Archivo | septiembre, 2018

Historias del Pago: Un honorable gobernador que vivió en Chacras -->

Historias del Pago: Un honorable gobernador que vivió en Chacras

Por Carlos Campana

Muy poco se conoce sobre la vida de este político honesto que tuvo la provincia en el siglo XX. Más allá de toda bandería política, fue inclusive respetado y admirado por los políticos de la oposición. Lo más interesante es que por muchos años, este personaje destacado fue vecino de Chacras de Coria y murió en esta localidad. Se llamó Ricardo Videla y llegó a ser gobernador de Mendoza de 1932 a 1934, además de ocupar otros cargos, como Cónsul General de Argentina en Suiza y ministro provincial de Industrias y Obras Públicas del interventor federal José María Rosa.

Conozcamos un poco más sobre su vida y su trayectoria pública.

Muchas obras con pocos fondos

Ricardo Videla nació el 24 de agosto de 1880 en la Ciudad de Buenos Aires. Obtuvo el título de ingeniero y se especializó en el exterior. Se estableció en Mendoza, la tierra de sus padres, para ejercer su profesión. Durante los comicios provinciales del 12 de setiembre de 1931, ganó la fórmula del Partido Demócrata liderada por el ingeniero Videla junto a su compañero, el doctor Gilberto Suárez Lago, y el 18 de febrero de 1932, aquel asumió como primer mandatario. Al iniciar su gobierno, debió afrontar una difícil situación financiera por la repercusión de la crisis mundial, pero puso en orden las finanzas eliminando acuerdos de ministros y revisando previamente los gastos. Además, los funcionarios del Gabinete y el propio gobernador redujeron sus sueldos. Con estas medidas logró salvar la crisis y su acción marcó el comienzo de una larga etapa de acción fecunda y constructiva.

Durante su administración, se creó el Tribunal de Cuentas de la Provincia. La crisis no impidió que se concretaran numerosas e importantes obras públicas. Promovió la diversificación industrial a través de la ley de fomento, que eximía de impuestos a las nuevas industrias otorgaba créditos a las conserveras. También impulsó la producción fruti-hortícola y alentó la olivicultura, la exportación de frutas, los nuevos cultivos, el fomento a las granjas y la instalación de frigoríficos. Con respecto a la vitivinicultura, buscó asegurar la genuinidad de vino y el embotellamiento en origen y dio beneficios impositivos a las cooperativas que elaboraran y exportaran este producto.

La salud tuvo prioridad durante su mandato al construirse el pabellón para niños y la sala de maternidad en el hospital Emilio Civit y otros nosocomios en el sur de Mendoza con su equipamiento de última generación para esa época. La educación fue una de sus mayores preocupaciones y se emprendió una campaña de alfabetización local, la construcción de edificios escolares y la sanción de la Ley de Jubilación del Magisterio, una norma por la cual los docentes venían peleando desde hacía muchos años. En turismo apuntó al fomento y revalorizó los sitios sanmartinianos por la ruta hacia Chile, desde Canota hasta el paso del Bermejo.

Honesto luchador

En 1946 aceptó integrar la fórmula gubernamental con el doctor Félix R. Aguinaga en representación del Partido Demócrata Nacional, pero fue derrotado en los comicios del 24 de febrero. Un año después se radicó en la Capital Federal donde se dedicó al manejo de firmas mendocinas, especialmente en vinos y frutos. Regresó a nuestra provincia por sus graves problemas de salud y distintos sectores políticos de la Legislatura, en conocimiento de la difícil situación económica por la que pasaba Ricardo Videla, propició concederle una pensión que él nunca pidió y que rechazó. Igualmente, la sanción de esa ley fue el único homenaje que el gobierno de Mendoza le rindiera en vida.

El ingeniero Videla fue un apasionado por la historia, en especial la vida y obra de San Martín, a quien estudió con gran profundidad. Realizó infinidad de conferencias sobre temas sanmartinianos. Entre sus publicaciones se destacó “San Martín gobernador”. Fue además miembro de la Junta de Estudios Históricos de Mendoza. Falleció el 27 de agosto de 1960.

