintura. Fue docente y gestor cultural. Entre los años 1983 y 1985 se desempeñó como director del Museo Provincial de Bellas Artes “Emiliano Guiñazú”Casa de Fader y entre 1985 y 1987 fue responsable de Cultura de la Provincia. Además, cuentan entre los antecedentes destacados, más de dos centenares de muestras en el país y el exterior.

“Mis obras tienen mucho color y textura, porque el paisaje es brillante y se compone de múltiples formas”, dijo Martí en ocasión de un homenaje a la trayectoria como gestor cultural y como artista plástico que le hiciera la comuna lasherina en 2018. Es que las naturalezas elegidas del paisaje natural eran resignificadas por él en obras que expresan la entidad y los sentires de una acuarela, material que le era muy afín. Martí vivía la sensualidad del paisaje, lo escarbaba, lo profundizaba, lo percibía. Y esas experiencias para él vitales, fueron traducidas en lo que nos deja: el legado claro de un lenguaje muchas veces figurativo, muchas veces abstracto, rebosado de formas, matices y tramas.

¿Qué decir? ¿Que la vida sigue? ¿Que esto estaba ya establecido porque el tiempo es nuestro dueño? ¿Que ahora quedan los pinceles, los pomos, las obras a medio hacer, la incomparable y prolífica obra que tamizó la vida de nosotros, quienes gozamos de ella? Estas preguntas me las hice cuando nos dejara José Scacco. Y me parecen pertinentes ante la conmoción de que nuestro (porque ya nos pertenece a nosotros, los diletantes de la belleza, los que nos detenemos para modificarnos ante una obra de arte) nuestro Pepe Martí ya no está. Pertinentes porque ambos fueron grandes amigos. Y pertinentes porque las palabras se escapan ante la muerte de un artista.

Adiós, Pepe. No, mejor, hasta pronto, amigo. Gracias por haber decidido desde pequeño ser un artista y retratar el mundo con óleos, acrílicos e incomparables acuarelas. Porque mirar un cuadro tuyo nos hará ser mejores. Y pensarte por ahí, en algún lugar eterno, nos abrigará al sentir que la muerte es apenas el olvido. A los artistas no le les olvida jamás porque siempre quedan en la obra. Y allí encontraremos siempre, definitivamente, inexorablemente, en los cielos traslúcidos, José Martí, que una vez decidiste, para felicidad de quienes nos detenemos ante tu obra, que el arte era el mejor camino a seguir.

“Yo soy la Luz, dijo la muerte, y sin embargo temen los hombres encontrarme. Yo soy la misteriosa soñadora que los espacios abre”, dijo el gran poeta José Asunción Silva. No hay más para agregar. Cerremos las ventanas. Que callen los pájaros un instante. Que las estrellas esta noche irrumpan en silencio. Que la “misteriosa soñadora” te acompañe en este viaje, amigo.

Con muchas distinciones a lo largo de su carrera artística, se destacan en 1967 el Premio D’Accurzio, el Salón Primavera de San Rafael; en 1972, Primer Premio del Salón Nacional Exequiel Leguina, “Mejor paisaje campiña argentina”; en 1975, Primer Premio Pintura de la Bienal Municipal de Capital; en 1976, Escudo de Arma de Guaymallén; en 1985, Primer Premio del V Salón del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Mar del Plata, además de innumerables convocatorias a muestras en toda Latinoamérica.

Sus obras permanecen expuestas y en colecciones de varios países del mundo como México, Cuba, Brasil, Holanda, entre otros. En 1969, Antonio Lozano escribió sobre su obra: “Es un frenesí de color que domina e invade al espectador, con la sensación más pura del juego cromático”.

Foto: Los Andes

Publicado en NecrológicasComentarios (0)

Situación de Medrano: Poner en valor y no destruir

Situación de Medrano: Poner en valor y no destruir

Sobre lo que sucede cuando municipalmente se planea un cambio de línea de calle, en una de las más emblemáticas de Chacras de Coria.

Por Onelia Cobos*

Medrano, la calle de “La Piedra Pintada”, es tal vez, uno de los pocos rincones que conservan el acervo cultural del pasado del pueblo. Angosta, irregular, bordeada por troncos centinelas de añosos álamos que parecen ángeles custodios, “topa” en la ahora Edmundo Correa.

Los aromas del lugar envuelven al paseante que mira asombrado cómo las ramas de higueras, tilos y ligustros se descuelgan por medianeras y cercos acariciadas por “un viento hecho de pájaros y de presentimientos”. El sosiego se recuesta en los bajos muros de las entradas, donde reina el silencio. Cercos verdes, “densas violetas de la noche”, escondidas en “enjambres de raíces”.

