Archivo | marzo, 2018

Fruit track: Jugos naturales en Besares -->

Fruit track: Jugos naturales en Besares

Justo frente al Automóvil Club se encuentra el foodtruck del joven Juan Romagnoli, instalado en la calle Besares con su puesto de refrescos. En el trailer recibe al público y vende jugos 100% naturales, además de tostados. El emprendimiento surgió cuando, como socio del lugar, pensó que ese era un buen punto para implementar su cantina rodante. Durazno, banana, manzana, zanahoria y frutilla son algunos de los ingredientes naturales que combina en sus tres medidas de vasos y a precios súper accesibles. Está abierto de lunes a viernes de 8.30 a 13.30 y de 15 a 21 hs. ¡Pasen y prueben! El carrito también está disponible los fines de semana para eventos. Más info al 2613331562.

Escrito en CocinarteComentarios (0)

Corazón de médico: El notable caso de AMTENA -->

Corazón de médico: El notable caso de AMTENA

Un equipo de especialistas de trayectoria y una misión: contribuir a mejorar significativamente la salud de cientos de pacientes necesitados.

Médicos súper capacitados y de distintas especialidades en una de las últimas misiones

La consigna: trabajo solidario y en silencio, sin bandera política ni religiosa. El objetivo: atender clínica y quirúrgicamente a mujeres, hombres y niños que lo necesitan. AMTENA es el nombre del equipo de médicos y enfermeros voluntarios que desde Buenos Aires y otras provincias, como Mendoza, viajan dos veces por año a la comunidad wichi de Tartagal, en Salta.

De la tarea es parte una vecina de Chacras de Coria, anestesista pediátrica y quien comparte, sin intenciones de dar a conocer su identidad, las acciones que realiza este grupo de Asistencia Médica Thomas Elkins* en el Noroeste Argentino. Fue en el año 2000 y luego de que un reconocido profesional de la salud conociera a Elkins, como este argentino amplió la tarea que venía desarrollando ligada a la atención primaria de la salud con comunidades wichís del Chaco-salteño y de la mano de dos especialistas más.

Habitantes en medio de “la nada” en situaciones de muchísima precariedad viven allí con un limitado acceso a la salud por la distancia, la geografía y las complejas situaciones climáticas que ocurren, sobre todo por consecuencia de las intensas lluvias. A las curaciones y cirugías menores de este incipiente equipo de AMNESTA le siguió la sumatoria de otros profesionales de distintas especialidades, a esta altura unos 16 o 17, que dos veces por año viajan a la zona a realizar operaciones y otras tantas a brindar atención primaria.

Quemaduras, lesiones laborales, tumores, hernias, malformaciones, patologías congénitas son parte de esa cruda realidad. Pediatras, ginecólogos, odontólogos, anestesistas, cirujanos, enfermeros, conforman este equipo de “rescate”. Así es como los operativos quirúrgicos son antecedidos por grupos clínicos que realizan controles y evalúan las necesidades de los pacientes que requieren cirugía.

AMNESTA cuenta además, con el apoyo logístico del Ministerio de Salud de Salta y por lo tanto, con las instalaciones del Hospital Público Juan Domingo Perón de Tartagal, ambulancias para realizar los traslados y un avión privado para los primeros médicos que llegan a la misión. En ocho operativos que llevan hechos, ya realizaron 522 cirugías.

“Es muy gratificante y todos lo decimos: recibimos más de lo que damos. Hay tanta necesidad insatisfecha en este país que toda iniciativa que uno pueda hacer, por pequeña que sea, es formidable y con eso uno le puede cambiar la vida a una persona”, expresa nuestra vecina.

El testimonio de una madre

La emoción se hace viva en la voz de la mamá de Leandro, cuando con un mensaje le comenta al doctor el bienestar de su hijo luego de que el equipo de cirujanos le reconstruyera una parte de nariz. “He sufrido mucho por mi hijo, doctor, hemos pasado muchas cosas, pero hoy después de tanto llorar y pedirle a Dios mi hijo está bien. No hay cómo agradecerle tanto a Dios, doctor. Mi hijo está a full trabajando y tranquilo con su nariz. Goza de verse cambiado. Estamos felices por el trabajo que hicieron ustedes”.