Escrito en Historias del PagoComentarios (0)

Una dupla histórica: El vino y la madera -->

Una dupla histórica: El vino y la madera

Es antiguo el aprovechamiento de las cualidades de la madera del roble en la fermentación y crianza de los vinos. Antes de la utilización del vidrio este fue el método más utilizado para su almacenamiento y transporte.


Por Silvia Avagnina*

Un poco de historia

Los barriles de madera tienen una antigua historia. Ya los pueblos galos construían recipientes de madera y los romanos conocieron este arte cuando dominaron aquellas regiones. Vieron en esos elementos una oportunidad para transportar el vino de forma rápida y segura. La madera más común para fabricarlas era el roble, pues abundaba en los bosques europeos.

Los celtas construyeron los recipientes antecesores de las barricas simplemente ahuecando el interior de  los trozos de troncos y poniéndoles una tapa. Posteriormente lograron darle forma a las piezas (duelas) y emplearon aros de mimbre o de madera como elementos auxiliares.

Los términos barrica y tonel para designar las vasijas de transporte no aparecen hasta el Siglo V. Para el estudio de su evolución, se recurre a la iconografía, donde son numerosos los ejemplos de cubas utilizadas para almacenaje.

El roble

No todas las maderas son iguales. De los distintos tipos usados por los antiguos toneleros, sólo las de roble han continuado vigentes para la fabricación de vasijas destinadas a la vinificación y el añejamiento de vinos. Es impermeable, fácil de trabajar por su maleabilidad, resistente al transporte, aporta aromas y taninos y posee buena porosidad, lo cual permite un controlado intercambio gaseoso del vino con el exterior.

Existen unas 250 especies, de las cuales tres reúnen las características necesarias. Dos crecen en los bosques europeos, principalmente en Francia (Quercus robus y Querqus petrae) y otra, el roble americano (Quercus alba), en Estados Unidos. Sensorialmente son diferentes: el roble francés es menos agresivo y va muy bien con determinados vinos que requieren sutiles notas de madera para que sus cualidades sean apreciadas. El americano responde a un conjunto de especies que se llaman genéricamente “roble blanco americano” y es una madera más dura, densa y pesada.

Los robles se diferencian también por el llamado “grano”, un concepto de tonelería que hace referencia al tamaño de los círculos de crecimiento anual del árbol y depende de la especie de roble y de las condiciones edafoclimáticas del lugar donde se encuentra. Se denomina roble de grano fino a aquel que presenta un crecimiento de 1 a 2 mm., grano medio de 2 a 5 mm. y grano grueso, cuando el crecimiento es mayor a 5 mm.

La barrica

Su fabricación se considera una artesanía. Según sea el origen del roble, la madera es hendida o cortada con sierras. En el caso del roble francés, no se puede seguir la veta de la madera y hay peligro de pérdidas ya que los poros podrían quedar perpendiculares. Para evitar este problema es necesario hendirla mediante hachas especiales. El roble americano, por el contrario, puede ser aserrado y el rendimiento es mayor.

Luego se procede al secado, que se realiza de forma natural y la operación requiere uno o dos años. Esto permite una cura progresiva de sus componentes, pero la demanda ha hecho que el proceso se acelere con secado artificial mediante la utilización de hornos.

Luego se lleva a cabo el proceso de quemado de la cara interna de las duelas humedeciéndolas por fuera para reducir la resistencia y permitir curvarlas, asegurándolas con sunchos. Este quemado puede ser de mayor o menor intensidad dando los diferentes niveles de tostado, que van del ligero al fuerte, transfiriendo al vino una interesante gama de complejidades.

