Archivo | agosto, 2023

La falta de una política de estado de arbolado está matando nuestro patrimonio forestal -->

La falta de una política de estado de arbolado está matando nuestro patrimonio forestal

El desastre que dejó el último viento zonda en nuestra provincia, con la gran cantidad de forestales caídos y accidentes ocasionados, dejó en evidencia el estado terminal en que se encuentra nuestro arbolado público.

Es verdad que el Zonda del 21 de julio fue muy fuerte. Pero también se debe asumir que los daños ocasionados fueron desproporcionados.

Lo que da más pena es que varios periodistas reconocidos salieron a clamar por el replante de árboles para evitar que este desastre vuelva a ocurrir. Cabe entonces la pregunta: ¿para qué replantar si con la falta de cuidados a que serán sometidos esos nuevos ejemplares les va a ocurrir los mismo?

La solución más bien viene de la mano de nuestra dirigencia a quien evidentemente no le interesa el patrimonio forestal de ninguna manera -un viejo problema que lleva varias décadas-. Es más, hasta pareciera que este tema le molesta, porque no existe ninguna política que atienda en serio esta problemática. Hace unos años, en 2008, hubo un amago de tomar cartas en el asunto con la aprobación de tres leyes que intentaron solucionar la emergencia del estado forestal, pero nunca se trabajó en ponerlas en práctica, salvo ocasionales situaciones. Se desentienden del problema. Y así estamos.

Es muy claro: los árboles para crecer y mantenerse firmes necesitan tres cosas fundamentales: agua, podas correctas y curaciones periódicas. Sin esas tres simples cosas, obviamente que se irán debilitando en el tiempo hasta convertirse en peligrosos.

Ahora bien: cabe preguntarse ¿es lícito dejar pasar que el patrimonio forestal y cultural mendocino (que tanto esfuerzo y recursos costó), no sea cuidado y protegido por quienes vinieron después a gobernar, quienes debieron y deben hacerse responsables del legado que recibieron y como tal, mantenerlo y cuidarlo como corresponde para las futuras generaciones?

Política de Estado Ya

Cien años atrás el arbolado público fue una política de estado, fruto de la creatividad de aquellos visionarios estadistas que gobernaban nuestra provincia y que, en trabajo mancomunado con los científicos, lo crearon para enfrentar las epidemias y el clima desértico de nuestra provincia, algo fundamental para nuestra calidad de vida. No existe de forma natural, como muchos hoy creen porque siempre lo vieron allí. Costó mucho trabajo y recursos de todo tipo.

Estaría bueno, entonces, que de una vez por todas nuestros funcionarios tomen la iniciativa y se pongan ya a diseñar, implementar y ejecutar una política de estado que salve del gravísimo estado en que se encuentra nuestro arbolado público. Sus hijos y los nuestros se lo van a gradecer.

Cuando las raíces de los árboles son cortadas -generalmente para obras de zanjas, cloacas, etc- el daño es inevitable si éstas no se hacen teniendo en cuenta la sustentabilidad del árbol. Esta amputación de su base de sustentación, afecta obviamente su posterior estabilidad.

En calle Guardia Vieja, llama la atención que la mayoría de los árboles caídos sean del margen oeste, todos con su sistema radicular dañado, lo que les desestabiliza su sustrato de arraigo. En el margen este de Guardia Vieja se contaron sólo dos árboles caídos, que tenían sus raíces expuestas. Esto hace que el árbol se descalce y se torne riesgoso.

“Es políticamente incorrecto, desagradable, va en contra de tanta sustentabilidad pregonada por todas partes. Pero mientras los discursos hablan de sustentabilidad, lo que se hace en el día a día está en las antípodas. Entre una ciclovía hecha con financiamiento internacional, y la conservación de una acequia de riego, se prioriza la ciclovía y se tapa la acequia. Así se ha “resuelto” la falta de espacio en alguna calle”. Arq. Roberto Dabul. MDZol

Escrito en Destacados, Info generalComentarios (0)

Restaurantes mendocinos en la Guía Michelín -->

Restaurantes mendocinos en la Guía Michelín

Con gran expectativa comenzó la etapa de evaluación de los locales gastronómicos de la provincia y de Buenos Aires. Los ganadores de una, dos y tres estrellas se conocerán el 24 de noviembre. El anuncio del ingreso de nuestro país a la prestigiosa guía gastronómica internacional se conoció a fines de junio, gracias a un convenio por tres años entre la compañía y el Instituto Nacional de Promoción Turística.

