Archivo | julio, 2015

Conmemoración por los 20 años del INADI -->

Conmemoración por los 20 años del INADI

La delegación del INADI en Mendoza invita a toda la comunidad a participar de los festejos en conmemoración por los 20 años de la creación del INADI. El mismo se realizará el día viernes 31 de julio, desde las 19 horas, en la Sala Violeta del Espacio Cultural Julio Le Parc (Mitre y Godoy Cruz, Guaymallén).

En esta oportunidad, se entregarán 10 distinciones a diversas organizaciones o personas cuyo trabajo constante haya significado un aporte en pos de la construcción de una sociedad más igualitaria e inclusiva en la provincia.

La actividad contará con la presencia del Interventor del INADI, Pedro Mouratian, la directora de Promoción y Desarrollo de Prácticas contra la Discriminación, Julia Contreras, y el director de Políticas contra la Discriminación, Pablo Roma.

Durante la misma se llevarán a cabo presentaciones artísticas, y el cierre estará a cargo de la banda Altertango. Además, se colocará un stand donde se entregará diferente tipo de material de elaboración del organismo sobre temáticas específicas como migrantes, género, discapacidad, salud, educación, trabajo, racismo, entre otros ejes.

El Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) es un organismo descentralizado que fue creado mediante la Ley Nº 24.515 en el año 1995, luego de los atentados a la Embajada de Israel y a la AMIA. Desde el mes de marzo de 2005, por Decreto Presidencial Nº 184, se ubicó en la órbita del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.

Mediante el Decreto Nº 1086/05, el Gobierno de la República Argentina aprobó el documento titulado “Hacia un Plan Nacional contra la Discriminación – La discriminación en Argentina. Diagnóstico y propuestas”, como política estatal orientada a la lucha contra la discriminación, la xenofobia y el racismo.

A través de sus delegaciones provinciales y en base a la Ley Nº 23.592 de Actos Discriminatorios, el Instituto brinda asesoramiento jurídico, recibe denuncias y coordina actividades de lucha contra la discriminación. Además, realiza un trabajo conjunto con los gobiernos locales y las organizaciones de la sociedad civil para dar visibilidad a las distintas problemáticas vinculadas con la discriminación.

Escrito en Info generalComentarios (0)

Bruno Bramucci: El Dj de los buenos momentos -->

Bruno Bramucci: El Dj de los buenos momentos

“Soy de Chacras. Soy de Chacras a muerte. Defiendo este lugar porque lo amo. Tuve posibilidades de viajar por el mundo pero elegí quedarme acá y armar mi productora, algo de lo que no me arrepiento”, dice Bruno Bramucci, conocido en las fiestas y en la noche como Big Bruno. Este hombre de treinta y pico no sólo decidió permanecer en su tierra sino que nunca se fue del pueblo, el lugar donde nació y vivieron sus padres y abuelos. Muy cerca de la icónica Piedra Pintada creció Bruno, quien recuerda una infancia tranquila de juego libre en la calle. “No nos íbamos más allá de la Plaza”, dice sobre sus tardes de entretenimiento con sus amigos chacrenses.

Empezó a poner música a los 15 años: “Fue en los bailecitos de la escuela”, repasa el antiguo alumno de la Teresa O´Connor, quien en aquella época disfrutaba de bandas como Guns N´Roses y Queen. “Llamábamos a la radio para pedir que pasaran las canciones sin anuncios y grabarlas en cassette para después reproducirlas en las fiestas”, recuerda. Fue en ese momento cuando acompañó durante la temporada de verano a sus primos a Chile, integrantes de Due Due. “Yo les daba una mano en la técnica y me paraba cerca del Dj del lugar, así terminé poniendo música”. Durante tres temporadas Bruno Bramucci fue el disc jockey de la disco Jamaica, en Reñaca, donde cerraba las noches con unos infaltables lentos.

Así comenzó un intenso recorrido por eventos chicos, como ayudante en cumpleaños y casamientos, como musicalizador de fiestas y encuentros sociales y más tarde como residente de boliches como Runner, La Chimere, Alquimia, Iskra y actualmente Black Jagger. Los estilos que atraviesa van desde el pop, pasando por la música electrónica y los ritmos latinos “con un condimento divertido”.  En 2004 Bruno armó su productora y desde entonces alegra grandes momentos en la vida de sus clientes.