Se fabrican de varios tamaños. En nuestro país se utilizaron las cubas y los toneles de gran volumen que el paso del tiempo fue deteriorando y son pocas las bodegas que actualmente los conservan. Los vinos criados en ellas poseían un bouquet que los identificó por muchos años. La necesidad de cambiar en gran medida el estilo de los vinos, ya que no tenían aceptación en el mercado internacional, dio paso a una elaboración de mayor complejidad destacando componentes como la fruta y la madera nueva. Se reemplazaron entonces por barricas de menor volumen (225 litros) colocadas en ambientes climatizados y con una vida útil de 5 a 7 años, tiempo suficiente para que la madera cediera sus componentes.

En los últimos años, las barricas han comenzado a formar parte del paisaje vinícola mendocino, sustituyendo a los tradicionales toneles y cubas, dando paso a una nueva concepción de lo que es hoy una bodega con tecnología.

*Enóloga. Profesional asociada al INTA. Investigadora en vitivinicultura y especialista en análisis sensorial de vinos.

Escrito en Cocinarte, DestacadosComentarios (0)

El municipio compró el Próvolo para hacer su Parque Cívico -->

El municipio compró el Próvolo para hacer su Parque Cívico

Luján de Cuyo pagará $154 millones a la orden religiosa propietaria y mudará la Municipalidad.

El edificio principal de la comuna, las dependencias de ATM y otras tantas reparticiones municipales se mudarán al predio de casi ocho hectáreas del Instituto Próvolo luego de que el Concejo Deliberante aprobara la ordenanza 13.252/18.

La compra del edificio (que está cerrado desde noviembre del 2016 porque la Justicia investiga abusos sexuales a chicos sordos) contó con ocho votos a favor y dos en contra. El total de la suma está dividido en un pago inicial de $ 60.500.000 y cuatro cuotas anuales de casi $ 638.000 dólares que terminarán de pagarse en 2022.

La situación alertó a las víctimas y a sus abogados. “Nos han comentado que se piensa discutir en el Concejo Deliberante de Luján la posibilidad de comprar el inmueble. Esperamos que las autoridades municipales entiendan que dicho bien es el principal patrimonio de la asociación obra San José. Sin el mismo, las víctimas pueden ver frustrado su derecho a obtener una reparación por los daños sufridos”, destacó el abogado Leandro Rodríguez Pons a Diario Los Andes.

En el lugar casi una veintena de jóvenes denuncian haber vivido abusos sexuales y agresiones por parte de dos curas y ex administrativos del instituto.

Foto: Diario Los Andes / José Gutiérrez

Escrito en MunicipalesComentarios (0)

AME: Familias afectadas esperan el registro de la medicación -->

AME: Familias afectadas esperan el registro de la medicación

En Argentina existen alrededor de 300 personas afectadas por una rarísima enfermedad genética, casi siempre mortal, y la única posibilidad de tratamiento se encuentra demorada en el ente nacional regulador de medicamentos. El caso de Pedro, en Chacras.

La familia Guillot de Chacras de Coria espera de una vez por todas se registre en nuestro país el único tratamiento que existe contra la AME.

Por Adriana Sayavedra

Enfermedad rara si las hay, la Atrofia Muscular Espinal, afecta a uno de cada 6.000 personas. Es neuronal degenerativa, por lo que quienes la padecen van perdiendo su fuerza muscular. En Mendoza existen ocho casos. Uno de ellos es el de Pedro Kali, un niño de seis años, cuya familia vivió siempre en el Cerro San Luis, el barrio de calle La Falda.

Hasta hace poco tiempo esta enfermedad no tenía salida y la expectativa de vida de quienes la sufrían era muy corta, determinada según el tipo de AME padecida, ya que existen tres variedades de esta enfermedad.

Pero afortunadamente la Ciencia encontró hace muy pocos años el remedio para combatirla. La droga se llama Spinraza y actúa aumentando la producción de la proteína que promueve el mantenimiento de las neuronas motoras de la médula espinal. Esto les posibilita a los pacientes no sólo la sobrevida, sino también movimientos que antes no podían realizar, como nuestro vecino Pedro, que ahora puede lavarse las manos o los dientes solo, o puede desplazarse en su pronomóvil por su casa, algo impensado hasta el año pasado.

