Archivo | junio, 2015

Donde hay agua hay vida: Renacen las Lagunas de Guanacache -->

Donde hay agua hay vida: Renacen las Lagunas de Guanacache

Varias instituciones públicas y privadas se unieron para rescatar los humedales pertenecientes al sistema de Lagunas del Rosario, luego de varias décadas de degradación y abandono. Hoy reaparecen especies de la fauna y la flora autóctona, y existe un mejoramiento de la calidad de vida de los lugareños. He aquí la explicación de tres de los responsables del proyecto: Heber Sosa, Patricia Peralta y Nidia Amaya.

En 1999 se crea el Sitio Ramsar Lagunas de Guanacache, Desaguadero y del Bebedero, a raíz de la preocupación por el estado de degradación que existía en el otrora refugio de la comunidad huarpe, dedicada a la pesca y caza de aves. Compartido en principio por las provincias de San Juan y Mendoza, a partir de 2007 se sumaron  San Luis  y la Administración de Parque Nacionales. El objetivo era  comenzar la restauración de los principales humedales que conforman el complejo, aprovechando el agua residual que llega desde los oasis.

Este Sitio Ramsar cuenta actualmente con 962.370 hectáreas y la finalidad de su protección es poner a salvaguarda el sistema lagunar, la biodiversidad que lo habita y poner en valor a una cultura –los “laguneros”- que vive armoniosamente de los recursos que le suministra este espacio natural.

Desde la  Fundación Humedales y la Avina, la Dirección de Recursos Naturales, la de Hidráulica, la Tecnicatura en Conservación de la Naturaleza del IEF Mendoza y la Universidad Nacional de Cuyo, conjuntamente con la activa  participación de las comunidades locales, vienen trabajando en este sentido.

De la degradación a la restauración

Desde 2011, este grupo de trabajo viene llevando a cabo el proyecto de conservación y restauración de este Sitio Ramsar en las lagunas y bañados del área de territorio mendocino.

Se interviene a través de obras livianas para control de la erosión retrocedente en cárcavas laterales al río Desaguadero, en las localidades de El Retamo y El Forzudo. Las obras diseñadas por técnicos, consultores y lugareños -los puesteros-, constan de terraplenes revestidos con geotextil reforzados con bolsas de plastillera, rellenas de tierra fértil y rizomas de plantas acuáticas como  juncos y totoras (Juncus baticus, Typha dominguensis y Scyrpus californicus).

A modo de azudes y trampas de sedimento, cada obra funciona deteniendo la erosión retrocedente de las cárcavas que desaguan bañados, ciénagas y viejas lagunas. Con las intervenciones, no sólo se pretende aprovechar el agua de origen pluvial o fluvial para la recuperación de las condiciones ecológicas de estos ambientes, sino además aportar algo de solución a los problemas de sequía que afecta directamente al desarrollo ganadero de la zona.

Los destinatarios, pobladores ganaderos, alcanzan unas 100 familias que saldrían beneficiadas como resultado de las acciones de restauración y recuperación de los servicios ambientales de los humedales, base de sus actividades tradicionales.

En total fueron diez las obras que se concretaron. Por el llenado de seis de ellas se pudo almacenar 1,3 hectómetros cúbicos de agua durante las lluvias de verano, lo que equivale a 480 piletas olímpicas. Si bien el proyecto en un principio estuvo pensado para “juntar” el agua del río San Juan, el reducido caudal de éste y la intensificación de las precipitaciones estivales en el llano hicieron que cambiara  el enfoque  y hoy se piense en el aprovechamiento del agua de lluvia fundamentalmente.

La Pasarela

Una de las obras más importantes se realizó en una zona conocida como “La Pasarela”,  lo que le da  nombre al sitio. Se trata de un puente colgante, que en otras épocas sirvió para el traslado del ganado caprino de una orilla a la otra, de lo que fue un brazo del río Desaguadero.

Este sector es una gran cárcava o barranca que se hizo producto de la erosión y que va avanzando para atrás. Tiene tres kilómetros de largo y se abre en cinco partes, completando unos 20 kilómetros de barrancas. Esa extensión representa lo que sería una de las “rajaduras”, por la que se vacía la laguna cada vez que llega el agua. Los habitantes de la zona relatan que el agua no se acumula porque se pierde por estas grietas. Se va hacia el río Desaguadero, se saliniza y se pierde de un día para el otro. Por eso allí se decidió realizar la obra de  restauración: un terraplén revestido.

Las obras se realizan con máquinas y tierra del lugar, que es depositada y compactada. Luego se coloca una membrana geotextil y bolsas con tierra y raíces de totora y junco -vegetación propia de este tipo de humedales- como refuerzo.

Además de retener el agua, la obra también funciona como una trampa de sedimento. “Las partículas que trae el agua se van embancando, lo que genera el efecto buscado de que el piso de la cárcava vaya subiendo hasta alcanzar sus niveles originales. Con el paso del tiempo la idea es que el agua que ahora está allí suba lo suficiente para cubrir la mayor superficie posible  que abarcaban las lagunas de antaño”. Explica heber Sosa, el responsable.

