Archivo | Vecinales

“Mendoza Futura”, una ciudad pensada en los terrenos del aeroclub de La Puntilla -->

“Mendoza Futura”, una ciudad pensada en los terrenos del aeroclub de La Puntilla

El municipio creó el distrito tecnológico empresarial residencial, elaboró un máster plan para convertir esta zona en un sitio para vivir y trabajar, pero antes debe concretar el traslado de la entidad aérea, presente en la zona desde 1973.

Por Francisco Guerrero

A pesar de ser un ícono de La Puntilla, el Aeroclub Mendoza no tiene mucho futuro allí, por lo menos así lo explican desde el municipio de Luján, que ya prepara un proyecto inmobiliario en esos terrenos, unas 35 hectáreas. Y como contrapartida ofrece al aeroclub un gran terreno al sur de la ruta internacional 7, a la altura de la refinería para poner en servicio una nueva pista de aterrizaje, hangar y otras estructuras. En 2023 expira el comodato que tiene la entidad aérea sobre el terreno municipal y en el municipio ya tienen todo preparado como para ofrecer un lugar para el desarrollo inmobiliario. Es que, según el municipio, en Luján se construyen 200 casas por mes y en este sector, en un radio de 5 kilómetros del aeródromo se concentran las principales inversiones inmobiliarias de la provincia.

Desde la comuna explican que el sitio en cuestión no es agrícola y es apto para que se construya una ciudad densificada. De hecho, desde hace unos años, esta parte alta de Chacras y La Puntilla experimenta un notable crecimiento inmobiliario y de servicios.

A la hora de explicar el proyecto de liberar espacio para la construcción y trasladar el aeródromo, Esteban Allasino, jefe de gabinete de Luján expresa que comenzaron a trabajar hace unos años, probablemente a partir de “los dos principales hitos que se han dado en la zona: el centro empresarial Chacras Park, que son aproximadamente 12 hectáreas y el centro empresarial de Palmares Valley, Avatar. Viendo las características de estos proyectos, en 2018 y principios de 2019, mediante una ordenanza, definimos un nuevo distrito, que a nombre de fantasía se denomina Tecnológico empresarial. Consideramos que este polígono puede absorber esa presión inmobiliaria en una zona de piedemonte para que se construya una ciudad densificada, concentrada, que permita trabajar, vivir y estudiar, a diferencia del distrito empresarial de Chile, donde todo se termina a las 6 de la tarde y la gente se va a su casa y queda vacío”.

El máster plan, denominado “Mendoza Futura”, según lo llama el propio intendente Sebastián Bragagnolo, está respaldado por la construcción de los edificios más modernos de la provincia que se están construyendo en los alrededores. “Hoy en ese sector, los desarrolladores privados llevan invertido 5.000 millones de pesos. Allí está Chacras Park, Avatar, el emprendimiento de Sancor Seguros. Solo Chacras Park tiene un programa de 17 torres, Terrafirme está construyendo un edificio de 6 pisos y hay 4 edificios de 6 pisos cada uno que desarrolla Barbera. Todos guardan características en común: oficinas chicas, grandes amenities y departamentos, para vivir, consumir y trabajar o estudiar, con la posibilidad de que toda la movilidad sea sustentable”, comenta Allasino. Y agrega que se trata de una ciudad de los 15 minutos, de la que hablan los urbanistas, porque está a 15 minutos de los principales centros. Y por dentro se puede recorrer a pie.  Es una zona superconectada: ruta 82, Corredor del Oeste, Paso, Chacras, Luján. Y tiene un detalle que no es menor: el cable transoceánico de fibra óptica más importante pasa por este sitio y de allí cruza a Chile. Por esto existe un gran interés de las empresas vinculadas a la tecnología de radicarse acá”.

El funcionario ve que este sitio puede ser un polo atractivo para la industria del conocimiento. El ingeniero expresa: “teniendo en cuenta que Mendoza posee cinco centros de estudio que forman en la industria del conocimiento, entendemos que es beneficioso brindar un lugar donde se puedan tener residencias de buen nivel, sustentables y, a su vez, se pueda desarrollar la actividad profesional. Y concentrar un polígono de desarrollo de la industria del conocimiento, que es la que ocupa el tercer lugar en las exportaciones provinciales, detrás de las industrias frutihortícola y vitivinícola. Y la tendencia muestra que será el primero”.