La Spinraza está autorizada en Estados Unidos por la FDA desde 2016. En Europa desde julio del año pasado. Pero en nuestro país, la ANMAT -el ente regulador de los medicamentos- aún no la registra, por lo que el Ministerio de Salud no puede negociar su alto precio con los laboratorios. Esto hace que no todos los pacientes puedan acceder al medicamento y los que lo logran, es a través de un complicado trámite legal.

El problema es que por su altísimo costo -100 mil dólares cada dosis y se necesitan tres por año- las obras sociales se niegan a pagarlo y es necesario que las familias interpongan un recurso de amparo cada vez que necesitan la droga para que la Justicia obligue a las prestadoras a pagarlas. Algo que no todas las familias pueden hacer.

Por eso se han unido y creado la Fundación AME, como forma de contenerse mutuamente, y para organizar la lucha contra esta devastadora enfermedad: desde allí recaudan fondos para apoyar las investigaciones y también para unificar el reclamo ante nuestras autoridades sanitarias.

“En julio del año pasado se inició el trámite en la ANMAT -Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica- pero, aún a sabiendas de la urgencia de la problemática, hasta la fecha no ha registrado la medicación, requisito imprescindible para que el costo disminuya un 50% y las obras sociales se hagan cargo de pagarlo”, explica Vanina Sánchez, directora de la Fundación y mamá de Joaquín.

Actualmente hay 53 pacientes en tratamiento en el país, cuyas edades van desde bebés de pocos meses hasta adultos de 33 años.

El medicamento demostró que puede frenar el avance de la enfermedad, por lo que los resultados de su aplicación son por demás alentadores. “Y mejoran cuanto más chico es el paciente que recibe el tratamiento”, asegura Sánchez quien, junto al resto de las familias de la Fundación se encuentran a la espera de que las autoridades del Ministerio de Salud de la Nación cumplan con su compromiso y aceleren el trámite administrativo: “El ministro Rubinstein nos prometió que ocho semanas -fines de agosto- lo iba a resolver y que se iba activar un plan de trabajo para que así sea”, explicó, “pero aún no hemos sido notificados de nada”.

La paradoja es que el Estado -que dilata la solución a este problema- igual gasta ese dinero porque a través de los recursos de amparo que interponen, las familias logran que se les provea el medicamento, así que lo único que las autoridades sanitarias hacen con esta falta de acción es que el tratamiento se demore en llegar al paciente y la consecuente pérdida de su calidad de vida.

Una familia que lucha contra el tiempo

En Chacras vive Pedro Kali, quien a sus seis años espera que de una vez por todas se registre en nuestro país el único tratamiento que existe contra la AME, una enfermedad degenerativa progresiva.

Sus padres, Gustavo y Natalia Guillot, tiene que padecer cada cuatro meses el mismo engorroso trámite: gestionar un recurso de amparo para que la Justicia ordene a su obra social a hacerse cargo del medicamento que Pedro necesita para mejorar su calidad de vida.

Qué es la Atrofia Muscular Espinal

AME es una enfermedad genética neuromuscular, a menudo mortal, que se manifiesta por una pérdida progresiva de la fuerza muscular. Esto ocurre debido a la afectación de las neuronas motoras de la médula espinal -que controlan el movimiento- y que hace que el impulso nervioso no se transmita correctamente a los músculos, por lo que progresivamente se van atrofiando”, explican desde la Fundación AME. Se trata de una enfermedad hereditaria autosómica recesiva: ambos padres son portadores del gen responsable de la enfermedad. La probabilidad de transmitir el gen defectuoso es del 25%: uno de cada cuatro e independiente en cada nuevo embarazo.

Existen tres tipos de AME: el Tipo I es el más devastador, ya que la enfermedad comienza a actuar antes de los tres meses de vida y si tienen suerte y la muerte no los atrapa antes, los bebés deben recurrir a un respirador antes de los seis meses de vida.