“Busco transmitir energía positiva, provocar el baile y creo que me eligen por mi trayectoria y porque confían en mí y en lo que hago. Tengo el mejor trabajo del mundo”, asegura el hombre que antes de dedicarse a su sueño con la música fue cuidador de caballos, repartió harina, lavó autos, trabajó en un depósito de golosinas y también en un taller mecánico. La pasión por la música viene de familia, sostiene Big Bruno, quien adora los paseos por el pueblo, la vida junto a su mujer y su hija y los momentos en los que el trabajo demanda toda su atención.

Escrito en Destacados, VecinalesComentarios (0)

Foto para el recuerdo: Peñaflor, Bajinay y Locche, vecinos de Chacras -->

Foto para el recuerdo: Peñaflor, Bajinay y Locche, vecinos de Chacras

Ramón Bajinay fue un notable vecino de Chacras. Como hombre de confianza de don Antonio Pulenta -“su mano derecha” lo describen-, ocupó el cargo de gerente de la Bodega Peñaflor, propiedad de la familia Pulenta.

“Peñaflor era el sponsor de mi viejo” nos cuenta el amigo Lolo Locche, hijo del “Intocable”, el más grande pugilista mendocino de todos los tiempos, quien supo ser vecino de Chacras de Coria.

En la foto, gentileza de la familia Bajinay, aparecen Pascualito Pérez, quien llegó a ser el primer campeón mundial y olímpico argentino y cuyo nombre fue incluido en el Salón de la Fama del Boxeo de Nueva York; Ramón Bajinay, quien vivía en la calle Pueyrredón en donde hoy es el Barrio Pueyrredón, de Pulenta, y el Gran Nicolino Locche, en una cena muy posiblemente en las instalaciones de Peñaflor, en Coquimbito, departamento de Maipú.

Escrito en Destacados, Foto para el recuerdoComentarios (0)

Festival de danza contemporánea en el Le Parc -->

Festival de danza contemporánea en el Le Parc

El Ministerio de Cultura de la Nación, el Espacio Cultural Julio Le Parc y Bitácora Arte Contemporáneo, con el apoyo del Fondo Argentino de Desarrollo Cultural, presentan la tercera edición del Festival de Danza Contemporánea Cachete, Pechito y Ombligo, que tendrá lugar entre el 30 de julio y el 2 de agosto en el subsuelo del Espacio Cultural Julio Le Parc.
El eje del Festival consiste en poner en escena obras de los elencos locales de Mendoza que realizan un trabajo continuo en el campo de la danza contemporánea; a su vez son convocados bailarines locales que actualmente trabajan en elencos nacionales. Las obras llegadas desde Buenos Aires son interpretadas por bailarines locales.

Programación (en todos los casos, las funciones son a las 21 hs. y la entrada general es de $30:
Jueves 30 de julio – Estreno: Tensa – Grupo Non Troppo
Viernes 31 de julio – Capricho – Cía. Natacha Gabrielli | Agua y Vino – Elenco Malakadur
Sábado 1 de agosto – Una Experiencia Constante – Una Constante + Martín Minervini | En Vano – Elenco Otro Ojo
Domingo 2 de agosto – El Becerro de Oro – Amparo González Sola | Invierno – Romina Fisela Fusco y Adrián Polimeni
Talleres:
Viernes 31 de julio | 14 a 17 h. | Bases para la DMT (Danza Movimiento Terapia) | A cargo de Dolores Guzmán
Sábado 1 y domingo 2 de agosto | 15 a 18 h. | Una Constante+Minervini – Contemporánea, House y Breaking

Escrito en CulturaComentarios (0)

El adiós a Rubén Darío Ianccoli -->

El adiós a Rubén Darío Ianccoli

10/05/56 – 26/07/15

Sé que tu corazón no entiende el por qué… pero la razón a veces es más fuerte que el corazón! El amor que tiene y tendrá esta familia por vos, Rubén, “el huevo es y será maravilloso. Tu voz llegó a nuestros corazones, que a su vez trajo melodía, dolor y mucha mucha felicidad. Hoy llegó el momento de tu partida y nos mueve de dolor decirte “Adiós, te amaremos por siempre”.

Cecilia, Jonathan y Ayelén.