Caminar la calle es avivar la memoria de “derrumbados días” cuando “tibias tardes con olor a naranja” estiraban la pereza de largas siestas en una población que sufría del síndrome de deficiencia de tiroides, provocando la formación de grandes “cotos” o bolsas externas a ambos costados de la garganta. Esta enfermedad fue controlada con el uso de yodo en la sal, exigencia que tomó la forma de una ley provincial.

Recibió, también, el nombre de la calle de “los tontos”, porque la deficiencia glandular provocaba un lento moverse y un arrastrar los pies. Hoy sabemos que es una calle terciaria, no una arteria comunicante con espacios urbanos económicos y o turísticos. Es uno de los remansos que quedan y que puede actuar como mecanismo regulador de la ciudad frente a la expansión urbana incontrolada.

Y sobre todas las cosas, preservarla, es defenderla como patrimonio cultural del lugar, que nos habla del espíritu de nuestro pueblo y sus orígenes: lugar de sosiego, calma, de amistad con los viejos tilos de más de 130 años y los álamos rugosos, de disfrute al escuchar los múltiples pájaros que anidan en las verdes ramas, de la aromaterapia que emana del mundo vegetal de parques y jardines.

Los vecinos sienten que nos quitan algo muy importante al pretender ensanchar este camino terciario y que hay que poner fin a que todo lo nuevo es mejor. Alzar las voces de reflexión es intentar armonizar las exigencias del desarrollo o “progreso” del lugar con la problemática medioambiental a partir de la conservación y respeto a los sagrados espacios de Belleza.

Sin dudas estamos ante un adversario formidable: la insensata y desmedida atracción por el “progreso” y la velocidad, sin considerar que “satisfacer las necesidades del presente no debe comprometer las necesidades de las futuras generaciones”, que tienen derecho a heredar patrimonio cultural defensor de la identidad lugareña.

Considerando que nuestro actual delegado de Chacras de Coria nació y fue criado en este distrito, creemos posible la defensa y articulación con la intendencia, de este posicionamiento y petición vecinal.

*Las imágenes poéticas entre comillas corresponden a Graciela Maturo.

Publicado en Cultura, DestacadosComentarios (0)

Rincón de Ciencia: Mitos y realidades del bronceado saludable

Rincón de Ciencia: Mitos y realidades del bronceado saludable

Adriana Bassotti, especialista de la piel y doctora del Hospital Español, nos brinda recomendaciones fundamentales a la hora de exponernos al sol o a una cama solar.

La medicina avanza y en los últimos tiempos ha mejorado la información que tenemos en relación a los efectos negativos de la radiación ultravioleta sobre la salud, sobre todo con respecto al uso de máquinas de bronceado artificial. Estar bronceado es una conducta “social” impuesta por la diseñadora francesa Coco Chanel quien la popularizó en los años ’20. Para muchas personas es un signo de belleza, de estatus, de poder adquisitivo… Sin embargo, en el ámbito médico aumenta la preocupación por el uso excesivo de camas solares en busca de una piel bronceada.

Surgen así mitos y realidades en torno a esta verdad, que esperamos aclarar: (1)

Mito 1: ¿Un Factor de Protección Solar (FPS) 100 es mucho más efectivo que uno 50?

La realidad es que el FPS es un parámetro cuantitativo de cuan efectivos son los componentes activos de una pantalla solar. No hay relación entre el mayor número de FPS y la reducción de radiación ultravioleta, que haya sido aceptado mundialmente. Las autoridades americanas y europeas han establecido un valor máximo de rotulación permitido para los diferentes países. Es importante sí recordar, que deben ser reaplicados cada 2 a 3 hs., teniendo en cuenta el horario y las actividades realizadas.

Mito 2: ¿Tomar cama solar previo al veraneo nos defiende de las quemaduras solares?

No. El bronceado que se induce mediante camas solares es similar al obtenido mediante la exposición al sol con un FPS mínimo. El color que surge es consecuencia de mecanismos de defensa que activa la piel, siendo también la manifestación de que ha sido agredida y nunca un signo de salud. En pieles incapaces de broncearse, blancos, rubios, con ojos claros, la agresión es doble.

Mito 3: ¿Debo evitar usar pantalla solar para prevenir la osteoporosis?

En provincias como la nuestra, la cantidad de radiaciones solares recibidas en la piel habitualmente descubierta (brazos, manos, piernas), durante 5 a 10 minutos, 2 a 3 veces a la semana, unida a una dieta adecuada hacen innecesarias las exposiciones intencionadas con este fin.

Mito 4: Las lociones de bronceado rápido y autobronceantes ¿son seguras y protectoras para la piel?