¿Quién fue Thomas Elkins*?

Un médico que trabajó principalmente en Africa y que desarrolló un modelo de cómo llevar adelante la asistencia a personas que no tienen posibilidad alguna de apoyo médico.

Niños de la comunidad en la que AMTENA trabaja.

Escrito en Destacados, SaludComentarios (1)

Acampe en el INTI contra los despidos -->

Acampe en el INTI contra los despidos

Trabajadores del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) resolvieron montar un acampe en la sede del organismo en Mendoza, en el marco de las medidas nacionales votadas en el plenario de delegados en reclamo por la reincorporación de unos 258 trabajadores, según denunciaron.

Los empleados representados por la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) provincial adelantaron que la medida de fuerza “concentra diversas actividades culturales, como también charlas de difusión sobre las funciones y el rol del Instituto”, indicaron.

Los trabajadores reclaman que “las autoridades se sienten a una mesa de diálogo para brindar una solución a este conflicto que hoy acompaña gran parte de la sociedad”.

Desde el sindicato anunciaron que harán una permanencia pacífica en sus respectivas instalaciones para “visibilizar la situación en el acampe federal” bajo el lema “En el INTI no sobra nadie”.

Fuente: Mendoza Post

Escrito en Comentarios al margen, Info generalComentarios (0)

Los vinos espumosos -->

Los vinos espumosos

Champagne, champaña, espumante, espumoso son denominaciones para referirnos a esta bebida con burbujas y delicados aromas que día a día tiene más adeptos entre nuestros consumidores.


Por Silvia Avagnina* – Especial para CORREVEIDILE

El nombre “champagne” responde a un tipo de vino espumoso que se elabora en Champagne, Francia. A pesar de que es único y absolutamente francés, su nombre ha sido utilizado en otros países para designar vinos del mismo estilo. España decidió asumir su propia identidad y denominó “cava” a su espumante, mientras que en los países de habla inglesa se adoptó la denominación de “sparkling wine” y en Alemania, “sekt”. La Argentina aún no tiene la suya pero bien podría adoptarse la propuesta del ingeniero Pedro Rosell, especialista y autoridad en este tipo de vinos y utilizar el nombre “espumoso”.

Variedades que intervienen en la elaboración

Los cepajes aportan características diferentes. En la Champagne se usan tres variedades, entre ellas el chardonnay, que otorga a los vinos elegancia, mineralidad y delicados aromas con notas florales y cítricas. De evolución lenta, permite un correcto envejecimiento. El pinot noir aporta estructura y cuerpo y se distingue por aromas de frutos rojos, y el pinot meunier es un vino ligero y afrutado que confiere redondez.

En la Argentina se utilizan chardonnay y pinot noir en distintas proporciones y en menor escala, el pinot meunier. Muy interesante es el cepaje semillón, que da longevidad y confiere notas de aroma a pan tostado, algo que también es buscado. Años atrás era habitual utilizar el cepaje chenin, con aromas de fruta fresca, toque de avellanas e interesante acidez. Otros cepajes como el malbec también intervienen para obtener espumosos rosé, el torrontés y algunos moscateles.

Métodos de elaboración

El espumoso responde a dos métodos de elaboración: el champenoise (tradicional o de fermentación en botella) y el charmat (fermentación en grandes recipientes).

El método champenoise permite obtener productos de mayor precio y calidad. Se caracteriza por una doble fermentación, la primera en vasija y la segunda en botella, para realizar lo que se denomina toma de espuma.

En el método charmat se utilizan solamente tanques de acero inoxidable y una vez finalizada la fermentación, previo a algunos pasos necesarios, se embotella.

La elaboración en champenoise

El inicio del proceso es igual a la elaboración de cualquier vino blanco, con la diferencia de que las uvas son cosechadas poco antes de llegar a la completa madurez. Se pueden prensar enteras, con el escobajo o raspón, o bien se estrujan y luego se prensan.