El máster plan

Contempla una propuesta con apertura de calles, exclusividad de algunos usos -se permitirán lugares lúdicos, no discotecas-. Edificios en altura, sustentables, con flora xerófila, uso responsable del agua, preservando las propias características del terreno, con un tratamiento paisajístico acorde al lugar. Potencialmente pueden vivir en esta zona casi 40.000 personas. Para el área municipal -el espacio que ocupa el aeroclub- se prevé el ingreso diario de 20.000 personas y que vivan 12.000. El resto es la inversión actual y a futuro. “Ya están definidas las trazas con ciclovías, el tipo de edificios de planta libre 360° -no colinda con otro edificio-, para que no compitan por la iluminación y se pueda convivir con el medio. Es un sitio distinto, innovador”, asegura Allsino.

Destino del aeródromo

“A su vez, pretendemos que el aeroclub siga creciendo y que en algún momento pueda transformarse en aeropuerto alternativo a la zona metropolitana de Mendoza. La idea es que se radiquen en un terreno municipal, al sur de la ruta 7, próximo a la refinería, y así podríamos construir una alternativa, teniendo en cuenta un lugar estratégico para el turismo vitivinícola”, cuenta el funcionario municipal. Si bien el comodato concluirá el próximo año, Allasino aclara que “el aeroclub se retirará de común acuerdo en el momento en que esté desarrollada la infraestructura que necesitan para poder operar en el nuevo espacio”. Y explica que ahora el objetivo es encontrar el financiamiento para construir en conjunto con ellos la alternativa de aeropuerto, siempre pensando en 20 a 30 años para adelante. Porque hay que tener en cuenta que se puede transformar en el aeropuerto de Mendoza”.

Por su parte, Matías Orduña, presidente del Aero Club Mendoza, indica que se trata de la entidad más antigua en funcionamiento del país. Fue fundado en agosto de 1915 como institución sin fines de lucro. Opera en el Aeródromo de La Puntilla desde principios de los años 70, cuando el socio Mario Casale donó los actuales terrenos para el funcionamiento de la pista y el Aero Club. Posteriormente, y por diferentes circunstancias, el terreno fue expropiado por la provincia y dado a la Municipalidad de Lujan de Cuyo, quién entregó la pista en comodato al Aero Club Mendoza, contrato que vence próximamente.

“Estamos trabajando en conjunto con la Municipalidad para desarrollar un proyecto de aeródromo que permita trasladar las distintas operaciones que se desarrollan -Aero Club Mendoza y su escuela de formación de pilotos, con más de 100 alumnos egresados en la última década, muchos de ellos volando en aerolíneas internacionales-, empresas privadas en el ámbito aeronáutico como talleres de aviones, servicios de transporte y turismo. En estas instalaciones trabajan cerca de 20 personas en forma directa”.

Por otra parte, Orduña añade que La Puntilla constituye la primera alternativa al Aeropuerto El Plumerillo, recibiendo en forma permanente numerosos vuelos desde todo el país. Como referencia, entre julio, agosto y septiembre, el Aeropuerto Internacional Francisco Gabrielli realizó un promedio de 190 operaciones de aviones de pequeño y mediano porte, de unas 90 aeronaves diferentes. Mientras que el Aeroclub Mendoza tuvo un promedio de 96 operaciones de 30 aeronaves diferentes. “Cabe destacar las 46 operaciones del aeródromo el fin de semana largo del 7 al 11 de octubre, donde recibimos 10 aviones y 40 pasajeros con fines turísticos”, consigna el presidente. Y agrega: “se realizan vuelos turísticos para pasajeros locales y extranjeros. Los recorridos incluyen sobrevolar la ciudad de Mendoza, Cerro Arco, Cerro de la Gloria, Precordillera, Luján de Cuyo y todas sus bodegas, embalse el Carrizal, entre otros. De esta forma, los turistas que visitan nuestra provincia pueden conocerla también desde el aire”.