Escrito en NecrológicasComentarios (2)

El increíble auto cubierto de barro -->

El increíble auto cubierto de barro

Rescatismo: Entre la aventura y la solidaridad

Por José Félix Suárez – Especial para Correveidile

Desde hace un tiempo llama poderosamente la atención de propios y extraños un auto cubierto de barro que circula por las calles de la Ciudad capital, el Gran Mendoza y los principales departamentos de la provincia, como Luján de Cuyo, Maipú, San Martín y el Valle de Uco, además de las zonas de alta montaña, Potrerillos, Uspallata, Penitentes, Puente del Inca y Las Cuevas.

Se trata de un Clio 1.6 modelo 2007 totalmente embarrado provisto de un botiquín médico, una heladera, un tostador, una cocina de butano, una mesa y varias sillas plegables, además de una pequeña cava de vinos finos, vajilla y algunas cajas con herramientas.

Su propietario es Sergio Cepparo (56 años) -hijo de la conocida actriz de teatro mendocina Ibis Lusetti de Cepparo y de  Américo Rodolfo Cepparo, ya fallecido, que fuera dueño de la desaparecida confitería Jim’s en la hoy Peatonal Sarmiento- vecino de la Quinta Sección, que además de enólogo y comerciante en el rubro gastronómico, dedica buena parte del día  una curiosa actividad. Porque Sergio es rescatista, un hobby que desarrolla con simpatía y amabilidad de manera desinteresada, porque realiza esa tarea ad honorem.

Por otra parte tiene la costumbre de convidar golosinas o regalar juguetes a los hijos de las personas que requieren sus servicios por algún inconveniente en la ruta o problema mecánico. De acuerdo a lo que explica, desde hace 25 años se ha dedicado a auxiliar a viajeros que se quedan al costado del camino con sus autos descompuestos, a los que brinda una rápida respuesta cuando no cuentan con auxilios oficiales. Gestión que en la actualidad cumple al volante de su vehículo totalmente embarrado por lo que a su paso despierta mucho más asombro y curiosidad.

Cuenta Sergio en charla con este periodista de Correveidile: “Hago lo que me gusta y por cierto que lo hago con mucho  entusiasmo. Empecé a comienzos de los ’90, al principio con un Renault 12 al que le había colocado paragolpes de hierro y después con un Fiat Regata. Cuando me llaman por una emergencia, de inmediato salgo al encuentro del automovilista que solicita mis servicios. Aunque a veces soy yo el que sale en busca de conductores o familias que se han quedado en la ruta.  Por lo general voy hacia las zonas de montaña donde las dificultades son mucho mayores y la ayuda mucho más difícil. Son “paseos”, por así llamarlos, de hasta 250 kilómetros o más, en los que ando buscando gente con problemas. Llevo caramelos y galletitas para convidarles a los más chicos y a los más grandes les convido una copa de vino. Trato de levantarles el ánimo sobre todo cuando se quedan en la montaña y cae la noche. Me ha pasado en Las Cuevas y en Puente del Inca donde he encontrado turistas preocupados por su situación. “¿Cuánto le debo, señor, cuánto es?”, me preguntan después de agradecerme. “Nada, las gauchadas no se cobran. A lo sumo un café cuando nos volvamos a encontrar alguna vez en el centro”, les contesto. Mi mejor recompensa es la gratitud de la gente, en especial si son turistas. Nunca me pasó nada, siempre voy confiado y hago el bien sin mirar a quién. Sé que lo mío es una tarea altruista, solidaria, que me reconforta y me pone muy feliz. No sé hasta cuándo lo voy a seguir haciendo, porque ya tengo 56 años y siento el esfuerzo. Pero mientras tenga fuerzas para hacerlo lo voy a seguir haciendo”.

Aventura y solidaridad son la mejor carta de presentación de este singular rescatista que al volante de su auto completamente cubierto de lodo recorre las rutas de Mendoza dispuesto a hacer el bien con amabilidad y desinterés, quien tiene además el antecedente de haber organizado en el pasado las prácticas de manejo en el barro en la zona de El Algarrobal, en Las Heras, con vehículos de tracción simple o doble. “¡Mirá, mirá, el auto de barro!”, es la exclamación de los sorprendidos transeúntes a su paso. Y allá va el Clio de Sergio Cepparo con su solidaria misión de cada día.

Escrito en Comentarios al margen, DestacadosComentarios (2)

Cuatro concursos para descubrir la vida rural en Cuyo -->

Cuatro concursos para descubrir la vida rural en Cuyo

En el marco de INTA Expone 2015, se lanzaron concursos de pintura, fotografía y diseño de etiquetas de vino y aceite de oliva. El plazo de entrega de los trabajos es hasta el 7 de agosto.