Posteriormente el jugo se fermenta en tanques de acero inoxidable y una vez finalizado se deja unos meses sobre las borras a fin de obtener complejidad aromática. Este vino base puede quedar tal cual o bien se procede al ensamblaje, que apunta a combinar distintos vinos de diferentes añadas expresando la visión del enólogo y proyectando las características del terroir y de los vinos intervinientes.

Luego se le añade el licor de tiraje, solución compuesta de azúcar y levaduras que genera la segunda fermentación. Se embotella en las clásicas botellas cerradas por un opérculo de polietileno, que se completa con una tapa corona. Las botellas se disponen de forma horizontal, unas encima de otras, en un ambiente fresco.

El vino experimenta allí una segunda fermentación conocida como toma de espuma, que provoca una sobrepresión interna debida al desprendimiento de gas carbónico. Este dióxido de carbono generado no puede escapar y se integra lentamente al vino, que se vuelve efervescente.

El siguiente paso es realizar el removido para reunir los sedimentos en el cuello de la botella. Para ello se colocan las mismas en pupitres especiales que permiten inclinarlas progresivamente para que el depósito se deslice hacia el pico y se acumule en el tapón.

Tras varios meses, el vino transformado en espumoso gracias a la segunda fermentación, contiene un depósito natural que es necesario extraer. Para eliminarlo se congela solamente el pico y así se logra que al destapar la botella, práctica conocida como degüello, el hielo con el sedimento aprisionado sea despedido.

Posteriormente es necesario rellenar las botellas y se realiza el dosaje o agregado del licor de expedición, compuesto de azúcar de caña disuelto en vino. La cantidad utilizada dependerá del vino que se desee obtener.

En la Argentina, bajo normas del Instituto Nacional de Vitivinicultura, las concentraciones de azúcar responden a las siguientes denominaciones: “nature” menos de 3 gramos por litro, “brut nature” hasta 7, “extra brut” hasta 11, “brut” hasta 15, “demi sec” de 15 a 40  y “dulce” más de 40 gramos por litro.

Finalmente se coloca el tapón y el alambre y vuelven a las cavas hasta que el contenido resulte perfectamente homogéneo y alcance su completa madurez.

Acerca del método charmat

Fue ideado por Eugène Charmat en 1916 y permite producir volúmenes más importantes. También se parte de un vino base pero la toma de espuma no se realiza en botellas sino en tanques de acero inoxidable.

Durante la fermentación se sacude el vino con paletas que poseen los tanques para homogeneizar el contenido. Posteriormente las borras se eliminan por filtración, se le agrega el licor de expedición, se embotella y se tapa.

Sintiendo al espumoso

Se aprecia en esta bebida la gama de aromas de los vinos con los cuales se elaboró, citando manzana verde, pera, cítricos, algo de fruta tropical, más la impronta de aromas mantecosos originados por la fermentación maloláctica, por la que pasa la mayor parte de los grandes espumosos. En aquellos con largo tiempo de crianza, aparecen las notas de pan tostado, miga de pan y frutos secos. Por el contrario, en la elaboración de espumosos en grandes recipientes, predomina el aroma del tipo frutal.

La burbuja es el componente de mayor importancia. Ésta debe ser pequeña y persistente y se logra durante el proceso de elaboración en botella y un prolongado tiempo de crianza para permitir una mejor solubilización.

Sus propiedades organolépticas despiertan  nuestros sentidos y nos llevan a jugar con el paso del tiempo, apreciando aquellos aromas de la juventud, luego de la madurez y finalmente, de su plenitud, dados por las características de cada cepaje que interviene.

Un pequeño conocimiento de tan noble bebida nos hace comprender su origen y predisponernos a percibir las sensaciones que nos trasmite.

*La autora es enóloga egresada de la UNCuyo, investigadora en viticultura y enología en el INTA durante más de 40 años. Ha publicado numerosos trabajos, participado como jurado en concursos nacionales e internacionales de vinos y es coordinadora ejecutiva del curso superior de degustación de vinos que dicta anualmente el INTA. Es además co-autora del libro “Interpretación Sensorial del Vino”.