Sobre el desarrollo del proyecto de traslado, destaca: “hemos solicitado la ayuda de la Universidad Nacional de Cuyo para la definición de un aeródromo regional que cuente tanto con los mencionados servicios, como con nuevos, que permitan al aeródromo una proyección regional con perspectivas de largo plazo. Queremos que sea la principal alternativa para vuelos regionales públicos y privados, servicios aeronáuticos de interés provincial y privado, y que se pueda desarrollar un polo de interés general para múltiples actividades que potencian la actividad aeronáutica con el desarrollo turístico, industrial y empresarial de Luján de Cuyo”. Finalmente, Orduña expresa: “es fundamental que la Municipalidad se implique en el desarrollo de este proyecto como prioridad para Luján de Cuyo. La implementación de un aeródromo necesita un desarrollo y construcción que estimamos al menos en tres años y que necesita de la acción coordinada de múltiples participantes. El Aero Club Mendoza está dispuesto a liderar el desarrollo de este proyecto en conjunto a la Municipalidad, la Provincia y a todos los agentes interesados en la concreción de este aeródromo regional”.

Autódromo

Durante la gestión de De Marchi, les cedió el terreno al para la construcción de un autódromo más la infraestructura que incluía hoteles. anteproyecto de la muni, Iván Cona.

Tuvieron un anteproyecto

Según afirman

Escrito en VecinalesComentarios (0)

Proponen la remodelación del casco histórico -->

Proponen la remodelación del casco histórico

Los arquitectos y vecinos del pago Adolfo Mallea y Miguel Liendo, se encuentran trabajando desde hace meses junto a sus equipos técnicos, en el diseño de una serie de arreglos urbanísticos en el centro de nuestro pueblo. Las obras comenzarían en las cercanías de la Estación ferroviaria Paso de los Andes, como primera etapa.

Por Adriana Sayavedra

Se trata del Programa de Recuperación Histórica de Chacras de Coria que, a pedido del intendente Sebastián Bragagnolo y como su nombre bien lo indica, tiene como objetivo la puesta en valor del casco histórico, habida cuenta de los cambios demográficos y sociológicos que Chacras viene experimentando desde hace ya varios años.

“Este proyecto busca exceder un gobierno y su temporalidad, trascendiendo hacia un modelo de crecimiento sustentable que permanezca en el tiempo, anclado en los valores históricos, patrimoniales y forestales del distrito. Contempla un desarrollo a escala humana, priorizando el espacio público como lugar de encuentro de vecinos, enfocado en el peatón y en el ciclista por sobre los vehículos”, nos explican los autores del trabajo.

La propuesta busca rescatar el concepto de Slow City o distrito de baja velocidad, algo que ya se intentó (y trabajó durante dos años) en el 2009 por la anterior comisión de la Unión Vecinal Chacras de Coria (de la que Mallea era parte), pero la gestión municipal de ese momento no avaló.

¿En qué consiste el proyecto?

Según aclaran Mallea y Liendo, el trabajo “aborda la necesidad de evolución en las propuestas urbanas y dar respuestas a las nuevas demandas, pero manteniendo a su vez los valores distintivos que identifican la vida vecinal de Chacras: la tranquilidad de sus calles, el cobijo del arbolado con sus acequias acompañando el rumbo, donde el desplazamiento lento de los vecinos fue una característica histórica de este lugar”.

Prioridad al peatón

Aseguran los arquitectos que la esencia del trabajo es la de colocar al hombre de a pie en un papel protagónico: “prioridad a los peatones, en segundo lugar a los ciclistas y por último a la movilidad vehicular y de transporte público”. En relación a este último, adelantan que han tenido en cuenta “soluciones a futuro que permitan aprovechar la inminente extensión del metro tranvía hacia el sur alcanzando la estación Los Castaños en la intersección de calles Pueyrredón y San Martín”.

Algo importante y central es que se prevé rescatar espacios patrimoniales de Chacras de Coria. Y la iniciativa comienza con la antigua estación Paso de los Andes, recientemente recuperada por el municipio luego de que estuviera usurpada durante décadas. La idea prometedora es que en un futuro se pueda convertir nuestra linda estación en un nodo de vinculación del metrotranvía con la futura estación del barrio Los Castaños. De esta manera, los vecinos podremos conectarnos con la red del Metrotranv{ia tanto para ir hacia el Norte, a Godoy Cruz o a la Ciudad; o hacia el Sur, a Luján.

¿Qué va a pasar en la estación de trenes?