Solamente en ese sitio se ha almacenado hasta el momento un hectómetro cúbico de agua, por lo que los signos del humedal son bien visibles.

La Pasarela en diciembre de 2014...

...y en marzo de 2015.

Qué pasa hoy

Gracias a estas obras son muchos los cambios positivos que se pueden comprobar.

En primer lugar, el volumen de agua acumulada tiene su origen en las lluvias del verano, lo que sirve de ejemplo de que es posible realizar obras destinadas a almacenar el agua de lluvia y que ésta contribuya a la recuperación de los viejos humedales. Esto es muy importante, si tenemos en cuenta los efectos del cambio climático tan evidentes en los últimos cinco años y, fundamentalmente, porque Mendoza se encuentra en permanente estado de alerta por la crisis hídrica.

La acumulación de agua está permitiendo mejorar la calidad de vida de los habitantes del lugar, dedicados principalmente a la cría de chivos. Por otro lado, se han podido organizar accesos para que los  animales de la zona puedan usar el espejo de agua como bebedero.

Se observa una significativa reducción de sales en los cuerpos de agua, como así también algunos elementos potencialmente tóxicos tanto para el ser humano y ganado, como para la biota acuática. Por ejemplo, el Arsénico y el Vanadio son conocidos por ser una de las causas de la mala calidad de agua en la región, debido a su elevada concentración. Sin embargo, en las lagunas restauradas, luego de las lluvias, se registró que ambos elementos se encuentran  ausentes o por debajo de las concentraciones permitidas por la Organización Mundial de la Salud.

La biodiversidad es mayor, con la reaparición de especies tanto de flora y fauna terrestres.

Las condiciones actuales favorecieron también el crecimiento de especies acuáticas como macrófitas (plantas acuáticas) y especies microscópicas vegetales (algas) y animales (caracoles, insectos acuáticos, crustáceos), anfibios y aves.

Las especies identificadas microscópicas que habitan en la columna de agua de las lagunas constituyen una fuente nutritiva óptima, lo que estaría indicando que este ecosistema puede volver a ser colonizado por especies de peces.

La limnóloga Pato Peralta hace su trabajo.

Trabajo con la comunidad

La participación de la comunidad en el proyecto fue un factor clave para el avance del mismo. Se realizaron talleres y entrevistas semiestructuradas. Se trabajó en intercambio de saberes locales y académicos, favoreciendo instancias de interacción a nivel local, entre diversos actores institucionales vinculados con la problemática del agua y referentes de la comunidad dispuestos a brindar información.

Los rersponsables del proyecto participaron en eventos comunitarios, como carreras de caballos y fiestas patronales, y así lograron relevar aspectos vinculados con la cultura lagunera, dinámica de crecidas, antiguas obras realizadas por los pobladores, historia del aprovechamiento local del agua, sitios adecuados para realización de obras.

Como información relevante surgieron acuerdos entre pobladores, percepciones acerca de la degradación del humedal, etapas o años de sequías y crecidas a finales del siglo XX. En la actualidad la información relevada ha servido para tomar importantes decisiones en el avance del proyecto de restauración. Se logró que la comunidad se apropie del proyecto participando activamente en el diseño y construcción de obras.

Hacia el futuro, está previsto aumentar el número de obras, con la participación  de comunidades de las provincias vecinas, los cuales han pedido incluirlos debido a los buenos resultados obtenidos.

La Historia

Tierra de Huarpes, pescadores y cazadores.

A la llegada de los conquistadores españoles a Mendoza, unos 15.000 aborígenes se distribuían en el territorio  entre los ríos Mendoza, Diamante, Desaguadero, la cordillera y se encontraban junto a los cursos de agua.

Según menciona Roig en “Mendoza. Crónica de una identidad” , en la época de la conquista prehispánica (siglos XVI-XVIII), en el “país de Cuyum” vivían pueblos dedicados a la agricultura conservando el  viejo sustrato cazador –recolector: los Huarpes.

La zona de las lagunas de Guanacache fue el área de refugio de los Huarpes y sus descendientes hasta entrado el siglo XIX. Balsas individuales de totora, utilizadas por los pescadores y cazadores de aves, y canastillos decorados con madejas multicolores de lana son partes de las huellas que el presente aún conserva de ellos.

Las Lagunas de Guanacache eran muy extensas y dieron vida a una floreciente comunidad de pescadores que “se fueron con ellas”. Se estima que a principios del Holoceno abarcaron una superficie de 7.200 km2.

Desde mediados del siglo XX, este ecosistema acuático comenzó a presentar síntomas de degradación debido a la falta de aporte de agua desde los ríos que las alimentaban, (construcción de embalses y canalización para aprovechamiento del recurso hídrico). A esto se fue sumando la sequía, como así también la falta de manejo de otros recursos del área que provocaron deforestación y erosión del suelo.

