Archivo | septiembre, 2023

La anhedonia o el vacío de no sentir placer -->

La anhedonia o el vacío de no sentir placer

“No puedes evitar que el pájaro de la tristeza vuele sobre tu cabeza, pero sí que anide en tu cabellera”

Proverbio chino

“No te estás fijando bien”, decía el personaje de David Bowie en la película “Laberinto”, “Está lleno de aperturas, sólo que no las ves”. Algo semejante ocurre con las personas que padecen anhedonia. La vida está llena de placeres, sólo que no pueden disfrutarlos.

Mirar las estrellas, leer un buen libro, charlar horas con amigos, escuchar el sonido del mar, tomar un vino o comer un postre rico, seguro son algunas de las actividades que integran una vasta lista de cosas que nos dan placer. Son esos momentos de indescriptible sensación de bienestar, que no queremos que acaben más.

Las personas que sufren de anhedonia, no pueden disfrutar de las cosas de la vida ni experimentar placer.

La palabra viene del griego “a” (falta de) y “hedoné” (placer). Fue utilizado por primera vez por el psicólogo francés T. A. Ribot, para referirse al síntoma que observaba en sus pacientes psiquiátricos.

“No entiendo”, me decía una paciente, “tengo todo lo que pude haber deseado, y, sin embargo, no lo disfruto, nada me provoca placer”.

La anhedonia no es una entidad en sí misma, sino que acompaña a alteraciones afectivas como depresión, ansiedad, síndrome de abstinencia, esquizofrenia, etc. Las personas no pueden experimentar placer. Sencillamente, no lo sienten.

Los especialistas la distinguen de la alexitimia, que se da cuando sí se sienten emociones, pero a los pacientes les cuesta reconocerlas.

¿Cuáles son los síntomas?

-          Pérdida de interés en actividades que antes sí generaban placer.

-          Cambios en el peso.

-          Alteración en el sueño.

-          Inquietud, agitación o enlentecimiento motor.

-          Sensación de pérdida de energía.

-          Dificultad para tomar decisiones.

-          Sentimientos negativos hacia uno mismo y/o los demás.

-          Aislamiento social. Dificultad para relacionarse con otros.

-          Disminución de la libido.

-          Fingir emociones que en realidad no se sienten.

Estos síntomas deben afectar la vida cotidiana de la persona y acarrear dificultades en las relaciones interpersonales en diferentes áreas: familia, trabajo, social.

La anhedonia es portavoz de una enfermedad afectiva de base, por lo cual, sus causas estarán ligadas al cuadro que acompaña. Desde las neurociencias, se sabe que existe una alteración en el sistema de recompensas del cerebro. Especialmente, la dopamina -neurotransmisor que interviene en la sensación de place- disminuye sus niveles en cuadros como la depresión, ansiedad, etc. Este descenso provoca que ya no sintamos placer al hacer las cosas que antes sí lo despertaban.

¿Cuáles son los factores considerados de riesgo?

-          Tener familiares con historia de padecimiento psiquiátrico como depresión mayor, esquizofrenia, trastornos alimentarios.

-          Historia personal propia de las enfermedades antes citadas.

-          Haber vivido un hecho estresante o traumático -maltrato, abuso-.

-          Padecer una enfermedad crónica que afecte la calidad de vida.

El tener amigos, realizar actividad física, disfrutar de pasatiempos o hobbies actúan como factor protector.

¿Cómo se trata? Desde ya, consultando con un especialista, quien deberá esclarecer cuál es la alteración subyacente y, a partir de ahí, organizar la estrategia terapéutica más adecuada. A medida que vaya cediendo el cuadro de base, mejorará la capacidad de sentir placer.

Hay pacientes que manifiestan sentir como un “chaleco”, que la aleja del placer, otros refieren no entender el disfrute de los demás. Lo cierto es que perder el “gustito a la vida” abruma, aleja, exaspera, confunde, asusta, como cuando no encontramos la salida de un laberinto. Permitirse averiguar qué está pasando y pedir ayuda son las llaves que abren la puerta a volver a sentir.