“La estación Paso de los Andes es un capítulo especial del Proyecto estratégico, ya que se trata de uno de los hitos más sensibles del pasado y presente chacrense”, explican los arquitectos, quienes plantearon como lineamientos fundamentales: “restaurar las construcciones manteniendo las características arquitectónicas originales; refuncionalizar los espacios interiores para la recepción de visitas, actividades culturales y turísticas; complementar los usos principales con otros locales del propio edificio, el andén y las nuevas áreas externas”.

Uno de los aspectos que más entusiasma a los profesionales es, sin duda, la reconversión del entorno verde de la estación ferroviaria, un espacio totalmente desaprovechado hasta ahora, como espacio de disfrute. La idea es recuperar esta zona para incorporarla al uso cotidiano de propios y ajenos.

“Hablamos de una superficie de 1.400 m2 que, luego de su intervención, aportará en el extremo oeste del casco urbano un espacio de relax y contemplación bajo las sombras de añosos plátanos, convirtiendo al sitio en punto de reunión y referencia, complementado con una oferta gastronómica en los alrededores, que contará con los sanitarios originales de la estación, puestos en valor y al servicio del público”.

“Además de la estación, se contemplan también mejoras de infraestructura de calles, veredas y equipamiento urbano en general, con especial énfasis en la iluminación que aporte a la seguridad de la zona, y de la recuperación de veredas, que permitan un paseo amigable por el pueblo, conscientes de la importancia del valor del arbolado”, explican.

Se va la segunda

Si esto llegara ocurrir, según disponibilidad de fondos presupuestarios, en una segunda etapa se propone intervenir la calle Mitre en toda su extensión. Dicha intervención propone llevar los actuales 3.492 m2 de veredas (en diversos estados de conservación) a 5.295 m2  con nuevos diseños, materiales y transitables sin obstáculos para cualquier tipo de usuarios, incluyendo señales podotáctiles para no videntes. “Con el ensanche de veredas, particularmente al aproximarse a las esquinas, la recuperación del espacio del peatón equivale a un incremento del 51% en la superficie útil de veredas sobre lo hoy existente en calle Mitre”, especifican los arquitectos.

Algo similar ocurriría en calle Viamonte, que incrementaría la superficie de sus veredas en un 67%, ya que pasaría de los actuales 1.642 m2 transitables a 2.751m2 de veredas peatonales. “Estos datos reflejan claramente uno de los objetivos principales que persigue esta intervención: recuperar espacio urbano para el peatón, perdido paulatinamente con la ocupación vehicular, lo que no solo transformó con los años el paisaje urbano de Chacras de Coria, sino que además cambió el “ritmo” de la actividad y la velocidad en el transitar de sus calles”.

Protección del patrimonio forestal y cultural

Y como el arbolado ocupa un espacio central dentro de la propuesta, los arquitectos convocaron a una especialista en el tema: la también vecina y ex decana de la Facultad de Ciencias Agrarias, ingeniera Concepción Arjona.

El objetivo de este equipo especializado es relevar y clasificar cada especie y diseñar nuevos espacios verdes. “Cada árbol ya ha sido identificado y nominado con un número que permite hacerle seguimiento y formular un diagnóstico preciso destinado al tratamiento de la arboleda existente”, cuentan y explican que “se proyecta plantar 47 árboles nuevos en zonas a determinar, como el entorno de la estación de Ferrocarril y el Paseo Ferroviarios”.

Además, se sumará un solar patrimonial frente a cada casona histórica que será puesto en valor, destacando sus fachadas, identificando con una placa recordatoria su origen, año de construcción y la pertenencia a algún antiguo vecino del pueblo.

Estas intervenciones se irán realizando en etapas en función a los alcances y cronograma de obras municipales, y seguramente excederán a la presente gestión. En un primer paso la idea es avanzar con la etapa de la Estación y alrededores, junto con un paseo peatonal paralelo a las vías que vincule la estación con calle Italia. Allí, en el espacio libre dentro del predio de la Delegación Municipal se agregará el primer espacio público destinado exclusivamente a los niños, aprovechando que está todo enrejado.

DICE EL INTENDENTE

”El fin del proyecto municipal es establecer parámetros que sienten precedentes para cualquier intervención futura en Chacras de Coria. La recuperación y transformación del espacio público, puesto al servicio de los vecinos, pensar y diseñar una ciudad a escala humana…”

Sebastián Bragagnolo.



Escrito en VecinalesComentarios (0)

-->

Aviso Importante

Vendimias suspendidas por pronostico de inclemencias climáticas.