En el Tipo II, los niños tienen un desarrollo normal hasta los 12 meses. Por esta etapa la enfermedad se manifiesta y ya no pueden pararse ni caminar y comienzan los problemas respiratorios.

El más leve es el Tipo III. Los chicos caminan normalmente hasta los 2 o 3 años, pero a partir de allí comienzan a perder esa capacidad.

“Se van quedando como estatuas: hoy se acuestan y al otro día se despiertan con una parte activa menos del cuerpo”, relata Vanina Sánchez.

Escrito en SaludComentarios (0)

Día del Bibliotecario en la Alberdi -->

Día del Bibliotecario en la Alberdi

Desde 1954 y a nivel nacional, se celebra el Día del Bibliotecario el 13 de septiembre, en homenaje a la tarea que ejercen estos profesionales a favor de la comunidad.


La Biblioteca Popular Municipal Juan Bautista Alberdi, junto a la Comisión Lujanina de Bibliotecas Populares, celebrará el Día del Bibliotecario este jueves. El encuentro lo encabezarán el “Flaco” Suarez y Marcelo Lacerna con su premiada obra “La Sanata”. La actividad está programada a las 11 hs, en las instalaciones de la Alberdi, ubicada en República del Líbano 418, Luján de Cuyo.

Un 13 de septiembre de 1810, Mariano Moreno, miembro de la Primera Junta de Gobierno, anuncia en la Gaceta de Buenos Aires la creación de la Biblioteca Pública, hoy Biblioteca Nacional. Por este motivo, el Congreso de Bibliotecarios reunidos en Santiago del Estero, en 1942 instituyó esta fecha como el Día del Bibliotecario, mientras que, a nivel nacional, en 1954, mediante sanción del Decreto Nro. 17.650/54, en homenaje a los bibliotecarios de todo el país.

El oficio del bibliotecario se encuentra indisolublemente unido al origen del libro, es quien lo organiza, provee y facilita, son profesionales que se dedican diariamente a colaborar con quienes asisten a las bibliotecas, en busca de un contenido.

Escrito en CulturaComentarios (0)

¡Bajen la velocidad! -->

¡Bajen la velocidad!

Esta tarde en Loria antes de llegar a las vías sucedió lo que vemos en las imágenes producto de la alta velocidad con la que circulan vehículos y colectivos por la zona. Es necesario colocar cartelería, sí, y respetarla. Esto ocurrió a las 16 hs. cuando el conductor de un Gol blanco chocó a una camioneta verde estacionada arrastrándola hacia la vereda. Detrás, el conductor de una camioneta que también circulaba rápido por Loria, atropelló al Gol y provocó aún más destrozos a los autos. Por suerte no hubo que lamentar heridos.

Le pedimos a las autoridades correspondientes que coloquen urgente la cartelería correspondiente y a los conductores que bajen un cambio para no lamentar consecuencias de este tipo o aún mayores.

Escrito en Comentarios al margen, Destacados, Info generalComentarios (0)

El hombre de las alturas: Ulises Vitale -->

El hombre de las alturas: Ulises Vitale

Por sus aventuras de montaña y por su compromiso con la comunidad, uno de los fundadores imprescindibles de los Bomberos Voluntarios de Luján de Cuyo es también un apasionado del estado más puro de la naturaleza cuesta arriba. Un vecino que hace cumbre.

Por Onelia Cobos

Yerupajá es la segunda montaña más alta de la cadena Huayhuash en Lima, Perú. Su nombre en quechua significa “blanco amanecer” y es el más difícil de los picos de más de 6600 metros de los Andes americanos.

Sesenta años atrás, en 1958, Ulises Vitale y Humberto Vasalla pudieron escalar este cerro de 6617 metros de altura. El gigante blanco peruano les permitió hacer cumbre y después de veintiún horas de esfuerzos gigantes, envueltos en una nube cerrada, lograron el descenso y fueron conducidos al Hospital Militar de Lima para reponerse de una hipotermia. Vasalla, afectado por severas congelaciones en sus pies, sufrió la amputación de varios de sus dedos.