Lic. Cecilia C. Ortiz

Neuropsicóloga

Mgster. en Neurociencias


Escrito en SaludComentarios (0)

José Daniel López Laur reconocido por la Legislatura -->

José Daniel López Laur reconocido por la Legislatura

Fue el 3 de agosto pasado, en la sala colmada por su familia y amigos, cuando el profesor y médico urológo recibió el agradecimiento de los legisladores por su invalorable aporte a la salud de los mendocinos.

Otro vecino, Cato Aguilar, le escribió estas palabras, desde un fanático del Lobo a otro.

Simplemente un hermano de la vida y el tablón

El invierno, es una verdadera prueba de fuego para Chacras de Coria. El día se presenta frío, cae agua nieve y un viento leve que completa el típico día invernal.

Día ideal para tomar un café y tener una buena charla con un amigo. Y así sucede.

Me encuentro con José Daniel López Laur, un amigo muy especial, alguien con quien se puede conversar de cualquier tema y siempre resulta un acto de enriquecimiento para su interlocutor.

Comienza contándome la historia de su familia, que es su propia historia.

Recuerda que su bisabuelo, Francois, llegó desde Francia en 1889, se radicó en Cruz de Piedra, Maipú y en 1903 fundó la Fábrica de Aceite de oliva Laur, empresa que se convertiría en una de las más importantes del mundo. (N.delaR.: hoy ha sido nominada como la mejor aceitera de la Argentina)

José Daniel nació en la calle José Vicente Zapata y San Martín, frente a la Iglesia de los Jesuitas. En aquellos tiempos de menos tránsito vehicular y menos personas en la calle, los niños del barrio aprovechaban las veredas amplias y algunos baldíos para jugar “a la pelota”, generalmente a “las cabecitas con dos rebotes”, o intensos “partidos desafíos con los chicos de las calles Rioja o Salta”. Salía a jugar con pantalones cortos -eran habituales en esa época-, medias Carlitos y zapatillas Pampero con punteras de plástico o bien con las legendarias Sacachipas. Completaba con la camiseta de Gimnasia, comprada en casa Larraya o en Deportes Bermúdez. La pelota podía ser la Pulpo o bien un fútbol de cuero Sportlandia con tiento. Siempre ha sido un buen jugador -todavía lo practica-, se probó en Gimnasia con éxito, pero lo dejó: el estudio le ganó al deporte. El Colegio de Los Hermanos Maristas lo había preparado en forma inmejorable para su ingreso a la Facultad de Medicina.

También durante su infancia le encantaba ir domingo por medio a visitar a sus abuelos maternos en Cruz de Piedra.

Obtuvo el título de Médico en 1974 e inmediatamente se fue a perfeccionar a Madrid en Urología. Luego su casamiento con Matilde, sus frutos más grandes, sus hijos: Constanza, Rodrigo, Gastón y Marcela, grandes profesionales pero sobre todo personas de bien y con ellos llegaron sus nietos. Su mayor alegría es recibir cada domingo a toda la familia, casi todos vistiendo las camisetas blanquinegras. Es que les inculcó su amor por el Lobo mendocino de la misma manera que su padre primero y luego su primo Coco Herrera -recordado hincha y ex dirigente- se lo inculcaron a él.

Ha recibido innumerables premios y reconocimientos en el orden provincial, nacional e internacional, pero le causa una emoción especial el que recibió el pasado jueves 3 de agosto, cuando la Legislatura de Mendoza lo reconoció por su aporte a la salud del pueblo mendocino.

Ahí estuvieron su familia, amigos e integrantes de la gran familia blanquinegra.

Nos despedimos con un gran abrazo de Lobo y mi profunda admiración.

Eduardo Cato Aguilar


Escrito en VecinalesComentarios (0)

Familias pioneras -->

Familias pioneras

Los Bauco, la cultura del trabajo y un callejón que los homenajea

Los Bauco llegaron a nuestro país, como muchos por aquellos años en que se construía la Patria, desde “la Italia”. Proveniente de la provincia de Aquila “Comune Di Civita  D’Antino, fue en el año 1901 cuando Rafael se radicó en nuestros pagos. Aquí se dedicó, como la mayoría de sus pares, a la agricultura. Luego fue la vitivinicultura, más tarde la instalación de talleres de maquinaria agrícola y luego de transporte de pasajeros. La pequeña empresa nacida de tanto esfuerzo era administrada por su dueño, quien contaba con la colaboración solidaria de su cuñado Juan Olivano, su concuñado Armando Caponi y sus primos hermanos Luis y Lorenzo Bauco, este último más conocido como Minoto.