Por Francisco Guerrero

Los restaurantes de Mendoza y Buenos Aires serán los primeros de Hispanoamérica en figurar en la prestigiosa Guía Michelín, tras un acuerdo entre la compañía internacional de origen francés y el Instituto Nacional de Promoción Turística Inprotur. La carrera para obtener las preciadas estrellas ya comenzó y a la provincia arribaron los famosos “inspectores” que son los encargados de evaluar la calidad de los emprendimientos.

Los ganadores se conocerán el 24 de noviembre, según lo anunciado a fines de julio por la directora de comunicaciones global de la Guía, Elisabeth Boucher-Anselin. Las Tres estrellas Michelin, el máximo galardón, las obtienen aquellos de calidad excepcional. Los de calidad excelente obtienen dos estrellas y una estrella reciben los considerados de alta calidad.

¿De qué se trata?

El anuncio de la incorporación de Argentina al catálogo gastronómico más conocido del mundo se realizó en Buenos Aires, con la participación del ministro de Turismo y Deportes de la Nación, Matías Lammens. A la reunión asistió también, entre otros representantes locales, la ministra de Turismo y Cultura de la provincia, Nora Vicario.

“Mendoza es una provincia encantadora que ofrece paisajes encantadores. La cultura del vino aquí ha infundido y dado una forma pintoresca de hospitalidad y arte de vivir, tan auténtica, tan verdadera, plasmada en Mendoza con restaurantes y bodegas”, explicó, la directora Boucher-Anselin en una nota publicada en Los Andes.

Ya en plena etapa de evaluación, los locales provinciales tendrán la oportunidad de destacarse y figurar en un ranking internacional, pero el desafío es grande, porque la competencia es mucha y están expuestos a las más altas exigencias. Es que aquí entra en juego la calidad de los productos, la atención del cliente, la personalidad y dominio de la técnica del chef, la armonía de los sabores y la permanencia del menú a lo largo del año, entre otras tantas variables. Es por eso que los “inspectores anónimos” generalmente visitan más de una vez el restaurante que consideran que puede promocionar según sus criterios. Se trata de calificaciones estandarizadas por la organización y “una estrella vale lo mismo en Argentina que en Tokio o Francia”, explicó la directora de la Guía durante la presentación oficial.

La guía está presente en más de 40 destinos de Europa, América y Asia. Brasil (Río de Janeiro y San Pablo) es el país de América Latina que estaba incorporado a la guía y ahora se suma el nuestro, gracias a un acuerdo por tres años con el ente Inprotur, que invirtió 620.000 dólares para poder ingresar.

Cabe aclarar también que varios restaurantes peruanos son poseedores de las estrellas Michelin, pero se encuentran en Europa (España e Inglaterra). O el chef argentino, Mauro Colagreco, que obtuvo tres estrellas Michelín, pero por su desempeño en su restaurante Mirazur, de Francia.

Hace unos días, llegó a la provincia un grupo de periodistas e influencers de Michelín, con la intención de generar contenidos para difundir en sus países el nuevo destino gastronómico.  Fueron recibidos por la ministra Nora Vicario.

¡Vamos Mendoza!

Mendoza posee más de 4.000 restaurantes, distribuidos en los cuatro oasis: Norte, Este, Valle de Uco y Sur, y conjuga la cocina criolla tradicional, que fusiona sabores aportados por los inmigrantes y la nueva cocina. La vitivinicultura y los paisajes de la cordillera y precordillera le dan un plus que fue determinante para quedar seleccionada junto a Buenos Aires.

Durante el anuncio que se realizó en el hotel Four Seasons, de Buenos Aires, la ministra Nora Vicario calificó de un momento histórico para la provincia y significa “el reconocimiento al trabajo, la hospitalidad y la calidad de restaurantes, bodegas y productores que ofrecen propuestas únicas y diversas basadas en nuestra identidad, nuestros recursos”, aseguró Vicario en una entrevista de Los Andes. Por su parte, Beatriz Barbera, de la Asociación Empresaria Hotelero Gastronómica y Afines de Mendoza (Aehga), destacó que el ingreso a la Guía es un hito que ubica a la provincia en el mapa de los principales destinos gastronómicos internacionales.