Los ganadores se conocerán durante la megamuestra que tendrá lugar en la provincia de San Juan, en donde se exhibirá la potencialidad del INTA en la región Cuyo, el 4, 5 y 6  de septiembre próximos. Cuatro certámenes buscan desentrañar y descubrir momentos clave de la vida de campo en la región cuyana. A partir de la fotografía, la pintura o el diseño, estudiantes, docentes, profesionales y otros interesados pueden presentar sus propuestas para ser evaluadas por un jurado de especialistas en cada temática.

Los resultados se conocerán en Pocito, San Juan, durante el primer fin de semana de septiembre, escenario de la décima edición de INTA Expone, la megamuestra no comercial del agro más importante de Latinoamérica. Este año la exposición del INTA se realiza bajo el lema “Territorio, trabajo y valor agregado en origen” y justamente hacia allí está orientado el objetivo a cumplir por los participantes.

Todas las bases y condiciones se encuentran disponibles en los canales sociales de INTA Expone Cuyo 2015, como así también en el website de la muestra: www.intaexpone.gob.ar

Concurso de pintura

En el certamen de pintura pueden participar estudiantes de todos los establecimientos educativos y del nivel primario (a partir de cuarto grado) y secundario, de San Juan, Mendoza y San Luis, las tres provincias sobre las que gira el interés de INTA Expone Cuyo 2015.

La obra a presentar debe abordar al territorio rural cuyano, expresando los diferentes estilos de vida, prácticas culturales, procesos e ideas creativas para transformar la materia prima. En otras palabras, se debe buscar reflejar la vida misma y las costumbres dentro del campo.

El jurado está integrado por artistas plásticos, profesionales del INTA, del ámbito académico y cultural de la región. Los criterios de evaluación serán: creatividad, recursos técnicos e impacto visual.

Los premios consisten en set artísticos, tablets y hasta proyectores para los establecimientos educativos al que asista el ganador. Asimismo, se otorgarán certificados de participación a todos aquellos estudiantes que presenten propuestas para el concurso.

Los trabajos se recibirán en cada Provincia, hasta el viernes 7 de agosto de 2015, a las 16 horas, por envío postal o personalmente en las unidades del INTA. Para el caso de envíos, se tomará como fecha de entrega la correspondiente al matasellos del correo postal y se aceptarán las llegadas hasta 7 días hábiles posteriores a la fecha de cierre. Para mayor información, pueden comunicarse al email intaexponepintura@inta.gob.ar

Concurso de fotografía

El concurso de fotografía está dirigido a las escuelas secundarias e instituciones terciarias y universitarias de las provincias de San Juan, Mendoza y San Luis. El objetivo es plasmar bajo un soporte fotográfico el territorio cuyano. “Se trata de descubrir el significado de lugares, capturando imágenes con miradas que habitualmente no miramos. Descubrir cómo nuestro hombre de campo a través de técnicas, procesos e ideas creativas transforma la materia prima. Descubrir la vida misma y las costumbres dentro del campo”, destacaron los organizadores del certamen.

Las fotografías pasarán a integrar el banco de imágenes del INTA y la Fundación ArgenINTA, las entidades que están convocando y organizando los cuatro concursos. Los participantes deben cumplir con las bases (publicadas en redes sociales y en la web de la muestra), al mismo tiempo que serán responsables de la veracidad de los datos y de las fotografías inscriptas en el concurso.

El jurado calificador estará integrado por fotógrafos, personal del INTA y profesionales relacionados al campo de la fotografía. Los criterios de evaluación serán cuatro: creatividad, composición, calidad e impacto visual. El veredicto del jurado será definitivo e inapelable. No podrán participar fotografías descargadas de sitios de Internet. Tampoco se aceptarán fotografías manipuladas, fotomontadas o tipo “collage”.

La presentación de obras para la preselección podrá realizarse hasta el viernes 7 de agosto de 2015, vía correo electrónico (intaexponefoto@inta.gob.ar) o vía postal (EEA San Juan, Centro Regional Mendoza-San Juan o EEA San Luis).