Numerosos emprendimientos comerciales llegaron a nuestro pueblo de la mano de esta familia que recaló en nuestros pagos cuando el siglo XX nacía.

1- El Hotel San Francisco

Fue gestado en la década del cuarenta. Por esa época la familia Bauco tenía la “Residencial Pueyrredón”, el primer hotel de Chacras de Coria, en donde con el tiempo, se hospedaron numerosas personalidades. Por ejemplo, escribe Nicolás Sosa Bacarelli en aquella nota sobre la familia Bauco en Correveidile del año 2014, “una vez llegó un joven estudiante de Derecho, con su familia. Traía un niño enfermo de asma y le habían recomendado el aire de aquí y las atenciones de los dueños de casa. “El chico sostenía con una mano el libro –estaba estudiando las últimas materias- y con la otra, su hijo”, cuenta Marcelina. El joven estudiante era el doctor Raúl Alfonsín y luego llegaría a ser presidente de la Nación”.

En un momento la casa les quedó chica para albergar tantos turistas, fue entonces que Francisco y sus seis hijos decidieron comprar una quinta, propiedad de la familia Fernández, ubicada más arriba de la misma calle Pueyrredón, para construir el Hotel. La familia Bauco se dedicaba a fabricar ladrillos, por lo tanto todo el edificio fue construido con ladrillos que llevan el sello Bauco. Finalmente el Hotel fue inaugurado en 1954.

La quinta rebozaba de árboles frutales, parrales y pinos, por lo que el arquitecto Fanhoe diseñó el edificio tratando de salvar la mayor cantidad de especies, lo que permitió que hoy se pueda disfrutar el añoso parque que rodea el Hotel.

EPIGRAFE

Fachada del viejo Hotel San Francisco, en sus primeras épocas de gloria.

La Cena Inauguración del Hotel San Francisco

Corría el año 1954 y el Hotel San Francisco abría sus puertas al público. Sentados entre los comensales vemos a recordados vecinos de nuestro pueblo, como el querido doctor Carlos Levy, “el médico gaucho”.

2- Primera línea de ómnibus Chacras-Mendoza

“Los vecinos aún recuerdan otro interesante emprendimiento de la familia Bauco, que logró cambiar el ritmo del pueblo y “acercarlo” un poquito más a la Ciudad. Considerando lo difícil que resultaba para muchos llegar al centro mendocino, don Francisco adquirió cuatro colectivos y con ellos fundó a principios de los años 40, lo que podríamos llamar la primera empresa de transporte de pasajeros dedicada al trayecto Chacras-Centro, Centro-Chacras. Los ómnibus partían de la casa familiar y lo hacían con la frecuencia justa para acompañar el ritmo de vida de aquel tiempo”, sigue contando Sosa Bacarelli.

La empresa de ómnibus Paso de los Andes, primera línea de pasajeros que conectaba Luján  con la ciudad de Mendoza.

1- El tren turístico de Luján y el balneario Cipolletti

Con dos vagones tirados por un tractor, esta especie de tren turístico nacido del ingenio de Rafael Bauco, formaba parte de una “escudería” compuesta de tres unidades. Fue una de las primeras líneas de transporte público de nuestro departamento.

El recorrido comenzaba en la plaza de Luján, frente a la Iglesia y, por Sáenz Peña hacia el oeste, se dirigía por calle Chile hasta el dique Cipolletti.

Y es que allí se encontraba “el balneario de moda” de la época, a orillas del Río Mendoza: contaba con una hostería, pileta de natación, un inmenso parque de frondosos árboles y un lago artificial, hábitat de plantas acuáticas y peces multicolores.

“Otro de los atractivos era la presencia de un fotógrafo, creo que se llamaba Alfonso Segovia, que posibilitaba que los visitantes se llevaran un recuerdo del paseo”, cuenta Roque Bauco, nieto y tocayo de aquel pionero, quien se desempeñó como concejal por el Partido Demócrata en la década del ’60 y que gentilmente nos cediera la foto.