Se postergan las siguientes fiestas distritales:

La puntilla

Carrodilla

Chacras

Escrito en VecinalesComentarios (0)

Vendimias Distritales 2022/23 -->

Vendimias Distritales 2022/23

El próximo 13 de Noviembre a partir de las 20 Hs en Plaza de chacras, se realizará la Vendimia Distrital.

Escrito en VecinalesComentarios (0)

¡¡¡ Ya Salió Correveidile !!! -->

¡¡¡ Ya Salió Correveidile !!!

Pueden encontrarlo  en versión papel, en el kiosco de diarios , libros y revistas CorreVeiLee ubicado frente  a la Plaza de Chacras.

Escrito en VecinalesComentarios (0)

Fernández promulgó la ley que permitirá la expropiación de la Casa Mazzolari-Cerutti -->

Fernández promulgó la ley que permitirá la expropiación de la Casa Mazzolari-Cerutti

Por : www.memo.com.ar

Desde 2014 se busca crear allí un espacio para la memoria. Hubo errores que se subsanaron recientemente en el Congreso de la Nación. Este viernes se promulgó una ley.

Este viernes, el presidente Alberto Fernández promulgó una ley sancionada el mes pasado, cuya autoría fue de Anabel Fernández Sagasti, que finalmente permitirá avanzar en la expropiación de la Casa Mazzolari-Cerutti de Chacras de Coria, la cual fue usurpada en 1977 por la dictadura.

Sucedió que la ley de expropiación de la “Casa Grande”, sancionada en 2014, tenía un error que buscó subsanarse con el proyecto de Fernández Sagasti: el número de matrícula y de nomenclatura catastral no identificaba correctamente el inmueble.

Con el proyecto de Fernández Sagasti, sancionado a principios de octubre y promulgado este viernes, se subsanó el error.

En la Casa Mazzolari-Cerutti, también conocida como “Casa Grande”, se busca crear un espacio para la memoria. Su dueño original, Victorio Cerutti Necchi, fue obligado a ceder la propiedad bajo tortura en la ESMA, en una maniobra que involucró, entre otros, a Emilio Massera. Cerutti, a quien también le quitaron  figura en la nómina de desaparecidos durante la dictadura, al igual que su yerno Omar Masera Pincolini, y sus socios Omar Palma y Conrado Gómez. Los torturadores también se quedaron con los terrenos en el que desarrollarían el barrio Will Ri.

La promulgación de la ley:

EXPROPIACIÓN

Ley 27691

Ley Nº 27.047. Modificación.

El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc. sancionan con fuerza de Ley:

Artículo 1°- Sustitúyase el artículo 1º de la ley 27.047, el que quedará redactado de la siguiente manera:

Declárese de utilidad pública y sujeto a expropiación el inmueble identificado con matrícula 183.999/6, nomenclatura catastral: 06-03-01- 0012-000015-0000-1, ubicado en la calle Viamonte 5.329 de la localidad de Chacras de Coria, provincia de Mendoza, con todo lo plantado y adherido al mismo, conocido como “Casa Mazzolari-Cerutti” o “Casa grande”.

Artículo 2°- Comuníquese al Poder Ejecutivo nacional.

DADA EN LA SALA DE SESIONES DEL CONGRESO ARGENTINO, EN BUENOS AIRES, A LOS DOCE DÍAS DEL MES DE OCTUBRE DE DOS MIL VEINTIDÓS.

REGISTRADO BAJO EL N° 27691

CLAUDIA LEDESMA ABDALA DE ZAMORA – CECILIA MOREAU – Marcelo Jorge Fuentes – Eduardo Cergnul

e. 04/11/2022 N° 89992/22 v. 04/11/2022

Fecha de publicación 04/11/2022

Escrito en VecinalesComentarios (0)

Nuevamente la cultura Mendocina de luto -->

Nuevamente la cultura Mendocina de luto

En el día de ayer nos dejo el prestigioso artista plástico , profesor, xilografista, , grabador, dibujante y pintor  pero por sobre todo excelentísima persona Cristian Delhez. Desde aquí, la familia Correveidile lo despide con mucho cariño y saluda a su familia y amigos.