Diseño de etiquetas de vino y de aceite de oliva

En el caso de los concursos de diseño de etiquetas de vino y de aceite de oliva, podrá participar todo habitante de la Nación Argentina, mayor de 18 años de edad, que resida en las provincias de San Juan, Mendoza o San Luis. Los organizadores destacaron que la convocatoria está especialmente dirigida a diseñadores industriales, estudiantes de las carreras de diseño o afines, artistas plásticos, dibujantes.

La etiqueta será de diseño libre y la información contenida en ella deberá representar el origen, naturaleza, calidad y técnicas de elaboración del Vino “Cavas del INTA”, elaborado en la Estación Experimental Agropecuaria (EEA) Mendoza, ubicada en Luján de Cuyo; y del aceite “Almazara del INTA”, elaborado en la EEA San Juan INTA.

Junto con su propuesta, cada participante hará entrega de un sobre totalmente libre de inscripciones, señales o leyendas que permitan una identificación. Solamente deberá escribirse en el frente, el seudónimo del participante junto con la leyenda antes mencionada. Es por eso que la cantidad de propuestas por participante es ilimitada.

Las propuestas deberán presentar una etiqueta en escala real 1:1 adherida a la botella tipo Burdeos o sudafricana común, para el caso de vino y en una botella cuadrada trasparente de 5,5 cm x 26,5 cm, de 500 cm3, para aceite de oliva; en ambos casos, en la parte posterior de la botella deberá estar adherido en un papel blanco de 1 cm x 3 cm el seudónimo del participante. Además se deberá adjuntar otra etiqueta a escala y un cd con el archivo en jpg.

La fecha máxima de recepción será el viernes 7 de agosto. Se puede obtener mayor información escribiendo a intaexponeetiqueta@inta.gob.ar. Tanto el ganador de la etiqueta de vino como de aceite de oliva, se llevará 10.000 pesos de premio.

La megamuestra del INTA

INTA Expone Cuyo 2015 se realizará sobre un predio de 8 hectáreas en la Estación Experimental Agropecuaria San Juan del INTA, ubicado a 6 kilómetros de la Ruta Nacional 40, en la ciudad de Pocito, 20 kilómetros al sur de la capital sanjuanina.

Con entrada “libre y gratuita” y propuestas para todas las edades, INTA Expone 2015 apunta a reunir y mostrar el gran potencial tecnológico, productivo, ambiental y social de las provincias de San Juan, Mendoza y San Luis.

La muestra se organizará en tres grandes ambientes, que totalizan una superficie de 50.000 metros cuadrados, denominados: “Valles Andinos”, “Llanura Árida” y “Oasis”. Cada uno de ellos, a su vez, estará compuesto de distintas “estaciones temáticas”. A ello se sumará un área para congregar a las distintas instituciones que articulan trabajos con el INTA y otro denominado “Salón de la Innovación”, que mostrará distintas novedades tecnológicas relevantes para la región. La propuesta no termina allí puesto que también se organizarán concursos, ferias, espectáculos musicales, eventos tecnológicos, espacios para niños con juegos especialmente diseñados y muchas sorpresas más.

En San Juan, INTA Expone celebrará sus diez ediciones, al mismo tiempo que servirá de marco para la conmemoración de los 25 años del programa Prohuerta.

Escrito en Comentarios al margen, Info generalComentarios (0)

Día de la Pachamama -->

Día de la Pachamama

El sábado 1 de agosto, al mediodía, el espacio cultural Donde duerme la luna celebrará a la Madre Tierra con una consigna muy especial: “Para cosechar hay que sembrar. Es el momento preciso para hacer nuestro agradecimiento a la Pachamama. Vamos a corpacharla, a darle de comer, ella es la fuerza germinadora de la naturaleza”.

El almuerzo será a las 13 hs. y tiene un valor de $120 por persona. Habrá comidas típicas a cargo de “Los cocineros de la montaña”, con una ceremonia a las 16 hs. Esta última actividad será sin costo y para participar se sugiere llevar una ofrenda para la Pacha.