Para el ministro Matías Lammens, la Guía  “marca un antes y un después” y fomentará las inversiones tanto en Buenos Aires como Mendoza y en todo el país, ya que, si bien el contrato es por tres años, hay posibilidades de renovarlo y si es así, seguramente se podría continuar abriendo el abanico de la oferta gastronómica que ofrecen las distintas regiones argentinas.

En este sentido, Lammes, señaló: “El turismo es una de las grandes apuestas que tenemos en términos de desarrollo del país y de una industria que representa más de 10 puntos del PBI. Esto es un reconocimiento al sector privado, empresarios pymes y no pymes, que invierten en el país, que generan trabajo y que están convencidos de lo que puede dar Argentina y el talento”.

Vicario, a su vez, señaló a las agencias de noticias: “Es como que entramos al Mundial. Estamos muy contentos de haber dado este paso y que Mendoza junto con Ciudad de Buenos Aires ya está siendo evaluada desde hace varios meses por inspectores de la guía Michelin”.

La historia

La Guía Michelin nació en 1900, en Francia, de la mano de los hermanos Michelin, fundadores de la compañía de neumáticos para automóviles. Por eso, uno de los símbolos de la publicación es Bibendum, el muñeco de Michelin que está formado por una pila de neumáticos. La histórica guía de tapas rojas nació como un servicio gratuito dedicado a los conductores de automóviles que se disponían a viajar por Francia en un principio. Allí, el chofer podía encontrar datos de utilidad para el viaje, como mapas, instrucciones para cambiar una rueda, dónde cargar combustible y un listado de lugares para comer y alojarse. Ya en 1923 tenía un costo de 7 francos y figuraban los hoteles y restaurantes recomendados. Era la primera vez que se citaban restaurantes independientes pues, hasta entonces, solo se mencionaban restaurantes de hotel. Conscientes del creciente interés que suscitaba la sección de restaurantes de la guía, los hermanos Michelin reclutaron un equipo de misteriosos comensales, quienes hoy en día se conocen como «inspectores», para que visitaran y valoraran de forma anónima los restaurantes. En 1926, la guía comenzó a valorar con estrellas la calidad de los establecimientos, aunque inicialmente solo se adjudicaba una estrella. Cinco años más tarde, se estableció la jerarquía de una, dos y tres estrellas y en 1936 se publicaron los criterios aplicados para la concesión de dichos galardones.

De acuerdo a los especialistas, para lograr las estrellas, hay que concentrarse en la comida, en un servicio que esté a la altura de la oferta gastronómica. Más bien se trata de brindar una experiencia sensitiva al cliente. Pero no resulta fácil si uno no ha trabajado de esta manera y de golpe pretende “revolucionar” el local para adaptarlo al jurado. Debe ser una forma de trabajo adquirida con el tiempo. Porque actuar con naturalidad, es también uno de los puntos más importantes. (Fuente: guide.michelin.com)

Escrito en Cocinarte, DestacadosComentarios (0)

Ya tiene plaza de juegos el pueblo -->

Ya tiene plaza de juegos el pueblo

Las autoridades municipales inauguraron la Plaza Infantil de Chacras de Coria, un antiguo anhelo de los vecinos, ya que no existía en nuestro lugar un espacio en el que los chicos contaran con columpios y toboganes. El plus, en este caso, son los juegos musicales.

Ubicada en el predio de la Delegación Municipal, entre calles Italia, Liniers, Pannocchia y Mazzolari, la nueva plaza fue recibida con bombos y platillos por la gran cantidad de vecinos que concurrió al acto inaugural, el 20 de julio pasado, en coincidencia con los festejos del día del Amigo. Ese día, los presentes y en particular los más chicos, disfrutaron de múltiples actividades recreativas, payasos, kermes y demás atractivos, en una tarde especial para el distrito. La frutilla de la torta fue una gran chocolatada con sopaipillas y algodones de azúcar.

Presentado por el intendente Sebastián Bragagnolo y por el jefe de Gabinete Esteban Allasino, la obra se encuentra dentro del Plan de Recuperación de Espacios Públicos del municipio al “poner en valor un lugar neurálgico del distrito chacrense”. Y para que el nuevo espacio quede protegido, a su turno,  el cura párroco de la Parroquia Nuestra Señora Del Perpetuo Socorro,  Osvaldo Scandura, le dio su bendición.