Este proceso de degradación impactó en los lugareños, “los laguneros”, lo que produjo la emigración de muchos de sus pobladores.

Como parte del manejo, se dispersan semillas de agropiro -gramínea forrajera- con el fin de que una vez arraigadas en las orillas favorezcan el fortalecimiento del suelo -disminución de la erosión-, además de servir como pastura para los animales.

Integrantes del proyecto

Coordinador: Heber Sosa

Trabajo con la comunidad: Nidia Amaya

Hidróloga: Sara Rodríguez

Topógrafo: Enrique Guerra

Analista en ecosistemas acuáticos: Patricia Peralta

Monitoreo de flora y fauna: Hugo Asencio

Auxiliar de Hidrología: Jennifer Delgado

Técnicos en Conservación de la Naturaleza- IEF: Agustín Guaquinchay –poblador de la zona-,  Jerónimo Sosa, Diego Zeverini y Mauricio Ferrari.

Videísta: Alcides Araya

Escrito en Comentarios al margen, Destacados, Info generalComentarios (2)

Día de la Bandera en la Plaza -->

Día de la Bandera en la Plaza

El sábado 20 de junio, Día de la Bandera, y todas las fechas patrias -por iniciativa de la Biblioteca Popular Chacras de Coria- nos reunimos los vecinos para compartir la ceremonia de izar la bandera y cantar el Himno Nacional Argentino. El encuentro es a las 11 de la mañana. ¡Los esperamos en la Plaza del pueblo!

Las damas de la Biblioteca en su férrea iniciativa de izar la bandera de la plaza en cada fecha patria. En soledad o con público, llueve, truene o relampaguee, ellas siempre están allí, entonando el himno, aún a capella. ¡Bravo por ellas! Estela Suris, Negrita Zogbi, Chela Cocucci, Marta Gómez y Juliana Carretero.

Escrito en VecinalesComentarios (1)

Mendoza y su música: lo “culto”, lo popular y lo masivo -->

Mendoza y su música: lo “culto”, lo popular y lo masivo

La tradición y la renovación en festejos y músicas populares de Mendoza es el tema de este libro de autores mendocinos. La obra nos invita a repensar los conceptos de “música popular”, “música culta”, “tradición” y “cultura de masas”

Por Nicolás Sosa Baccarelli

El libro es el resultado editorial del  programa de investigación Arte y cultura en la modernidad mendocina: lo culto, lo popular y lo masivo”. Para dicha ocasión se conformaron equipos de investigadores provenientes de la Facultad de Artes y Diseño y de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo, abocados a diferentes expresiones artísticas presentes en nuestra comunidad: artes visuales, música y arte presentes en fiestas populares.

“Todas las Voces” (Editorial de la UNCuyo), es una obra colectiva de autoría de seis músicos e investigadores mendocinos. Reúne trabajos de preciado valor: “Veladas de santo” (Diego Bosquet), “Fiesta del Patrono Santiago. Sus significaciones a través de la historia de Mendoza” (Mario Masera), “Fiestas vendimiales” (Mónica Pacheco), “Músicas populares cuyanas de base tradicional: desde la refundación contemporánea hasta la pérdida de visibilidad  nacional” (Octavio Sánchez), “El Nuevo Cancionero. Una expresión de modernismo y renovación de la canción popular en Mendoza” (María Inés García), y “Canturía. La canción con contenido social en Mendoza” (Gladys Vargas).

Los trabajos que conforman los capítulos de la obra se desarrollaron originalmente en el marco de dos proyectos de investigación dirigidos por las profesoras María Inés García y Mónica Pacheco.

- ¿A qué se debe la elección de los temas abordados?

- Mónica Pacheco: “Cuando comenzamos estos estudios pensamos que la historia del arte y la cultura locales, en el proceso que hemos denominado “modernidad”, no habían sido estudiadas suficientemente desde un enfoque interdisciplinario y tampoco desde un punto de vista social” comienza explicando Pacheco, y recuerda que “existe una modernidad híbrida, donde  lo tradicional y lo moderno no están separados”.

“Estudiando nuestras fiestas populares con enfoques sociales y ubicándolas en una línea histórica, podemos acercarnos a algunas respuestas sobre quiénes fuimos y quiénes somos. Por eso elegimos investigar fiestas muy diferentes con orígenes y expresiones muy disímiles”.

Ilustra estas inquietudes con algunas preguntas retóricas: “Por ejemplo: ¿por qué en la Fiesta de la Vendimia comparten amablemente el escenario músicas “aborígenes”, criollas, de inmigrantes y de otros grupos sociales cuya convivencia nunca fue pacífica?, ¿las Veladas de Santos de los puestos de Malargüe se festejan con músicas paganas o religiosas?, ¿existe diferencia en cómo le cantamos al Santiago matamoros o al Santiago sin armadura ni lanza? Estas preguntas fueron, al menos para mí, una motivación importante a la hora de dirigir el equipo de  investigación”.