Escrito en Cocinarte, DestacadosComentarios (0)

Curso de enfermedades de Transmisión Alimentaria -->

Curso de enfermedades de Transmisión Alimentaria

Fundación Rural informa que el jueves 15 de marzo comienza un nuevo curso de capacitación gratuito “Enfermedades de Transmisión Alimentaria”. El mismo se llevará a cabo los días jueves 15 y 22 de marzo, y 5 de abril, de 15.30 a 18.30 hs., en la Sede de la Fundación, ubicada en Godoy Cruz 127, de Ciudad.

Hay tres formas de inscribirse; personalmente en la Fundación, por teléfono: 4- 298728 o 4- 234228 o vía internet siguiendo las indicaciones de la página fundacionrural.org.ar

Escrito en SaludComentarios (0)

Jornada comunitaria en Chacras por el Día de la Mujer -->

Jornada comunitaria en Chacras por el Día de la Mujer

El día de la mujer se conmemora por lo acontecido el 25 de Marzo de 1911. Un incendio ocurrido en esa fecha en una fábrica de camisas de Nueva York generó la muerte de 146 mujeres que no pudieron escapar por encontrarse encerradas. Años después la ONU institucionalizó el Día de la Mujer, valorizando la lucha de mujeres de todo el mundo que aún hoy intentan conseguir respeto por sus derechos.

Es importante conocer la historia para entender que el día de la mujer no es un festejo sino la conmemoración de la lucha de tantas mujeres que a lo largo de la historia intentaron conseguir reconocimiento social en cuanto a sus derechos laborales, educacionales, sexuales, que muchas veces se vieron vulnerados.

Es así que el equipo de Salud Mental considera importante realizar esta jornada para crear un espacio de reflexión en donde, a través del debate y abordando diferentes contenidos, la comunidad tome conciencia sobre las diversas problemáticas que suceden en la sociedad.

La iniciativa de dicha jornada surge a partir de los casos que este servicio recibe y aborda sobre las temáticas de violencia de género, violencia intrafamiliar, maltrato infantil, percibiendo la necesidad urgente de generar conciencia en la comunidad sobre estos temas.

Por este motivo, se convoca al elenco de teatro llamado “Se dice de mí”, compuesto por seis mujeres egresadas de la UNCuyo que trabajan de manera independiente presentando obras de teatro sobre las temáticas antes detalladas, generando espacios de debate y trabajo grupal. En esta ocasión presentarán la obra GRITO que trata sobre la violencia de género.

Tal evento tendrá lugar en la Plaza de Chacras de Coria el 8 de marzo a las 9.30 hs., será abierto al público en general, a pacientes convocadas de distintos centros de salud, alumnos de escuelas, con el objetivo de generar conciencia y promover relaciones basadas en el buen trato para prevenir situaciones de violencia.

La realización de la jornada fue posible gracias a la autorización del Secretario de Gobierno de la Municipalidad de Luján de Cuyo, Sebastián Bragagnolo que acompañó la iniciativa del equipo de salud mental, junto con el delegado municipal Marcelo Lucero, como así también la colaboración de A.D.A.S Cooperadora que posibilitó que este evento se lleve a cabo.

Equipo Salud Mental: Lic. Micaela Vera (referente), Lic. Valentina Oliva, Lic. Paula Romero, Lic. Marina Breitman, Lic. María Inés Guiñazú, Dr. Martín Daguerrre, Lic. Eduardo Pérez, Lic. Raúl Balduzzi, Dra. Johanna Rodríguez, Lic. Esther Olima, Lic. Cecilia Adamo, Lic. Adela Rosi.

Escrito en CulturaComentarios (0)

Historias del Pago: Un desconocido tesoro en Luján -->

Historias del Pago: Un desconocido tesoro en Luján

Por Carlos Campana

Luján, aunque usted no lo crea, posee una de las construcciones más antiguas que actualmente existe en Mendoza. Erigida junto a otras tres más, a mediados del siglo XVIII, hoy es una vetusta edificación de ladrillo -poco común en ese lugar- que se encuentra en pie, pasando la localidad de Punta de Vacas, junto al río Las Cuevas y hacia el sur, en lo que se denomina “Los Puquios”.