Hoy Ulises ha vuelto a visitarlo y hecho una circunvalación de la Cordillera recordando aquella hazaña de la juventud. Lo envuelve esta vez la emoción y la admiración hacia los jóvenes escaladores. ¡Ulises tiene 82 años!

Ulises ha vivido gran parte de su existencia entre nubes blancas, y permanecido en formaciones rocosas casi inaccesibles. Ha podido permanecer sobre las corrientes térmicas de aire sin gran esfuerzo. Y ha podido mantenerse por mucho tiempo en el aire, lo que sugiere que puede estar en la montaña sin límites temporales. Seguramente fue cóndor en otras vidas.

Ha podido escalar el mundo. Machu Picchu, McKinley -en Alaska-, el Everest, cinco veces Himalaya, el Aconcagua, cumbres de Bolivia…

Su primer contacto con el Club Andinista de Mendoza sucedió cuando tenía 17 años y desde entonces su vida quedó ensamblada a la montaña.

Pero lo sabemos hombre de perfil múltiple y desde esta visión, ha manifestado su vocación social, participando en política como concejal y en nuestra Municipalidad, desde donde pudo alimentar el proyecto verde de la plantación de más de 30.000 ejemplares en la zona.

Los Bomberos Voluntarios de Luján constituyen uno de sus logros más preciados. En este proyecto ha podido plasmar su íntimo convencimiento del voluntariado.

Y esto nos hace pensar que su vida tan rica en experiencias le ha permitido conocer la condición humana en profundidad. Alcanzar la adultez mayor pudiendo disfrutar de la cosecha existencial lo hace, sin dudas, un hombre feliz y realizado.

Escrito en VecinalesComentarios (0)

Jardines verticales y techos verdes -->

Jardines verticales y techos verdes

Babilonia Jardines Alternativos ofrece diseños para darle vida a azoteas, paredes y techos.

El arquitecto Agustín Palmada y el ingeniero agrónomo Enrique Verazay son los socios fundadores de esta empresa que crea techos y muros verdes que aportan belleza natural a cada ambiente. Desde Babilonia Jardines Alternativos buscan influir positivamente en el ambiente diseñando y construyendo techos y muros verdes a nuevos proyectos y a edificios ya existentes como centros comerciales, hoteles, bancos, comercios, hospitales, instituciones públicas o viviendas.

Ambos sistemas poseen un sistema de riego de diseño simple y automatizado de bajo mantenimiento. Los techos y muros verdes son aislantes termo – acústicos, se integran con el paisaje natural, dan valor agregado, disminuyen el efecto isla de calor, atraen aves y mariposas y posibilitan el uso recreativo de terrazas y balcones. Además disminuyen los efluentes pluviales ya que retienen agua y son adaptables a casi cualquier techo o muro. Todos los sistemas se entregan funcionando y con mantenimiento por un año.

“Luego de una visita al lugar y de relevar datos vinculados a la orientación del espacio, por ejemplo, buscamos en nuestro catálogo las plantas más acordes a cada situación. Lo mismo si se trata de un lugar interior o exterior. Además del relevamiento técnico hacemos uno vinculado a las necesidades de diseño que tiene el cliente y a partir de ahí surgen nuestras propuestas. Si bien en Chacras de Coria muchos ya tienen su jardín, suele haber espacios desaprovechados o desvinculados que pueden ser tapizados de verde con una terminación inigualable que impacta en lo visual y en lo térmico”, explica Agustín Almada.

Para más información comunicarse al: 2616747600 – 2616684709; www.babiloniajardines.com

Escrito en ArquitecturaComentarios (0)

¡Feliz Día del Maestro! -->

¡Feliz Día del Maestro!

El 11 de setiembre se celebra el Día del Maestro en conmemoración de un nuevo aniversario del fallecimiento de Domingo Faustino Sarmiento. Sin dudas, si a San Martín lo reconocemos como el Padre de la Patria, a Sarmiento, como el Padre del Aula. En estas imágenes, algunos educadores de Chacras de Coria a los que les agradecemos su entrega y dedicación. ¡Feliz día!