Por su parte, María Inés García destaca el  interés que tuvieron los coautores en “realizar investigaciones que tengan que ver con Mendoza, con nuestro medio cultural, que todavía está muy poco estudiado y que tiene tanto por hacer desde la cultura, la música en particular, y desde las representaciones simbólicas que se expresan a través de estas producciones. Por eso el interés de abordar la música como representación de procesos culturales y sociales, y los imaginarios de identidad, tanto sonoros como socioculturales que se expresan a través de ella.”

Una constante en el libro es la tensión “tradición-renovación” en las prácticas musicales locales y el papel que estos conceptos desempeñan  en la construcción de identidades musicales y socioculturales. ¿Podrían aproximarnos un poco a sus visiones de los conceptos de “música popular”,  “música culta” y “cultura para masas”?

-Pacheco: “Nuestro enfoque musicológico crítico se orientó a considerar la dimensión “musical” dentro de un “marco” que resignifica la música como parte integrante de las fiestas y de la compleja trama de significaciones construida por la sociedad, observando la dialéctica entre lo oficial e institucional hasta lo no oficial y, en cierta medida espontáneo; desde lo mediatizado hasta lo no mediatizado; y desde lo masivo hasta la participación de una pequeña comunidad de puesteros.

La música, como emergente social, colabora en la localización y delimitación de estructuras de poder” señala la  especialista en Arte Latinoamericano.

Se explaya: “La distinción que hoy la gente hace entre música “popular” y “culta” proviene de enseñanza impartida desde los centros educativos de formación musical, que en nuestro país fueron los “conservatorios”, instituciones europeas implantadas en nuestros países para “conservar” especialmente la música de Europa Central del período Clásico –romántico y sus instrumentos. La diferencia de esta música denominada “culta” con la otra, llamada “popular”, aprendida y sostenida en las márgenes, si alguna vez fue así, hace ya mucho tiempo que no existe. Los instrumentos europeos se quedaron a vivir con nosotros desde la conquista, adquirieron diferentes formas y discursos, se fabricaron con materiales propios de este espacio y los instrumentistas reformularon e incrementaron las técnicas de ejecución. Hoy las Licenciaturas de Música Popular que se imparten en la Universidad dan cuenta de lo expresado y un vals de Strauss en un casamiento de campo, recreado en el escenario de la Fiesta de la Vendimia, tiene otro significado que en un salón vienés del siglo XIX o en un Conservatorio. Si ese vals en el escenario vendimial nos remite a un casamiento de campo y no a un salón vienés romántico, ya es nuestro y ya es popular porque, entre otras prácticas, lo bailamos todos”.

¿Cómo definiría en términos generales el acervo de música popular de nuestra provincia? ¿Dónde reside principalmente su riqueza y qué características fundamentales lo distinguen de las culturas musicales y populares del resto del país?

- García: “Tendríamos que aclarar que nos estaríamos refiriendo a la música popular de raíz folklórica que, como dice Pacheco, ya no es rural. Ésta tiene algunos géneros que la caracterizan, como la tonada, el  gato y la cueca, que tuvieron mucha presencia en el escenario nacional hasta el “boom” de los 60; luego pierde visibilidad nacional. No podemos hablar en términos muy generales de riqueza, ya que depende de los diferentes momentos históricos. El Nuevo Cancionero en su momento realizó aportes significativos a un proceso nacional más general, de enriquecimiento tanto de poesías como de música.”

- ¿Cómo valora el papel que desempeñan los “festivales” y fiestas populares (por ejemplo Fiesta de la Vendimia, Festival de la Tonada, etc.) en la difusión y el desarrollo de nuestra música popular?

- Pacheco: “En este sentido, un enfoque esencialista de la identidad musical, vería en las fiestas y festivales provinciales y nacionales, escenarios propicios para poner en valor aquellas músicas nuestras que se constituyeron en el pasado de una vez y para siempre, y se siguen manteniendo; mientras que otros podemos sentir que tales escenarios sirven para suspender nuestra vida cotidiana y ponernos en contacto con géneros como cuecas, tonadas u otras construcciones sonoras que, tal como sucede con nuestra identidad, son dinámicos y están en constante construcción y cambio.”

Consultada sobre las medidas de gobierno necesarias y urgentes para difundir y preservar nuestros géneros populares, Mónica Pacheco señala la importancia de conservar los músicos e investigadores, colaborando en sostener proyectos y en ampliar espacios de trabajo. Y agrega María Inés García un punto de importancia crucial: “hay espacios -señala la investigadora- en los que, en vez de traer artistas de circulación nacional e internacional, se podrían ocupar más con artistas locales”.