Foto: Pablo Betancourt

Similares a la ya mencionada, están diseminadas por el trayecto de la alta montaña siguiendo la ruta internacional Nº 7, camino hacia Chile, las denominadas “casuchas de la cordillera o del rey”. Conozcamos un poco más sobre su historia.

La ruta real

En la época colonial existían dos alternativas para unir los océanos. En la primera, las personas que venían del viejo continente surcaban el Atlántico hasta Buenos Aires; desde allí, atravesaban por vía terrestre la extensa planicie y la cordillera, y llegaban hasta algún puerto chileno.

La segunda opción era llegar a Buenos Aires y luego navegar hacia el Sur hacia el cabo de Hornos para después incursionar por el agitado estrecho de Magallanes y, si habían sobrevivido al susto, pasar al Pacífico para amarrar en el puerto de Valparaíso.

La primera ruta brindaba mayores ventajas y con el tiempo los viajeros y transportistas la eligieron, lo que favoreció a Cuyo por su desarrollo comercial.

Muchos de los conquistadores aprovecharon estos caminos para llegar a diferentes lugares de Cuyo. Con el establecimiento de los españoles, a mediados del siglo XVII, la ruta entre Mendoza y Santiago de Chile fue una activa línea de comunicación tanto para el transporte de mercadería como para el traslado de personas.

El camino era una huella de no más de 1,60 metros de ancho con subidas y bajadas muy pronunciadas. Los transportistas y viajeros debían vadear arroyos caudalosos y subir alturas mayores a 3.800 metros.

En invierno, el camino se cerraba para evitar grandes temporales de nieve, para volver a habilitarse con la llegada de la primavera.

Una experiencia religiosa

Muchas personas perdieron la vida al viajar por aquella ruta. Los derrumbes o aludes eran unas de las tantas fatalidades que afrontaban los aventureros.

En 1762, una comisión compuesta por funcionarios del gobierno chileno, encabezada por Ambrosio O’Higgins -padre del prócer chileno-, partió en pleno invierno desde Santiago rumbo a Buenos Aires.

Al cruzar el paso del Bermejo (muy cerca de donde actualmente se encuentra el Cristo Redentor) fueron atrapados por un recio temporal de viento y nieve que diezmó al infortunado grupo que se dirigía a Mendoza y le ocasionó a uno de ellos la muerte.

El desventurado viaje de O´Higgins motivó al Presidente de Chile, Antonio de Guill y Gonzaga, la decisión de construir “casas de postas” en la cordillera. Las mismas servirían para resguardar a los viajeros y al correo, de los crudos temporales invernales.

La edificación de estas casuchas mantendría las comunicaciones y el comercio permanente con los rioplatenses. Inmediatamente fueron designados para este proyecto los irlandeses Juan Garland y O’Higgins.

Titánica construcción en la montaña

Durante 1763, el ingeniero Garland realizó un viaje de exploración junto a O’Higgins y dos colaboradores. Estos hombres delinearon y determinaron los lugares más adecuados para ubicar los refugios. La primera etapa del proyecto encomendaba levantar tres casuchas de ladrillo, abovedadas, y con disposición para que no las cubriera la nieve.

Se emplearían más de 10.000 ladrillos y cerca de 500 mulas fueron utilizadas para trasladar los materiales.

Las construcciones proyectadas se terminaron en un año y medio en Punta de Vacas, Los Puquios y Paramillo de Las Cuevas. En Chile se encontraba la de la Cumbre, Juncalillo o llamada Santo Tomás y Ojo del Agua.

Con la habilitación de estos puestos, comenzaron a transitar los correos con regularidad en las gélidas temporadas, sin paralizar el intercambio de comunicación entre Buenos Aires y Santiago.

En 1774 el mandatario de Chile, Agustín Jáuregui, ordenó edificar dos más: una en el lado chileno llamado Las Calaveras y la otra a la entrada de los caracoles de Las Cuevas.

Las llaves que salvaron vidas

Los correos ordinarios en época estival partían desde Buenos Aires el 16 de cada mes, y llegaban a Santiago de Chile en los primeros días del siguiente. En cambio, cuando el frío y la nieve se hacían notar con mayor intensidad, el correo podía retrasarse algunas jornadas.