Pionera en la educación en Chacras, Teresa O’ Connor fue una de las primeras directoras de la por entonces Escuela de Niñas Nº 5, fundada en 1883. Casada con José Fernández Cabrera, director de la Escuela Nº 4 de varones, el matrimonio desarrolló una intensa actividad cultural y de progreso.

En 1963 y gracias a un destacado esfuerzo de la Unión Vecinal Chacras de Coria, se inauguró la Escuela de Electricidad Nocturna Enrique Mosconi. En la foto, el doctor Edmundo Correas, por entonces director general de Escuelas, corta las cintas acompañado del maestro Serafín García Sáez, quien representaba a la Comisión de Vecinos que trabajó para concretar aquella importante iniciativa.

De la Teresa O' Connor: La maestra Norma Chacón y la directora Ercilia Panochia de Elías.

La maestra a cargo del 6º A en 1958: Chela Cocucci, en realidad María Elina, quien con los años fuera una de las fundadoras de la Biblioteca Popular Chacras de Coria y uno de sus pilares.

1989: Los alumnos de 3º de la Escuela Teresa O’ Connor con su Señorita Marta Gómez en la Plaza.

Un grupo de maestras de la escuela Francisco Correas.

El recuerdo del maestro del grabado, Víctor Delhez.

Homenaje a ex docentes de “la Marchionatto”; un grupo de alumnos junto a tres queridas maestras: Francis Prontzinski, María Luisa Dalla Torre y Ana Cangiano.

José Manuel Martín con su mamá, la querida y bien recordada maestra de la Teresa O’Connor, Irene Giovarruscio y Diego Fredes.

Nuestra queridísima música y docente Juanita Guevara en su casa de Chacras.

La docente Gabriela del colegio San Pablo y la ex directora Nancy Demarchi.
Silvia Schmid, Silvia Lavarías, Mariela Fredes, Sonia Nieto, Tania García y Carolina Yañez, de la Escuela Teresa O’ Connor.

El personal de la Guardería parroquial.

El maestro de cocina Omar Peralta junto a un grupo de alumnos de sus clases de cocina.

El maestro Orlando Pardo, formador de artistas.

Pepa Darac con los directivos de la Escuela Panchito Correas y la docente Cecilia Amézqueta.

Escrito en Info generalComentarios (1)

Club Agrelo: 90 años de sueños, logros, obras y progreso -->

Club Agrelo: 90 años de sueños, logros, obras y progreso

Fundado en 1928, el sitio de encuentro es testigo de la historia del departamento y sus habitantes involucrados con el deporte.


Por José Félix Suárez – Especial para Correveidile

El pasado 25 de mayo, el Club Social, Deportivo y Cultural Agrelo cumplió 90 años de vida. La entidad que se encamina hacia su centenario nació en la vieja estación del ferrocarril de ese distrito cuando Luján de Cuyo todavía era una aldea de calles de tierra y viviendas de adobe.

Fundado por un grupo de jóvenes que querían formar un equipo de fútbol, don Esteban Roco se convirtió en su primer presidente, al que se sumaron luego en distintas etapas, Cecilio Fernández, Antonio Ghilardi, Antonio César, Pedro Caram, Primo Ghilardi, José Calzetta, Juan Scapin, Osvaldo Ferrari, Elio Castro, Juan Montagnoli, Hugo Suñer, Ernesto Pilot, Ramón Prado, Adrián Terrero, David Garro y el actual titular Iván Firka, que asumió en 2013 con mandato hasta el 2020.

Todos  vecinos de la zona que con voluntad y esfuerzo a lo largo de nueve décadas han conservado encendida la llama de la pasión para mantener con vida a la histórica institución. En 1946 se produjo la fusión con el Club San Lorenzo de Agrelo con el único compromiso de que se  mantuvieran los colores azul y grana de su camiseta. Otro hecho significativo data de 1950, cuando la entidad obtuvo la personería jurídica y quedó en condiciones de funcionar reglamentariamente.