Escrito en Cultura, VecinalesComentarios (0)

Se viene un nuevo distrito en Luján de Cuyo -->

Se viene un nuevo distrito en Luján de Cuyo

“Mendoza Futura”, una ciudad pensada en los terrenos del aeroclub de La Puntilla

El municipio creó el distrito tecnológico empresarial, elaboró un máster plan para convertir esta zona en un sitio para vivir y trabajar, pero antes debe concretar el traslado de la entidad aérea, presente en la zona desde 1973.

A pesar de ser un ícono de La Puntilla, el Aeroclub Mendoza no tiene mucho futuro allí, por lo menos así lo explican desde el municipio de Luján, que ya prepara un proyecto inmobiliario en esos terrenos, unas 35 hectáreas. Y como contrapartida ofrece al aeroclub un gran terreno al sur de la ruta internacional 7, a la altura de la refinería para poner en servicio una nueva pista de aterrizaje, hangar y otras estructuras. En 2023 expira el comodato que tiene la entidad aérea sobre el terreno municipal y en el municipio ya tienen todo preparado como para ofrecer un lugar para el desarrollo inmobiliario. Es que según el municipio, en Luján se construyen 200 casas por mes y en este sector, en un radio de 5 kilómetros del aeródromo se concentran las principales inversiones inmobiliarias de la provincia.

Desde la comuna explican que el sitio en cuestión no es agrícola y es apto para que se construya una ciudad densificada. De hecho, desde hace unos años, esta parte alta de Chacras y La Puntilla experimenta un notable crecimiento inmobiliario y de servicios. A la hora de explicar el proyecto de liberar espacio para la construcción y trasladar el aeródromo, Esteban Allasino, jefe de gabinete de Luján expresa que comenzaron a trabajar hace unos años, probablemente a partir de “los dos principales hitos que se han dado en la zona: el centro empresarial Chacras Park , que son aproximadamente 12 hectáreas y el centro empresarial de Palmares Valley, Avatar. Viendo las características de estos proyectos, en 2018 y principios de 2019, mediante una ordenanza, definimos un nuevo distrito, que a nombre de fantasía se denomina Tecnológico empresarial. Consideramos que este polígono puede absorber esa presión inmobiliaria en una zona de piedemonte para que se construya una ciudad densificada, concentrada que permita trabajar, vivir y estudiar, a diferencia del distrito empresarial de Chile, donde todo se termina a las 6 de la tarde y la gente se va a su casa y queda vacío”.

El máster plan, denominado “Mendoza Futura”, según lo llama el propio intendente Sebastián Bragagnolo está respaldado por la construcción de los edificios más modernos de la provincia que se están construyendo en los alrededores. “Hoy en ese sector, los desarrolladores privados llevan invertido 5.000 millones de pesos. Allí está Chacras Park, Avatar, el emprendimiento de Sancor Seguros. Solo Chacras Park tiene un programa de 17 torres, Terrafirme está construyendo un edificio de 6 pisos y hay 4 edificios de 6 pisos cada uno que desarrolla Barbera. Todos guardan características en común: oficinas chicas, grandes amenities y departamentos, para vivir, consumir y trabajar o estudiar, con la posibilidad de que toda la movilidad sea sustentable”, comenta Allasino. Y agrega que se trata de una ciudad de los 15 minutos, de la que hablan los urbanistas, porque está a 15 minutos de los principales centros. Y por dentro se puede recorrer a pie.  Es una zona superconectada: ruta 82, Corredor del Oeste, Paso, Chacras, Luján. Y tiene un detalle que no es menor: el cable transoceánico de fibra óptica más importante pasa por este sitio y de allí cruza a Chile. Por esto existe un gran interés de las empresas vinculadas a la tecnología de radicarse acá”. El funcionario ve que este sitio puede ser un polo atractivo para la industria del conocimiento. El ingeniero expresa: “teniendo en cuenta que Mendoza posee 5 centros de estudio que forma en la industria del conocimiento, entendemos que si se brinda un lugar donde se pueda tener buenas residencias , de buen nivel, sustentables ,y a su vez uno pueda desarrollar su actividad profesional, ese grupo de personas podrían encontrar un lugar dónde desarrollar su actividad y vivir. Y concentrar un polígono de desarrollo de la industria del conocimiento, que es la que ocupa el tercer lugar en las exportaciones provinciales, detrás de las industrias frutihortícola y vitivinícola. Y la tendencia muestra que será el primero”.