En el momento que los correos o “chasquis”, como también se los denominaba, tenían que cruzar la cordillera, recibían del Administrador de Correo en Mendoza o de Los Andes (Chile), 9 llaves de cada una de las puertas de las casuchas.

Desde la Administración de Correo de la Ciudad de Mendoza partían con sus valijas hacia la cordillera realizando su primera parada en Villavicencio. Luego pasaban por la posta de Uspallata y desde allí hasta la casucha de Punta de Vacas, que se ubicaba en el margen norte del río Mendoza.

Al llegar el correo con una de sus llaves, abría la puerta y se alojaba en su interior. Para no pasar hambre y frío, se encontraba en una alacena de madera, charque en rama, yerba mate y en la parte inferior del mueble, gran cantidad de leña. Después, el correo seguía su itinerario.

La tradicional desidia

En menos de tres años, los edificios fueron deteriorándose por las inescrupulosas manos de algunos viajeros y correos que despojaban sus maderas. Las mismas quedaron en ruinas sin poder ser utilizadas, perjudicando así las comunicaciones.

A pesar de las disposiciones impuestas por las autoridades en las denominadas “Ordenanzas de la Cordillera”, en las que se establecían penas con años de cárcel, multas, confiscaciones y hasta azotes a los individuos que destruyeran las casas, aquellos preceptos nunca fueron puestos en práctica. Para que el servicio siguiera funcionando, las autoridades tuvieron que realizar restauraciones a cada una de ellas.

A partir de la primera década del siglo XIX numerosos viajeros europeos visitaron aquellas construcciones y dejaron interesantes relatos sobre ellas; viajeros británicos como John Miers, Robert Proctor, Francis Bond Head, Samuel Haigh, Alexander Caldcleugh, el pintor alemán Mauricio Rugendas y el famoso científico Charles Darwin entre otros, pasaron por ellas dejando riquísimos relatos y dibujos.

Las casuchas fueron también escenario de la guerra entre unitarios y federales, luego de la batalla de Rodeo del Medio, en setiembre de 1841, los vencidos unitarios emprendieron su huída al vecino país de Chile. Mientras cruzaba la cordillera, el disminuido ejército fue sorprendido por una intensa tormenta de nieve. Los hombres, desesperados, se refugiaron en aquella casilla y así salvaron sus vidas. Otros, no tuvieron tanta suerte y sucumbieron de frío en sus alrededores, al no poder albergar a tanta cantidad de tropas.

En 1865, el gobierno de la Provincia de Mendoza realizó la recomposición del camino cordillerano. También aprovechó la oportunidad para reparar las arruinadas cuatro casas.

Las casuchas hoy

Estas antiguas casas cumplieron más de 250 años y a pesar de tanto tiempo, la mayoría de ellas siguen existiendo: Los Puquios, Paramillo de las Cuevas, Las Cuevas, Caracoles y Juncalillo.

En nuestra provincia, la posta de Punta de Vacas fue la única destruida por el aluvión de 1895 y sus ruinas permanecieron hasta mediados del siglo XX cuando en ese sitio, se construyeron los cuarteles de Gendarmería Nacional y otras dependencias.

Mientras tanto, en Chile, a unos 800 metros hacia el Sudoeste, se encuentran los restos de la casucha de La Cumbre, que fue destruida por un alud. Otra de las desaparecidas fue la del Ojo de Agua.

En 1973, las tres construcciones del lado argentino fueron declaradas “Monumento Histórico Nacional”, con la intención de restaurarlas, pero han pasado ya 45 años sin que la obra hasta ahora, haya sido ejecutada.

Escrito en Arquitectura, DestacadosComentarios (0)

Sobre el uso de vidrios polarizados -->

Sobre el uso de vidrios polarizados

La empresa Fresarglass acerca su parecer sobre el tema y expone los puntos a favor de tomar esta medida en los vehículos particulares.