Escrito en CulturaComentarios (1)

Don Ramón Bajinay: el vecino de calle Pueyrredón en el Chacras de ayer -->

Don Ramón Bajinay: el vecino de calle Pueyrredón en el Chacras de ayer

Por Onelia Cobos

Una vez más.
Una vez más el otoño ha comenzado en Chacras, soltando al aire cantidades innumerables de hojas enredadas en el viento.
Parecen caer al suelo cubriendo, tapando, disimulando calles, veredas, entorno,  recuerdos.
Nuestra querida y vieja calle Pueyrredón luce engalanada de rojo a la altura de Álzaga.
Allí una coqueta fila de árboles rojizos engalanan la vereda de la  propiedad privada de la familia Pulenta.
Exactamente al lado, un antiguo cartel de madera decía Finca Don Ramón. El cartel ya no está. Tampoco Don Ramón.
Pero esta mañana, mi mente ha descorrido viejas memorias del lugar, al caminar esta vereda.
Algo pareció decir  “hace tiempo y a lo lejos”.
La singularidad de este querido vecino nos asombró desde saberlo autodidacta, y la mano derecha de don Quinto Pulenta, empresario que inició el gran emporio del vino en Cuyo.
Era sanjuanino, poseedor de un tercer ojo abierto de nacimiento, que le permitió percibir el mundo y su gente desde profundidades insondables.
Sagaz, inteligente, sabio, dueño de una riqueza espiritual que le hizo comunicarse con el mundo amándolo, disfrutando del crecimiento del otro, pudo hacer de la Amistad un culto personal.
Profundo conocedor de la condición humana, distinguió fácilmente amigos de enemigos, el bien del mal.
La familia que fundó fue el centro básico alrededor del cual se movió  con total convencimiento de ocupar el correcto lugar en este mundo.
Querido por muchos, él quiso a muchos más.
El poder disfrutar con la prosperidad y crecimiento del otro, lo hizo inmensamente popular en muchos ámbitos de la vida.
Su fidelidad familiar, laboral y existencial le permitieron construir paradigmas de vida de solidez permanente.
Amó Chacras.
Al comenzar el verano, se trasladaba a su finca y no volvía a  su departamento de calle Necochea hasta el invierno.
Las empanadas de Doña Ema fueron la presencia constante en los asados de sus domingos y con el tiempo se convirtió en
uno de sus más cumplidores y queridos clientes y vecinos.
La personal caligrafía de su letra cuando escribía,  nos reveló la misteriosa y marcada singularidad con la que vienen al mundo algunos seres a señalar caminos anticonvencionales.
Su finca  fue apadrinada en el pasado por la actriz Olga Zubarry y Don Quinto Pulenta.
Amó el boxeo y viajó con Locche a Japón, acompañándolo y aconsejándolo después en el manejo de su éxito.
Junto a Elba, su compañera y esposa de toda la vida, con quien construyó  un envidiable equilibrio de tiempo compartido,
Ramón Bajinay queda en nuestra memoria de un pasado chacrense de valores y lujos del alma.

Don Ramón, miembro de la Comisión, iza la bandera en el Club de Leones de Maipú.

Escrito en VecinalesComentarios (0)

Mendoza y su música: lo “culto”, lo popular y lo masivo -->

Mendoza y su música: lo “culto”, lo popular y lo masivo

Segunda parte. “Todas las voces”, una obra que nos invita a repensar los conceptos de “música popular”, “música culta”, “tradición” y “cultura de masas”. En esta entrega, el desarrollo del Nuevo Cancionero y la tradición religiosa en las fiestas populares de Mendoza.

Por Nicolás Sosa Baccarelli

El mes pasado publicamos la primera parte de esta entrevista a las profesoras María Inés García y Mónica Pacheco, con motivo de la publicación del libro “Todas las voces. Tradición y renovación en festejos y músicas populares de Mendoza”. La obra, editada por la EDIUNC (el sello editorial de la Universidad Nacional de Cuyo) reúne seis trabajos de investigación de autoría de los profesores Diego Bosquet, María Inés García, Mario Massera, Mónica Pacheco, Octavio Sánchez, y Gladys Vargas.  Para finalizar la entrevista a sendas investigadoras, conversamos sobre el desarrollo del Nuevo Cancionero y sobre la tradición religiosa de las fiestas populares de los mendocinos.

El Nuevo Cancionero

-Uno de los temas del libro es el Nuevo Cancionero.  ¿Cómo valora este movimiento a 50 años de su fundación? ¿Percibe alguna línea de continuidad?

García: “El Nuevo Cancionero ha tenido, y tiene, voces a favor y detractores y  sigue vigente en su recepción y en el imaginario de muchos músicos del campo o de un repertorio de música popular. Así se pudo ver en los actos de homenaje que se realizaron en febrero de 2013, al cumplirse los 50 años de su lanzamiento, con la presencia y manifestaciones de músicos como César Isella, Liliana Herrero, Jorge Viñas, Jorge Marziali, Ramón Ayala y otros. Se realizó una serie de actos (conciertos, charlas, placas, conmemorativas y discursos). En ellos se destacaron explícitamente los aportes estéticos del movimiento y el compromiso social que, si bien no fue explícitamente señalado en la fundación del movimiento, ocupó un lugar central en los discursos de los homenajes.