El máster plan contempla una propuesta con apertura de calles, exclusividad de algunos usos (se permitirán lugares lúdicos, no discotecas). Edificios en altura, sustentables, con flora xerófila, uso responsable del agua, preservando las propias características del terreno, con un tratamiento paisajístico acorde al lugar. Potencialmente pueden vivir en esta zona casi 40.000 personas. Para el área municipal (el espacio que ocupa el aeroclub) se prevé el ingreso diario de 20.000 personas y que vivan 12.000. El resto es la inversión actual y a futuro. “Ya están definidas las trazas con ciclovías,  el tipo de edificios de planta libre 360° (no colinda con otro edificio), para que no compitan por la luminación para que se pueda convivir con el medio. Es un sitio distinto, innovador”, asegura Allsino.

Destino del aeródromo

“A su vez, pretendemos que el aeroclub siga creciendo y que en algún momento pueda transformarse en aeropuerto alternativo a la zona metropolitana de Mendoza. La idea es que se radiquen en un terreno municipal, al sur de la ruta 7, próximo a la refinería, y así podríamos construir una alternativa, teniendo en cuenta un lugar estratégico para el turismo vitivinícola”, cuenta el funcionario municipal. Si bien el comodato concluirá el próximo año, Allasino aclara que “el aeroclub se retirará de común acuerdo en el momento en que esté desarrollada la infraestructura que necesitan para poder operar en el nuevo espacio”. Y explica que ahora el objetivo es encontrar el financiamiento para construir en conjunto con ellos la alternativa de aeropuerto, siempre pensando en 20 a 30 años para adelante. Porque hay que tener en cuenta que se puede transformar en el aeropuerto de Mendoza”.

Matías Orduña, presidente del Aero Club Mendoza, indica que se trata de la entidad más antigua en funcionamiento del país. Fue fundado en agosto de 1915 como institución sin fines de lucro. Opera en el Aeródromo de La Puntilla desde principios de los años 70, cuando el socio Mario Casale donó los actuales terrenos para el funcionamiento de la pista y el Aero Club. Posteriormente, y por diferentes circunstancias, el terreno fue expropiado por la provincia y dado a la Municipalidad de Lujan de Cuyo, quién entregó la pista en comodato al Aero Club Mendoza, contrato que vence próximamente.

“Estamos trabajando en conjunto con la Municipalidad para desarrollar un proyecto de aeródromo que permita trasladar las distintas operaciones que se desarrollan (Aero Club Mendoza y su escuela de formación de pilotos (con más de 100 alumnos egresados en la última década, muchos de ellos volando en aerolíneas internacionales), empresas privadas en el ámbito aeronáutico como talleres de aviones, servicios de transporte y turismo. En estas instalaciones trabajan cerca de 20 personas en forma directa”.

Por otra parte, Orduña añade que La Puntilla constituye la primera alternativa al Aeropuerto El Plumerillo, recibiendo en forma permanente numerosos vuelos desde todo el país. Como referencia, entre julio, agosto y septiembre, el Aeropuerto Internacional Francisco Gabrielli realizó un promedio de 190 operaciones de aviones de pequeño y mediano porte, de unas 90 aeronaves diferentes. Mientras que el Aeroclub Mendoza tuvo un promedio de 96 operaciones de 30 aeronaves diferentes. “Cabe destacar las 46 operaciones del aeródromo el fin de semana largo del 7 al 11 de octubre, donde recibimos 10 aviones y 40 pasajeros con fines turísticos”, consigna el presidente. Y agrega: “se realizan vuelos turísticos para pasajeros locales y extranjeros. Los recorridos incluyen sobrevolar la ciudad de Mendoza, Cerro Arco, Cerro de la Gloria, Precordillera, Luján de Cuyo y todas sus bodegas, embalse el Carrizal entre otros. De esta forma, los turistas que visitan nuestra provincia pueden conocerla también desde el aire”.