Escrito en Historias de ChacrasComentarios (0)

Sorteo solidario -->

Sorteo solidario

Artistas mendocinos han organizado el sorteo de una escultura cerámica, obra de Esteban Boasso, para recaudar fondos para el tratamiento oncológico de la artista Marta Icarte, a realizarse en Chile.

El día del sorteo es el 16 de setiembre

Quienes estén interesados en colaborar: 261 557 6837


Escrito en Comentarios al margenComentarios (0)

Las efemérides de Ernesto Monteleone -->

Las efemérides de Ernesto Monteleone

- 1522: Llega a Sanlúcar de Barrameda en España, el vasco Juan Sebastian Elcano con una sola nave y 17 hombres después de dar la primera vuelta al mundo. La expedición marítima había salido en 1519 al mando de Fernando de Magallanes en cinco navíos.
- 1906: Nace el investigador argentino Luis Federico Leloir médico, bioquímico y farmacéutico quien recibió el premio Nobel de Química en 1970, por el trabajo de investigación sobre los nucleotidos de azúcar y su función en la fabricación de hidratos de carbono. Fuera del ámbito científico, fue el inventor de la “salsa golf”. Falleció en 1987.
- 1930: Ocurre el primer golpe de estado de la historia argentina cuando tropas militares al mando del Gral. Jose Uriburu, derrocan al presidente constitucional Hipólito Yrigoyen. Dicho golpe de estado dio comienzo a la llamada “década infame” de la historia política de la Argentina.
- 1941: En el marco del holocausto judío el nazismo obliga a vestir la estrella de David con la palabra “judío” inscrita, a partir de los 6 años de edad. Esto fue obligatorio en Alemania y en todos los países ocupados.
- 1944: Nace Roger Waters bajista, vocalista y miembro fundador de la banda Pink Floyd.
- 1990: Fallece a los 48 años el guitarrista de Creedence Clearwater Revival hasta 1971 Tom Fogerty. Una transición de sangre lo convirtió en portador del virus del SIDA.
- 1997: Londres. Un millón de personas asisten al funeral de la princesa Diana de Gales.
- 1998: Fallece el cineasta japonés Akira Kurosawa. En 1950 filmó Pashomon a la que le siguieron Los siete samuráis, Trono de Sangre, Kagemuhsa y Ran entre decenas de títulos.
- 2007: A la edad de 71 años fallece en la ciudad italiana de Modena el temor Luciano Pavarotti uno de los cantantes líricos más populares de la historia.
- 2021: Fallece a los 88 años el actor Jean Paul Belmondo, quien fue despedido en su funeral con honores de Estado. Protagonizó clásicos de la “Novelle Vague” (nueva ola) como los filmes Sin Aliento y Pierrot el loco. Le siguieron Arde París?, El Magnífico, El Profesional y Los Miserables entre otras películas.
- Día Mundial del Sexo Oral
- Día Mundial de las Relaciones Públicas.
- Día Mundial de la Medicina Estética
- Día Mundial de las Aves de Playa.
+ El Tiempo: nublado, 8° la mínima, 18° la máxima.

Escrito en Info generalComentarios (0)

Un colector para proteger de aluviones a 25.000 habitantes -->

Un colector para proteger de aluviones a 25.000 habitantes

Ya comenzó la extensión de la defensa aluvional Blanco Encalada y, de acuerdo a los plazos, estará terminada para esta temporada de tormentas. Se suma a una serie de soluciones hidráulicas que se realizan junto a la refuncionalización de la ruta 82. Ahora falta que se construya la anhelada presa Chacras de Coria y la protección será total para todo este sector de Luján.

Por Francisco Guerrero

Casi 15 metros de ancho tiene esta gran excavación que ya toma forma de cauce y tiene el  objetivo de captar el agua de tormenta y conducirla hacia el Sur hasta el río Mendoza. Es la extensión del colector aluvional Blanco Encalada que se está construyendo para proteger de fuertes aluviones a unos 25.000 habitantes de los distritos Vertientes del Pedemonte, Las Compuertas y gran parte de Chacras de Coria.

Al lugar de obra se ingresa por calle La Unión y a unos 8 km hacia el oeste de la ex Panamericana se pueden ver los trabajos. Muy cerca de allí, donde había unas carrocerías de viejos troles, está el obrador de la constructora del nuevo tramo del colector que empalma con el antiguo que cruza la 82, prácticamente a la altura del ingreso a La Crucesita.