Escrito en CulturaComentarios (0)

Alimentación saludable en la Biblioteca -->

Alimentación saludable en la Biblioteca

Este viernes 19 de junio, a las 19.30, la Biblioteca Popular recibe en su casa a la ingeniera Amanda Di Favio, que ofrecerá una charla sobre alimentación saludable y segura. La actividad es libre y gratuita en el edificio de Viamonte 5191, Chacras de Coria. Para más información 0261 – 4962985.

Escrito en SaludComentarios (0)

Maxi Lucentini: Otro juvenil en ascenso -->

Maxi Lucentini: Otro juvenil en ascenso

Por José Félix Suárez  -  Especial para Correveidile.

Maxi Lucentini el joven representante del club Banco Mendoza es otra de las nuevas promesas del tenis mendocino. Con apenas 12 años se ha convertido en la mejor raqueta del país en su categoría al consagrarse en la localidad bonaerense de Pilar donde en una exigiente final superó al misionero Exequiel Monferrer por 6-3 y 6-4. El mendocino estableció una neta superioridad que se vio reflejada en los dos sets del emotivo duelo.

Maxi es un chico muy aplicado que empezó a jugar a los 4 años, que después de un largo aprendizaje está recogiendo los frutos de su esfuerzo y constancia para aprender y mejor su juego y rendimiento. Su primer certamen oficial fue en 2009  donde  en G3 con un triunfo y tres derrotas enfrentó  a los mejores referentes del país lo que le permitió ser  convocado por primera vez a una selección nacional. Ahora, por su condición de campeón argentino, fue convocado nuevamente para integrar la selección argentina de 12 años en el Sudamericano de Venezuela que se desarrolló en los primeros días de abril.

Maxi tiene palabras de agradecimiento para su familia por el apoyo que siempre le ha brindado, para su entrenador Rodrigo  Orozco y para su preparador físico Gastón Cevallos, que de un modo permanente están a su lado para que tenga una óptima preparación. También cuenta que cuando era más chico tenía la inquietud de ser jugador de fútbol pero que después se inclinó por el tenis, actividad en la que siempre se sintió muy cómodo y a gusto. Reconoció además que desde los 10 años comenzó a competir de manera más exigente lo que coincidió con su primeros y más celebrados triunfos. Como el más reciente que lo consagró campeón argentino en Pilar.

Para su técnico, Rodrigo Orozco, “Maxi es un chico con excelentes condiciones, que está muy comprometido con el tenis, deseoso de progresar y alcanzar nuevas metas. En siete años ha evolucionado de manera notable, ha competido en los nacionales Sub-10 y Sub-12 y también ha participado en la Sub-14, lo que le ha permitido ganar en experiencia y foguearse con chicos de mayor edad. El año pasado compartió los primeros puestos en Grado 1 y quedó entre los 20 mejores del país.  Trabaja en doble turno con una gran dedicación entre tres a cuatro horas diarias, se esfuerza además en el estudio y es muy serio, ordenado y respetuoso. Incluso está entrenando en cancha rápida para estar en mejores condiciones cuando tenga que encontrarse ante desafíos más duros y exigentes”.

Así, Maxi Lucentini la joven promesa del club Banco Mendoza sigue los pasos de  Panchito Bahamonde en el  vistoso deporte del tenis.

Escrito en DeportesComentarios (0)

Los negocios de la minería -->

Los negocios de la minería

Caminando por nuestra ciudad me encuentro un cartel que dice: “Tu celular también está hecho con minerales”, como intentando hacerme pensar que sin minería, yo no tendría celular.

Me parece una infantil estrategia comunicacional, porque ya todos sabemos que sin minería, la civilización humana no estaría donde está.

Fue gracias a la minería, es decir, a la utilización de los minerales contenidos en la corteza terrestre, que el hombre dejó atrás la edad de piedra en el holoceno y, con el cobre y el estaño entró raudamente en la edad del bronce.

El problema no es minería sí o minería no.

El problema es que quieren llevar a todos los mendocinos a aceptar un sistema de explotación minera que así como está, no nos conviene; un sistema que propone cambiar nuestra poca agua, por las sales de potasio que pensaban llevarse del sur de Malargüe; o que saquemos agua de las nacientes del Atuel para extraer hierro; o que afectemos el agua del río Grande para llevarse el cobre y el molibdeno que habría detrás de Las Leñas.

El problema no es la minería en sí; el problema son los fabulosos negocios de empresas gigantescas, para las cuales sacar el molibdeno y llevárselo en bruto, es nada más que SU negocio y no les importan los pasivos ambientales y sociales que ocasionen; ellos solo buscan SU negocio.

Y hablando de esos negocios, vuelvo al cartel que dice: “Tu celular también está hecho con minerales” y recuerdo lo que se está viviendo en el Congo para que el mundo pueda disponer de celulares.