Sobre el desarrollo del proyecto de traslado, destaca: “hemos solicitado la ayuda de la Universidad Nacional de Cuyo para la definición de un aeródromo regional que cuente tanto con los mencionados servicios, como con nuevos, que permitan al aeródromo una proyección regional con perspectivas de largo plazo. Queremos que sea la principal alternativa para vuelos regionales públicos y privados, servicios aeronáuticos de interés provincial y privado, y que se pueda desarrollar un polo de interés general para múltiples actividades que potencian la actividad aeronáutica con el desarrollo turístico, industrial y empresarial de Luján de Cuyo”. Finalmente, Orduña expresa: “es fundamental que la Municipalidad se implique en el desarrollo de este proyecto como prioridad para Luján de Cuyo. La implementación de un aeródromo necesita un desarrollo y construcción que estimamos al menos en tres años y que necesita de la acción coordinada de múltiples participantes. El Aero Club Mendoza está dispuesto a liderar el desarrollo de este proyecto en conjunto a la Municipalidad, la Provincia y a todos los agentes interesados en la concreción de este aeródromo regional”.

Escrito en VecinalesComentarios (0)

Corte imprevisto de agua potable en Luján -->

Corte imprevisto de agua potable en Luján

Aguas Mendocinas informa:

Debido a la rotura en caño maestro, se ha interrumpido el normal abastecimiento  de agua potable en el barrio Palmares Valley.

Escrito en VecinalesComentarios (0)

Movida comunitaria y ecológica -->

Movida comunitaria y ecológica

Un nuevo bosque nativo y xerófilo ha nacido

El grupo de amigos “El mundo es Azul” parió su sexto bosque urbano, esta vez en la Avenida Paso, entre Álzaga y San Martín, distrito de La Puntilla.

Los amigos integrantes del grupo, pala en mano, plantaron esta vez 100 algarrobos y 52 cina cinas. Es el primero que hacen en Luján, ya que los cinco bosques anteriores se realizaron en Godoy Cruz, con un gran trabajo de apoyo por parte de la Municipalidad de ese departamento.

En esta ocasión, como el predio se encuentra en jurisdicción de la Dirección Provincial de Vialidad, ella es la encargada del riego y cuidados posteriores. La Municipalidad de Luján, por su parte, tuvo a su cargo el diseño del espacio verde y la logística del plantado. Por ahora, queda pendiente la colocación de los tutores que guían a los pequeños forestales, que en el momento del plantado no estaban disponibles.

“Pasamos dos mañanas de trabajo junto a amigos y vecinos amantes del medio ambiente, con la esperanza de seguir aportando bosques nativos para Mendoza. Donar un árbol es donar vida. Donar un árbol es dejar nuestra huella y una posta para nuestros hijos. Una actividad que hacían nuestros abuelos y que no queremos olvidar”, cuenta nuestra vecina Patricia Girotti, autora y gestora  de la movida.

¿Cuál es el propósito de “El mundo es Azul”?

“Se trata de una agrupación en constante crecimiento, que atrae a todos los que creemos en el poder de la unión y no queremos irnos de este mundo sin antes dejar algo a nuestros hijos y nietos, algo a nuestro planeta Azul  y así contribuir a la disminución de la huella de carbono”, explica Patricia. “Es la primera vez que estamos en Luján de Cuyo. Después de varios meses de tratativas logramos concretar la realización del nuevo bosque en este lugar, ideal por la fuerte contaminación que representa para todos”. Cabe aclarar que el nuevo espacio verde se encuentra entre los dos viaductos Este-Oeste que conforman el reciente tramo de Paso que une el Corredor del Oeste con el Acceso Sur, de un alto flujo vehicular. Y continúa Patricia, quien alerta: “Quedaron cosas por hacer. Ahora nos toca a todos, como comunidad, el cuidar los árboles nuevos y hacer que se cuiden” por las instituciones responsables.

Girotti agradece especialmente a “Vialidad Provincial, que es la encargada del lugar, por el compromiso de llevar el agua que ayudará a nuestros árboles a sobrevivir y a la Municipalidad que puso a disposición su cuadrilla de trabajo y se comprometió a colocar los tutores. Un especial agradecimiento a Leonor Ruiz, delegada municipal de La Puntilla, por su compromiso con el proyecto”.

Y nos deja la invitación abierta con algo de docencia: “Para saber lo que es un bosque, primero hay que haber estado en uno y sentir su energía y vida. Así que lo próximo que hagamos será vivir esa experiencia, para poder saber qué queremos hacer. Siempre hay un motivo para dejar un árbol, y esa experiencia es sanadora y gratificante. Te esperamos para el próximo”.

Escrito en VecinalesComentarios (0)