Comenzó entonces a intervenir en los torneos de la Liga Coloniense de Fútbol, fue miembro de la destacada Federación Mendocina de Fútbol Amateur y se sumó a la Liga Tupungatina de Fútbol. En 2008  una de sus divisiones llegó a participar del Campeonato Sudamericano de Fútbol con sede en Melipilla, Santiago de Chile.

Con el devenir del tiempo agregó la práctica de las bochas, lo que le permitió alcanzar logros significativos a nivel interprovincial, nacional e incluso internacional ante representativos chilenos.   Posteriormente al fútbol y a las bochas sumó otras disciplinas,  como patinaje artístico, fútbol sala, básquetbol, voleibol, hockey para mamis y niños, y clases de danzas y folclore.

Nuevas obras

Al igual que Marista Rugby Club, Liceo Rugby Club, Peumayén Rugby Club, Club Social y Deportivo Mayor Drummond, Luján Sport Club, Club Sportivo Banfield, Club Sportivo Furlotti, Club Social y Deportivo del Plata (Potrerillos), Club Ferroviario y la  Asociación Mendocina de Kite, el Club Social, Cultural y Deportivo Agrelo fue incluido en 2016 en  el programa “Clubes Argentinos” y recibió un subsidio de $100.000 de la Secretaría de Deportes de la Nación que fue destinado a  la compra de materiales para la terminación en febrero de este año del salón deportivo y de fiestas, además de la remodelación de la cancha de bochas.

En la mano de obra se invirtieron $8O.OOO recaudados mediante rifas, bailes, bingos, venta de empanadas y aportes voluntarios. La sede social se ubica actualmente en la calle República s/n de Agrelo  y el campo de fútbol sobre la Ruta 15 a la altura del kilómetro 27 y medio en dirección a la Bodega Chandon.

Fiestas y bailes

En las décadas del 40, 50 y 60 el club se hizo muy conocido por los bailes de carnaval, con la presentación de orquestas de tango y jazz. Se recuerda por ejemplo la actuación de los Hermanos Manganelli, Hermanos Mancifesta, Carlinhos y su Bandita -donde  cantaba Palito Ortega-, los Hermanos Appiolaza, los Hermanos  Casciani, el Bebe Pochettino y los Trovadores de Cuyo, entre otros artistas  de esos tiempos. Además de la presentación de las compañías de radioteatro, que gozaban de tanta popularidad en esa época, como las de Oscar Ubriaco Falcón, Sebastián Pérez, Luis Francese y Lolo Recabarren.

Hockey campeón

Como digno broche de oro de los festejos del 90° aniversario, las integrantes del elenco del Club Social, Cultural y Deportivo Agrelo obtuvieron a fines de julio el título de campeonas de la cuarta categoría del Torneo Apertura de Hockey sobre Césped Femenino de la Liga Ocho, que es organizado por la Fundación Estilo de Vida Hockey.

En la final que se desarrolló en el estadio de la Liga Municipal de Godoy Cruz, derrotaron por 3 a 0 a Fuerza Fénix y alcanzaron el ascenso a la tercera categoría. En el plantel que se formó hace ocho años se da el caso de que juegan juntas madres e hijas integrado por Claudia Echenique, Noemí Verasgua, Silvana Miranda, Claudia Capellozza, Yésica Capellozza, Nora Almonacid, Melanie Capellozza,  Carolina Macaya y Marta Aguirre. Como técnicos: Carol Barbizzoti y  Lautaro Sebastianelli.

Escrito en DeportesComentarios (0)

Encuesta

> >
Encontrá este widget en www.argentina.ar
Failure notice from provider:
Connection Error:http_request_failed
Correveidile en Facebook

 

septiembre 2018
L M X J V S D
« ago   oct »
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930

Chacrificados

Edición Papel