Y recuerdo al coltán, que es la conjunción de dos minerales,(columbio y tantalio), fundamental para las industrias que producen aparatos electrónicos, centrales atómicas y espaciales, misiles balísticos, video juegos, aparatos de diagnóstico médico no invasivos, trenes magnéticos, fibra óptica, etc., pero la mayor producción del coltán, se destina a los condensadores y otros componentes de los teléfonos celulares.

Por desgracia para la República del Congo, ellos poseen el 80% de las reservas de coltán de todo el planeta y allí, desde 1990, han muerto más de 7 millones de personas, como consecuencia de las invasiones y las guerras, patrocinadas por quienes quieren manejar el fabuloso negocio del coltán.

Triste destino la región del Río Congo, origen de uno de los mayores reinos de Africa, que desde la llegada de los blancos, ha sido brutal y sistemáticamente explotada por portugueses, holandeses, belgas, ingleses y ahora por intereses que actúan bajo la máscara de grandes empresas sin nacionalidad, que arrasaron a sangre y fuego con marfil; oro; caucho, piedras preciosas y hoy con el coltán.

Patrice Lumumba en 1960 quiso cambiar esa realidad, esa espantosa metodología de explotación minera, entonces lo apresaron, lo fusilaron y quemaron sus restos mortales como represalia; luego pusieron en el gobierno a Joseph Mobutu quién era llamado “mi distinguido amigo”, por George Bush padre.

Mobutu se eternizó en el poder, el pueblo se rebeló y en 1990 se inició la Guerra Mundial Africana, el conflicto que más vidas ha costado en el mundo, desde el fin de la Segunda Guerra Mundial.

En 1996, EE UU apoyó al ejército de Ruanda para ingresar al Congo desde el Este y ocupar y dominar, con el saldo de miles de cadáveres, las áreas mineras del coltán, que desde entonces, sale regularmente a través de Ruanda al exterior, para que empresas con capacidad tecnológica suficiente, obtengan el codiciado tantalio en polvo, para luego revenderlo a los fabricantes de celulares y así el negocio, sigue funcionando.

Nadie en su sano juicio se opone a la minería, pero la mayoría de los mendocinos nos oponemos a los métodos de explotación minera que solo producen grandes beneficios para unos pocos y grandes sufrimientos para los habitantes de las “zonas de sacrificio”.

Luego de leer esos cartelitos: “Tu celular también está hecho de minerales”, sugiero entrar en cualquier buscador, como el Google y escribir una palabra mágica: COLTAN.

Aparecerán más de 500 mil paginas, para entender PORQUÉ DECIMOS, LO QUE DECIMOS.-

Escrito en La columna de LuceroComentarios (0)

Asamblea de socios en la Biblioteca Popular -->

Asamblea de socios en la Biblioteca Popular

La comisión Directiva de la Biblioteca Popular Chacras de Coria invita a los Socios el jueves 18 de junio, a las 17 hs., en primera convocatoria, y a las 18 hs. en segunda. La cita es en Viamonte 5191, donde se realizará la Asamblea Ordinaria de Socios para considerar la Memoria Balance al 31/12/2014 y el Informe de Revisores de Cuentas.

Escrito en VecinalesComentarios (0)

Gente que festeja -en otoño- -->

Gente que festeja -en otoño-

Otoño de Cumpleaños felices

De aniversario estuvieron Amelia Salcedo, el Chuchu Fumagalli, Carlos Secundino Benítez y el Negro Guiñazú.

Hermosas las invitadas al cumpleaños de Amelia Salcedo.

El Chuchu Fumagalli y Carlos Secundino Benítez festejaron juntos sus cumples con los amigos cordobeses.

El Negro Guiñazú festejó con familia y amigos. Ausente con aviso, la Juli, su hija menor.

La Guardería de la Parroquia cumplió 25 años

Y lo festejó a lo grande en la plaza del pueblo. Hubo teatro, música, baile, puestos de comidas a cargo de las voluntarias y mucha alegría entre la gran cantidad de vecinos presentes.

Ana Collovatti -una de las docentes de la Guardería Parroquial-, Virginia Ferraris –de la Unión Vecinal Chacras de Coria y una de las docentes jubiladas que colabora en el CAE- y su marido Daniel Diserio.

Enzo Gómez, Silvia Collovatti, Oscar José y Martita Gómez.

Tere y Andrés Arena, Patricia Palomo, Fernando Guiñazú, Ángela y Pablo Arroyo, Mónica Minetto.

Pipi Erice con sus hijos Valentina e Iñaki y su madre, la ex rectora de la UNCuyo y maestra de la Teresa O’Connor, María Victoria Gómez.

La familia Rodríguez: Patricia y sus padres Clodomiro y Mariquita.

Carlos y Rosita Iáconno.

Los queridos Francisco y Margarita Prat Gay.

Las chicas del Hyatt colaboraron con budines hechos por ellas: Bernardita López Parravicini, Agustina Arena, Luciana Repetto, Ángeles Arena y Florencia Giustozzi.