Las lociones de bronceado rápido son fórmulas enriquecidas con sustancias que al ser aplicadas en la piel se absorben y aceleran la pigmentación mediada por una enzima presente en las células que dan el color a la piel. Los autobronceantes en cambio son agentes que solo tiñen la capa más superficial de nuestra piel. El color desaparece en forma progresiva con la descamación y los baños sucesivos. Ambos NO sirven como fotoprotectores, pero sirven para dar color bronceado sin dañar nuestra salud.

Mito 5: ¿Las camas solares son menos dañinas que el sol?

No, en absoluto. La radiación solar está formada entre otras, por radiación Ultravioleta A y B que en forma acumulativa dañan nuestra piel. Las camas solares emiten luz Ultravioleta A (UVA) que es capaz de dañar por efecto acumulativo a largo plazo el material genético de nuestras células y favorecer la aparición de tumores de piel. Se la vincula además a efectos adversos agudos irreversibles como el fotoenvejecimiento prematuro (arrugas), fotosensilbilización (enrojecimiento rápido al exponerse al sol), quemaduras solares, inmunodepresión y potenciación del efecto cancerígeno de la radiación Ultravioleta B (UVB).  Además, las radiaciones pueden provocar a nivel ocular cataratas, quemaduras en la córnea y daño en la retina.

Mito 6: ¿Se le puede aplicar fotoprotector a un niño de cuatro meses?

Se desaconseja su uso en menores de seis meses, porque son muy pequeños para ser expuestos en forma directa al sol. Se prefieren aquellos que son pantallas físicas a base de compuestos que logran reflejar y dispersar la radiación Ultravioleta al formar una barrera de partículas inertes opacas. Se evitan los compuestos químicos por la posible absorción de los mismos ya que sus sistemas bioquímicos están poco desarrollados y pueden ser dañados.

Mito 7: ¿Mantener el bronceado en invierno con las camas solares protege de los rayos solares?

La realidad es que solo aumenta el tiempo de exposición, con el consecuente aumento de riesgos. Las Sociedades de Dermatología informan que mantener el bronceado durante el invierno mediante el uso de camas solares es peligroso, poniendo énfasis en que la piel debe fotoprotegerse también en invierno. Debe utilizarse el fotoprotector siempre que se esté al aire libre ya que las nubes dejan pasar el sol. La arena, el agua y la nieve reflejan los rayos y aumentan su acción. Si bien las radiaciones son más importantes entre las 10 y las 16 hs., no significa que fuera de ese horario no exista riesgo. El cáncer de piel no solo es consecuencia de una exposición al sol en verano, sino que es el resultado de una agresión continua de las radiaciones.

Mito 8: ¿El origen del cáncer de piel sólo es consecuencia de quemaduras solares?

Este concepto es falso, ya que las exposiciones continuas al sol o a camas solares también participan por el efecto acumulativo que tiene la radiación ultravioleta en nuestra piel.

El uso de camas solares comenzó en 1985 en la Argentina. En el año 2006 se prohibió el ingreso a menores de 18 años. Aún así, la gente sigue concurriendo porque forma parte de una filosofía de vida aunque con un costo muy alto para la salud.

Los efectos del fotodaño acumulativo y el cáncer de piel suelen aparecer a los 10 o 15 años del uso de las camas solares. La OMS las declaró como carcinógeno al igual que el tabaco y los rayos X.

Es importante que aumentemos nuestros conocimientos sobre los beneficios y riesgos de las radiaciones ultravioleta y actuemos en consecuencia para proteger nuestra salud y la de nuestros menores.

Siendo coherentes, podríamos empezar revisando nuestros valores en relació al bronceado y trasmitir estos conceptos a los demás. (1,2,3)

Anticipándonos a la 20° Campaña de prevención del cáncer de piel, que se llevará a cabo del 18 al 22 de noviembre, los invitamos a revisar gratuitamente su piel, bajo el lema “Siempre que te expongas al sol, cuidá tu piel, es la única que tenés” (3)….


Bibliografía:

1- Bassotti A, Parra V; Driban N, Huczak L. Mitos y realidades en Dermatología. Rev Med Hosp Esp Mza. 2004, Vol VI N° 2. Julio-Noviembre:73-81.

2- Zuluaga A. Cámaras bronceadoras: mitos y realidades. Rev Asoc Colomb Dermatol. 2009; 17: 205-210.

3-  www.sad.org.ar/campanas

Publicado en Destacados, Rincón de CienciasComentarios (0)

Encuesta

> >
Encontrá este widget en www.argentina.ar
Failure notice from provider:
Connection Error:http_request_failed
Correveidile en Facebook

 

mayo 2024
L M X J V S D
« abr    
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

Chacrificados

Edición Papel