Ante el rumor surgido sobre la nueva ley de Seguridad Vial y el uso de vidrios polarizados, desde el Ministerio de Seguridad informaron que sólo multarán a quienes utilicen láminas más oscuras, como las denominadas “presidenciales”. En este sentido, la empresa Fresarglass sugiere polarizar los vidrios de los vehículos por los siguientes motivos:

1- Protege de los Rayos UV: Evita quemaduras y los daños que los rayos provocan en la piel. Vale aclarar que en Mendoza, la radiación solar es superior al promedio.

2-Evita el estallido de los vidrios laterales en caso de accidente y las lesiones en los ojos. Los equipos de rescate pueden sacar por completo el cristal dañado en lugar de que queden miles de pedazos cortantes dispersos por todo el vehículo.

3- Evita el encandilamiento

4- Mejora el funcionamiento del aire acondicionado, generando un menor consumo y contaminación por gases de escape.

5- Aporta seguridad para los extraños, que no pueden ver fácilmente hacia adentro.

6- Con la tonalidad adecuada no disminuye el grado de visibilidad desde dentro hacia el exterior.

7-Todos los países del Primer Mundo lo usan y lo tienen reglamentado.

8- La mayor circulación vehicular es diurna.

Todos los políticos, personalidades públicas y gubernamentales tienen sus vehículos polarizados por razones de seguridad y la población también busca el polarizado por la misma razón. Cabe aclarar que estadísticamente los accidentes de tránsito responden a causas como exceso de velocidad, violación al semáforo, alcoholismo, cansancio, impericia, fallas mecánicas y NUNCA por el uso de láminas de seguridad y protección solar.

Con esta información queremos asesorarlos sobre las cualidades que posee el polarizado y su correcta utilización con láminas adecuadas.

Fresarglass interpreta la ley 9024 de Tránsito de Mendoza en su art. 31, donde dice que los vehículos automotores deben tener los distintos dispositivos mínimos de seguridad.

Vidrios de seguridad o transparentes similares normalizados y con el grado de tonalidad adecuado no están prohibidos y a nivel internacional está probado que un grado de tonalidad del 20% es adecuado.

Aclarando todo esto y para despejar dudas, sería bueno que se aplique una normativa que regule y establezca los parámetros de uso de las láminas de control solar, al igual que se hace en otras provincias como Santa Fe, Santiago del Estero y Córdoba.

Ante cualquier inquietud les pedimos se comuniquen con nosotros en:

Fresarglass – Polarizados y sacabollos de granizo, Necochea 400 – San José, Guaymallén. Tel. 0261- 4321684.

Escrito en Info generalComentarios (0)

¡Adiós, querido Oli! -->

¡Adiós, querido Oli!

Por Gabriel Gallar

Chacras siempre tuvo personajes que fueron queridos y aceptados. Hablo de seres singulares, diferentes que se destacaban del resto de los vecinos. No por ser grandes artistas, músicos, literatos… No, me refiero a seres que vinieron a despertar en nosotros pequeñas alegrías, sonrisas cómplices, la bondad, la pureza, la ingenuidad y, por qué no la esperanza. Hablo del Oli por quien, no sólo yo, sino muchos vecinos sentimos un cariño especial. Se hizo querer siendo diferente.

Ya no recuerdo bien en qué días comenzó sus andanzas por Chacras. Lo veía salir diariamente del Naranjito, casi siempre sonriendo. Con el tiempo fue dejando esa institución terapéutica y un día el compadre Alberto le dio apaño en el kiosco de revistas como parte de un programa de reinserción laboral. Algún hilo invisible los conectaría por siempre. Ese apaño fue un cambio fundamental en la vida del Oli. Se convirtió en vocero y vendedor del Correveidile, cuando la figura del canillita había desaparecido. En muchísimas ocasiones compartimos la mesa en el cumpleaños de Alberto. Los comensales que lo conocían bien le jugaban alguna chanza. Él siempre dio muestras de buen humor y templanza. Nunca lo vi enojado. “Lo mío son los diarios”, decía convencido. Tenía algunas ideas o ilusiones que a veces reiteraba esperanzado. Una de ellas era comprar un Citroen 3CV. Y en verdad que puso empeño en eso.