El maestro Gabriel Savoy, Fabiana Carignano, Paola Correa, Fernanda Vega, Marisel Mozas y Gustavo López, del Lavadero Chacras.

Olaga Colosimo, muy chocha con sus nietos.

Willy Carbonell y su hija.

Aniversario de Luján de Cuyo

En el marco de los festejos por los 160 años de nuestro Departamento, el municipio reconoció a diversas instituciones lujaninas “por el compromiso y aporte con la comunidad”. Asociaciones vecinales, centro de jubilados, clubes, medios de comunicación y Bomberos Voluntarios, recibieron su reconocimiento de manos del jefe comunal Carlos López Puelles, acompañado por el ministro de Infraestructura de la Provincia Rolando Baldasso; la Reina departamental, Carla Lucía Videla y la Virreina, nuestra María Luz Robinson -representante de Chacras de Coria-. Fueron distinguidos, entre otros, Correveidile, la Asociación Sanmartiniana con Amado Juan y Saúl Contardi; Diego Sayavedra, de 96.9 FM Radio del Condado; el colega Eduardo Navarro Ceballos, del mensuario Tempo; la Biblioteca Juan B. Alberdi y Radio Luján.

Adriana Sayavedra y Alberto Cabanillas reciben el reconocimiento al Correveidile, el Periódico de Chacras de Coria.

Los hermanos Baldasso, Arnaldo, del gobierno municipal, y Rolando, del gobierno provincial, se castigan con unos pastelitos dulces recién hechos.

25 de Mayo y el Himno en la Plaza

Cada fiesta patria algunos vecinos se juntan a cantar el Himno e izar la bandera en nuestra plaza. En esta ocasión también hubo danza folklórica y charlas alusivas a cargo de Nidia Sconfienza y Silvia Garguir.

Don López, Ana Turco, Blanca Cáceres, Sergio y Nidia Sconfienza, Rosita Gutiérrez, Chela Cocucci, Coco García, Elvira Gadea, Silvia Garguir y Alberto, Rodrigo Alrejandro; el Delegado municipal Daniel Marcelloni, Estela Suris, los bailarines, Marta Gómez, Pedro y Pablo.

Escrito en Destacados, Gente que Sale, Planeta ChacrasComentarios (0)

¿Qué proponen los candidatos a intendente? -->

¿Qué proponen los candidatos a intendente?

Compartimos los ejes de gestión de los candidatos a intendente de Luján de Cuyo; las elecciones son el próximo 21 de junio.

FRENTE IZQUIERDA DE LOS TRABAJADORES. FACUNDO TERRAZA.

Corrupción

Para terminar con la corrupción, los libros contables del municipio deben estar abiertos para el control de los vecinos. el pueblo tiene el derecho a sacar a los funcionarios que no cumplen lo prometido, proponemos poner en funcionamiento la revocatoria de mandatos a través de consulta popular solicitada por la firma del 10 % del padrón electoral.

Los funcionarios políticos no deben cobrar ni un peso mas de lo que cobra una directora de escuela con 20 años de antigüedad.

Terminar con las privatizaciones y tercerizaciones; rescindir con la empresa Santa Elena y su negociado de mas de 4 millones por mes, e invertirlo en compra de camiones propios mejorando la flota del obrador, las herramientas y salario de los municipales.

La destilería es generadora de enormes riquezas que no quedan en Luján. Tenemos que tener un control minucioso sobre ella, abrir los libros contables, exigir el pago de las tasas municipales según el valor real y obtener regalías municipales que ayuden a construir viviendas y resolver las necesidades de la población, como el asfalto en nuestras calles.

FRENTE CAMBIA MENDOZA. OMAR DE MARCHI


Soy lujanino de toda la vida y por eso vengo a ofrecerte a vos y a todos los vecinos mi mayor esfuerzo y toda la experiencia para volver a levantar nuestro querido Luján. Con un concepto de municipio moderno, a la altura de las ciudades más lindas del país. Que además de desarrollar la infraestructura básica como el agua potable, cloacas, pavimentos, alumbrado, espacios verdes, limpieza, incorpore tecnología para mejorar los servicios y facilitar la atención. Todo orientado a mejorar la calidad de vida de los lujaninos. Sé lo que hay que hacer y cómo lo vamos a hacer. Empezando por recuperar el espacio público para contribuir con la Seguridad Ciudadana, que es la prioridad. Trabajo junto a Mauricio Macri en la Nación y Alfredo Cornejo en la provincia.

FRENTE PARA LA VICTORIA. CARLOS LÓPEZ PUELLES

¿Por qué deberían votarnos?

Porque en sólo 3 años generamos avances muy importantes trabajando en las necesidades básicas y las prioridades de los lujaninos. Porque empezamos a cumplir promesas históricas que se venían hablando desde hace años pero sin el compromiso real de llevarlas adelante, como la construcción del primer Hospital del departamento y las cloacas de Agrelo.