En cuanto a la continuidad, sería todo un tema de estudio, pero se puede señalar que sigue vigente en algunos músicos la idea de renovación, de expresiones contemporáneas que reflejen al hombre de hoy, a veces a través de la vestimenta, la gráfica o la performance; también siguen muy vigentes algunos aportes musicales, como el tipo de armonización, sobre todo planteado en la música de Tito Francia” explica la autora, quien ya se ha dedicado al tema en otros libros anteriores.

-Luego de tantas experiencias musicales, ¿podemos seguir hablando de un canon clásico de folklore cuyano?

García: “Creo que no se puede hablar de un canon clásico. Tal vez se podría haber hablado de él, en la época en la que Octavio Sánchez ubica la “cristalización” de un paradigma tradicional; la cristalización de la canción popular con las primeras mediatizaciones a través del disco y la radio que generó una estandarización y la constitución de un paradigma representativo de la tradición. Pero ello fue puesto en crisis con los procesos renovadores posteriores y creo que ambas expresiones siguen vigentes a través de adhesiones a uno y otro paradigma”

-¿Qué papel juega la Universidad Nacional de Cuyo en el estudio de nuestra música popular?

Pacheco: “La UNCuyo integra las Licenciaturas en Música Popular en las Carreras de Grado de la Facultad de Artes y Diseño, subsidia a través de su Secretaría de Ciencia, Técnica y Posgrado proyectos de investigación vinculados al estudio de las músicas populares y su Editorial (EDIUNC) apoya la publicación de estudios de esta naturaleza. Estas son resultantes de importantes objetivos de la Universidad, así como de su intención de incrementar la calidad académica y el compromiso social.

-¿En música popular, “tradición”  y “renovación” son conceptos antagónicos? ¿Es posible conciliarlos?

García: “Nunca son absolutamente antagónicos. El mismo manifiesto del Nuevo Cancionero, aún postulando y jerarquizando la renovación de las canciones y la necesidad de que fueran expresión del hombre contemporáneo, rescatan y se asientan en las tradiciones, valorando su papel en el proceso de conformación y rescate del patrimonio vernáculo.”

El libro puede adquirirse en la sede de la EDIUNC ubicada en el Rectorado de la Universidad Nacional de Cuyo.

La tradición religiosa en la música popular mendocina

El tema es arduo y enfrenta dos tópicos: la laicidad del Estado y la tradición religiosa del folklore cuyano.

Las autoras recuerdan que ya Alberto Rodríguez en su Cancionero Cuyano se refería a las ceremonias religiosas que trascurrían dentro de la Iglesia de la Carrodilla, y, al mismo tiempo, al desarrollo de festejos “paganos” realizados fuera de la Iglesia. Lo hacía en estos términos: “…Bodegones de mi tierra, aquellos del pagano maridaje espiritual de la Iglesia Cristiana con el Dios Baco, unidos por el pueblo con rarísima unción mística, aquellos célebres Bodegones cercanos a la Calle Larga,… bodegones del Santo Cristo de la Carrodilla del que todavía quedan rastros…”  Tal fusión es observable en la Fiesta del Patrón Santiago, en las Velaciones de Santo, en la Vendimia y en muchos otros festejos.

“Respecto de la Fiesta de la Vendimia, ya antes de su oficialización, podemos observar un campo en el que los distintos actores sociales mantienen intereses en común: todos vivían de la producción vitivinícola y adoraban a la misma virgen… compartían el capital simbólico. El Estado, en la Feria Industrial de 1913 (antecedente directo de la Fiesta de la Vendimia) permitió que desfilaran por nuestras calles el Dios Baco, las Bacantes (carro más aplaudido), heraldos a caballo, instrumentos de labranza, mujeres bellas, etc. Es decir, permitió una fiesta pagana. Con la inclusión de la Bendición de los Frutos como inicio de los festejos, y de la virgen de la Carrodilla como “Patrona de los Viñedos” se agrega el elemento religioso de la Fiesta de la Vendimia” explican las investigadoras.

Escrito en CulturaComentarios (0)