Memorioso, sabía canciones y las cantaba con gracia y entusiasmo. Marcos Solís era uno de sus preferidos. El último tiempo vendía billetes de telequino en una esquina cercana a su casa. Y cuando se acercaba a Chacras no dejaba de pedirle a Gloria algunos ejemplares del Corre para ofertarlos en el colectivo. Fue comensal infaltable de los almuerzos en casa de Alberto todos los jueves.

Ayer, su inmenso corazón de hombre y niño dijo basta. Lo vamos a extrañar, fue un personaje lleno de bondad y transparencia.

Oli, que tengas buen viaje al cielo en algún Citroen que tanto anhelabas.

Por Gabriel Gallar

Escrito en Destacados, VecinalesComentarios (3)

La señorita Chela Cuitiño y su cumpleaños 90 -->

La señorita Chela Cuitiño y su cumpleaños 90

El mediodía espléndido de sol ofreció el clima ideal cuando se abrieron las puertas del jardín del salón de fiestas elegido en la zona de boliches,  para festejar el cumpleaños de una joven adulta mayor.

Por Onelia Cobos

Laura Caicedo, Tomás Gracia y Chela Cuitiño.

Elegantemente llevados, sus 90 años lucieron espléndidos en el atuendo negro y en la permanente sonrisa con que recibió de pie a los invitados a medida que llegaban.

La familia toda,  tres generaciones de hijos, nietos, sobrinos, bisnietos y una numerosa lista de amigos actuales y del pasado se dieron cita para el festejo.

La señorita Chela cumplía 90 años. 90 años espléndidamente llevados.

La señorita Chela había sido maestra en la legendaria escuela Teresa O’ Connor cuando la escuela era conducida por un staff de permanentes maestras que llegaron a jubilarse en el lugar y que luego fundaron la Biblioteca del pueblo.

La señorita Chela pertenecía a la historia profunda del devenir del pueblo cuando éste tenia el cine Splendid frente a la plaza y ella corregía exámenes en el altillo donde estaba el proyector de películas para acompañar a su esposo que  manejaba la máquina de los sueños largos y que era el hijo del dueño del cine.

Por aquellos años Chela disfrutaba aún de su familia materna y paterna. Su papá tenía frente a la escuela, la Farmacia Cuitiño y era el boticario que no sólo vendía remedios sino que asesoraba  a la clientela sobre el manejo de la salud , la planificación familiar, las medicinas de alternativa .

Eran tiempos de permanencia cuando el personal escolar no rotaba y partía sino que se establecía como una familia que crecía junto a sus hijos haciendo de escuela y casa un área integrada.

Eran tiempos cuando la intendencia del lugar la ejercía, como servicio voluntario, algún vecino naturalmente capacitado y los impuestos municipales eran anuales .

Tiempos cuando el vecino celebraba el encuentro callejero y las bicicletas eran el casi único transporte para el trabajo y el paseo.

Tiempos cuando el médico rural del lugar no cobraba a quien no tenía dinero para la consulta.

Cuando el ebanista del lugar fundaba la escuela primaria nocturna y la secundaria inexistente entonces.

La señorita Chela ha llegado a sus impecables años como una evidencia del acopio de aquellos valores vividos y recibidos en el lugar.

Su vida después de jubilada ha sido y es un incansable movimiento de servicio en la Unión Vecinal de su barrio no muy lejos de Chacras.

Nos hemos sentado en las distintas mesas redondas con manteles blancos y centros de mesa con jazmines del verano cada uno de los seres que marcan etapas en su vida: su familia en tres  o cuatro generaciones, hijos, nietos, bisnietos, sobrinos, amigos, colegas, vecinos, remisero, ex alumnos de primaria.

Pocas veces se puede vivir y dejar observar la completez de una vida total engarzada a la fenomenología de un pueblo singular.

FELIZ CUMPLEAÑOS SEÑORITA CHELA!

Escrito en Comentarios al margen, Info generalComentarios (0)

Encuesta

> >
Encontrá este widget en www.argentina.ar
Failure notice from provider:
Connection Error:http_request_failed
Correveidile en Facebook

 

marzo 2018
L M X J V S D
« feb   abr »
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  

Chacrificados

Edición Papel