Porque pusimos en marcha un plan de asfalto histórico que supera los 191.000m2 realizados ( ASFALTAMOS LAS CALLES: San Martín, Sáenz Peña, Besares, Liniers, Larrea Oeste, Córdoba, Modesto Lima, Moreno, Taboada, España, Rivadavia, Guiñazú y Norton. ASFALTAMOS LOS BARRIOS: Casa Grande (Ex Will-Ri), Barrio Adina I y II, ingresos al Bº Coni, Olavarría (entre Acc. Sur y Terrada), Terrada (desde Bº Parque Universitario a Lomas de Terrada y desde Quintana hasta Olavarría).Próximamente terminaremos Bº Urviser I, II y III, Bº Terrazas del Río I y II, Bº Paula Albarracín y II de Perdriel. Y seguimos trabajando para que en 2015 sumemos 11 barrios asfaltados más. Dentro de poco empezamos a asfaltar en Carrodilla)

Porque llevamos agua potable y cloacas a miles de familias que no contaban con estos servicios y esperaban desde hace más de 12 años. Próximamente comenzaremos con las cloacas en Chacras de Coria. Porque nos involucramos en seguridad y como prometimos hace 3 años, creamos el primer cuerpo de preventores con 45 efectivos y 10 móviles que recorren el Departamento coordinados con las Fuerzas de Seguridad. Inauguramos el Destacamento La Puntilla y dentro de poco una nueva Subcomisaría en Mayor Drummond. Próximamente instalaremos 85 nuevas cámaras de seguridad.

Porque nos enfocamos en la educación y el deporte. Construimos una nueva escuela en Perdriel y creamos la Escuela Artística que funciona en la primaria Perito Moreno. Remodelamos Polideportivos:  Los Alerces, Hipólito Yrigoyen y Ugarteche. Porque trabajamos por el medio ambiente y en las nuevas tendencias saludables. Construimos más de 15 km de ciclovías en Las Compuertas, Cacheuta, Guardia Vieja y Perdriel.

Porque dentro de poco vamos a construir la tan anhelada TERMINAL DE LUJÁN y ya estamos planificando un NUEVO EDIFICIO MUNICIPAL para mejorar los servicios de atención al vecino en todos los niveles. Porque estamos comprometidos a trabajar seriamente por Luján y lo venimos demostrando desde hace tres años. Sabemos que hay mucho por hacer, pero lo estamos haciendo.

Escrito en MunicipalesComentarios (0)

La salud pública en nuestro pueblo: ¿Cómo anda el Centro de Salud? -->

La salud pública en nuestro pueblo: ¿Cómo anda el Centro de Salud?

A raíz de las largas filas que a diario se ven desde muy temprano en el Centro de Salud N° 38 de Chacras de Coria, concurrimos al lugar para dialogar con su directora, quien asegura que los turnos no pueden entregarse antes de las siete de la mañana, horario de apertura del edificio, ya que el lugar no cuenta con servicio de guardia. “Los turnos se dan en el día. Inmediatamente se empieza a atender y también existe un sistema de turnos diferidos que los manejan los profesionales o los agentes sanitarios, de acuerdo a la necesidad del paciente”, dice Cristina López Frasca.

Debido a que la atención al público depende de la demanda, el crecimiento poblacional deja entonces a la vista la falta de profesionales médicos y personal administrativo en la institución de calle Viamonte, que cierra sus puertas a las 17 hs. Una vez que el Presupuesto 2015 se apruebe, sus trabajadores confían en que contarán con un refuerzo en las distintas especialidades, aunque aseguran que es necesaria la pronta incorporación de un profesor de Educación Física, seguido de alguien que realice tareas administrativas así como de enfermería y pediatría.

En el lugar también se entregan medicamentos correspondientes a programas de salud a nivel provincial y nacional, y leche para las embarazadas, puérperas y niños de más de 6 meses y hasta 2 años desde el día 15 de cada mes y hasta agotar stock. Existen además programas de vacunación, salud reproductiva y educación para la salud, que se suman a la tarea de prevención, promoción y asistencia que el Centro de Salud realiza a diario.

En junio el Centro de Salud prevé la realización del Curso de Preparación Integral para la Maternidad, que tendrá lugar los viernes a partir de las 10.30 hs. en el Salón de Usos Múltiples. Durante el mismo se abordarán contenidos vinculados a la crianza de la mano de profesionales del área de nutrición, ginecología, trabajo social y pediatría, entre otras pautas ligadas al cuidado de la embarazada y la puérpera.
Teléfono de contacto: 4960104.

El equipo de profesionales del Centro de Salud posa en el frente del edificio.

Escrito en Destacados, SaludComentarios (1)

Encuesta

> >
Encontrá este widget en www.argentina.ar
Failure notice from provider:
Connection Error:http_request_failed
Correveidile en Facebook

 

junio 2015
L M X J V S D
« may   jul »
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930  

Chacrificados

Edición Papel