El área de influencia abarca principalmente a los distritos Vertientes de Piedemonte y Las Compuertas. De esta manera, alrededor de 1.280 hectáreas quedarán protegidas. El presupuesto oficial es de $ 561.428.419, con plazo de ejecución de 8 meses

Las obras previstas incluyen la construcción de dos tramos de colector excavado en tierra y dos cierres de cauces con muro de hormigón armado y terraplén compactado con sus obras complementarias. Además, se hará un cruce-badén para el acceso a las propiedades que se encuentran al oeste. Esta sistematización del actual colector Blanco Encalada, es desarrollado por la Dirección de Hidráulica de la Subsecretaría e Planificación.

Extensión

El caudal es de 70 m3/s y se materializará con una longitud del tramo uno excavado de 340 metros y una longitud del tramo dos excavado de 255 metros. También, se prevé un sector en curva y canalizado en hormigón armado para generar gradas o saltos para disminuir la pendiente longitudinal. En los encuentros con cauces, se construirán muros de hormigón para el desvío o captación.

“Este colector escudo lo estábamos esperando hace muchos años, desde que vivimos aquí, hace 18 años”, explica Adriana Agüero, vecina del loteo Granja Lomas de Chacras. Si bien cuenta que muy pocas veces han “sufrido” con la crecida de los ríos secos durante los veranos, recuerda que en 2017 sí se produjo un importante aluvión, que alcanzó algunas viviendas del sector norte del distrito, pero sin generar daños graves. “Esta obra hidráulica se viene a concretar en un momento complicado, debido a que, según los pronósticos, se esperan más lluvias durante la primavera y el verano y tener este escudo que derive la gran masa de agua hacia el río Mendoza será fundamental”, agregó la ex dirigente vecinal.

Gabriel Antoniolli, vecino del barrio La Magdalena Olivar, afirma: “Nos parece importantísimo la obra de defensa aluvional que se está construyendo un par de kilómetros al oeste de nuestro barrio”. Y agrega: “Estimamos que la obra protegerá a la gran cantidad de casas en la zona y en el caso de nuestro barrio, con más razón, ya que en la etapa tres, que es la que se encuentra más al oeste, queda atravesada diagonalmente por una riada que, en caso de grandes lluvias, descarga muchísima agua y posteriormente quedan varias calles -todas de tierra- dañadas y anegadas”.

Desarrollo urbano sin planificación aluvional: costo del conflicto limítrofe

Yamila Arnosti, titular de Hidráulica explica que el primer impacto de la obra es la defensa del reciente distrito Vertientes del Pedemonte y parte de Las Compuertas. Este sector ha ido creciendo, con un desarrollo urbano que no tuvo en cuenta las obras de defensa aluvional en la mayoría de los casos y en medio de un litigio de límites entre los departamentos de Luján y Las Heras. Solucionado el conflicto, con fallo favorable a Luján de Cuyo, se iniciaron los estudios hidráulicos correspondientes junto al municipio lujanino.

“Es que se trata de una amenaza aluvional importante, todavía quedaban varias cuencas sin tratar más al Sur y estos estudios, que concluyeron en 2018, determinaron la realización de dos presas: la Sosa y la Chacras de Coria. Y algunos colectores escudo. Se buscó financiamiento del BID, finalmente se decidió avanzar con la más importante en cuanto a defensa aluvional con financiamiento provincial. De esta manera, se hace la extensión del colector Blanco Encalada hacia el Norte, con objetivo de captar el agua del cauce Sosa -aguas arriba- para evitar que termine impactando en todos los barrios de Vertientes y Chacras de Coria”.  La ingeniera especializada en hidráulica también informa que los trabajos comenzaron en marzo, a cargo de la constructora Pagliara,  tiene un avance del 25%. El movimiento de suelos está prácticamente finalizado y próximamente comenzará la etapa de hormigonado de las defensas y desvío de agua, similar a la que existe en el mirador de San Isidro, junto al cerro Arco.

Sobre otras obras aluvionales en este sector, enumera el revestimiento del colector Sosa, donde está la estación de servicio en Panamericana y La Unión. Advierte que esa otra obra de canalización, es un cauce muy ancho y forma parte de las obras de refuncionalización de la ruta 82, ex Panamericana. Y advierte: “Son obras de envergadura, que hace una década que no se hacían en el piedemonte de Mendoza”. Arnosti también aclara que esta extensión hacia el Norte del colector Blanco Encalada no reemplaza a la presa Chacras de Coria. “Esta es la segunda obra que habría que construir, hay que reformular el máster plan”, indica y explica que el agua que se genera en la cuenca donde está proyectada la presa Chacras, actualmente descarga al colector Tejo.

Zona de tormentas

“Las tormentas son cada vez más complejas, el territorio está cada vez más ocupado, más impactado”, agrega Yamila Arnosti. El ministro de Infraestructura, Mario Isgró, resalta los trabajos de defensa aluvional, como el que se está llevando a cabo en el oeste de Chacras. Considera que el tema aluvional debe estar presente entre los mendocinos.

Para esta temporada se espera un aumento de las precipitaciones, de acuerdo a los pronósticos, debido a la influencia del fenómeno del Niño. Isgró también comenta: “la actual gestión ha intervenido en distintos lugares de la provincia, donde hay correntías visibles e invisibles, sitios con riesgo aluvional, como sucedió en La Hedionda, en San Rafael. Una fuerte e inusual tormenta en abril -fuera de temporada-, debido al exceso de caudal hizo que el agua desbordara e inundara una zona que no estaba previsto que ocurriera. Allí, Hidráulica hizo un trabajo de ingeniería muy importante”.

Escrito en Info generalComentarios (0)

Presentación del libro ” LA VERDAD LOS HARÁ LIBRES” -->

Presentación del libro ” LA VERDAD LOS HARÁ LIBRES”

La Pontificia Universidad Católica Argentina invita a la presentación del libro “La verdad los hará libres” (Editorial Planeta), una obra monumental e inédita sobre la actuación de la Iglesia católica en los procesos de violencia en Argentina entre 1966 y 1983. El acto tendrá lugar el lunes 11 de septiembre a las 18 h. en UCA sede Mendoza, Uruguay 750, Godoy Cruz. La actividad es libre y gratuita con previa inscripción en: www.uca.edu.ar/presentacionverdad.
El libro será presentado por el Pbro. Dr. Carlos María Galli y el Pbro. Dr. Luis Oscar Liberti svd, miembros de la comisión editora. Contará con la participación del arzobispo de Mendoza, Mons. Marcelo Colombo, uno de los autores de la obra y con la moderación del periodista Pablo Gerardi.
Dirigido por la Facultad de Teología de UCA a pedido de la Conferencia Episcopal Argentina a partir del estudio de una vastísima documentación de los archivos desclasificados de la Iglesia, ya se publicaron  los tomos 1 y 2 y el  tercer tomo saldrá a fin de año.

La Pontificia Universidad Católica Argentina invita a la presentación del libro “La verdad los hará libres” (Editorial Planeta), una obra monumental e inédita sobre la actuación de la Iglesia católica en los procesos de violencia en Argentina entre 1966 y 1983. El acto tendrá lugar el lunes 11 de septiembre a las 18 h. en UCA sede Mendoza, Uruguay 750, Godoy Cruz. La actividad es libre y gratuita con previa inscripción en: www.uca.edu.ar/presentacionverdad.
El libro será presentado por el Pbro. Dr. Carlos María Galli y el Pbro. Dr. Luis Oscar Liberti svd, miembros de la comisión editora. Contará con la participación del arzobispo de Mendoza, Mons. Marcelo Colombo, uno de los autores de la obra y con la moderación del periodista Pablo Gerardi.
Dirigido por la Facultad de Teología de UCA a pedido de la Conferencia Episcopal Argentina a partir del estudio de una vastísima documentación de los archivos desclasificados de la Iglesia, ya se publicaron  los tomos 1 y 2 y el  tercer tomo saldrá a fin de año.

Escrito en Info generalComentarios (0)

YA SALIÓ CORREVEIDILE!!! -->

YA SALIÓ CORREVEIDILE!!!

Pueden encontrarlo  en versión papel, en el kiosco de diarios , libros y revistas CorreVeiLee ubicado frente  a la Plaza de Chacras.

Escrito en Info generalComentarios (0)