En su discurso inaugural el intendente destacó que “queremos que estos espacios públicos se llenen de vida, en donde las familias se vuelvan a encontrar, los tomen como propio, los cuiden y los disfruten”.

Por su parte, Allasino, jefe de Gabinete y candidato a la intendencia, detalló que “la novedad de este nuevo espacio son los juegos musicales: un piano de piso adherido al camino peatonal, unos intercomunicadores con megáfonos y unos tubos sonoros de aluminio adaptados en forma de barrera. Sumado a juegos de primer nivel e inclusivos, en un espacio de 3200 mts2 de superficie, iluminado con la mejor tecnología LED y adornado con los jardines con plantas arbustivas”. Adriana Sayavedra.


Escrito en Info generalComentarios (0)

Las efemérides de Ernesto Monteleone -->

Las efemérides de Ernesto Monteleone

- 1621: Se instala en la ciudad de Córdoba la Universidad Mayor de San Carlos. Fue posible su fundación gracias a los bienes que dejó el Obispo Fernando de Trejo y Sanabria.
- 1859: Nace en Santa Fe el Teniente General Pablo Richieri. Durante la segunda presidencia de Julio A. Roca fue Ministro de Guerra iniciando la modernización del ejército e impulsando la instauración del Servicio Militar Obligatorio.
- 1879: Nace el revolucionario mejicano Emiliano Zapata.
- 1937: Nace en Jujuy el cantante folclórico Jorge Antonio Cafrune, gran difusor de la cultura nativa.
- 1937
: Nace el actor Dustin Hoffman quien alcanza popularidad con el film El Graduado. Luego vendrían Perdidos en la Noche, Maratón de la Noche, Kramer vs Kramer, Tootsie u Rain Man.
- 1951: Por Ley N° 14.037 el territorio de el Chaco se convierte en provincia.
- 1956: Nace la actriz Argentina Cecilia Roth. Actuó en Todo sobre mi madre y Laberinto de pasiones de Almodóvar, Un lugar en el mundo y Martín (Hache) de Aristarain, entre otras.
- 1958: se sanciona la ley de Asosiaciones Profesionales N° 14.455, en la que se reconoce un solo sindicato por actividad.
- 1963: “El Robo del Siglo”. En el Reino Unido un grupo de ladrones asaltan el tren postal entre Glasgow y Londres, llevándose un botín de 2.5 millones de libras esterlinas.
- 1974: en EEUU el presidente Richard Nixon anunció la presentación de su renuncia como resultado de la investigación del caso Watergate.
- 1981: nace el tenista suizo Roger Federer ganador de 103 títulos y número uno del mundo durante 301 semanas.
- Día Internacional del Orgasmo Femenino
- Día Internacional del Gato. Según el lugar se festeja además el 20/02 y el 29/10.
+ El Tiempo: Nubosidad 6° la mínima 18° la máxima.

Escrito en Info generalComentarios (0)

Ernesto Matías  Vartalitis: tras el Rally Dakar -->

Ernesto Matías Vartalitis: tras el Rally Dakar

Por José Félix Suárez

Especial para Correveidile

El motociclismo que practica con un entusiasmo llamativo e increíble para su edad  y  el fútbol que desarrolla  en las divisiones inferiores de la Academia Formativa Chacras de Coria, son las dos grandes pasiones  de Ernesto Matías Vartalitis,  el joven deportista de nuestro Luján de Cuyo, quien a los 13 años de edad alimenta el sueño  de  llegar al  Rally Dakar.

“Son mis dos grandes amores, a los que le dedico todo el tiempo posible, además del estudio”  explica  al tiempo que también  asegura que  esta temporada su prioridad   es participar   en  la categoría Promocional del Campeonato Provincial Mendocino y  pilotear una Yamaha YZ 125.  Del mismo modo que intervenir  en el Nacional de Enduro, organizado en conjunto  por la Argentina y Chile, con cuatro carreras:  dos en cada país de manera alternada.  Sus antecedentes  y méritos alcanzados  avalan esos y otros objetivos que también se ha propuesto.

Así por ejemplo, en 2020  resultó campeón de la categoría  85A del Campeonato Provincial, lo que  le posibilitó  representar al país  en el Campeonato Latinoamericano de Enduro. “Resultó  una experiencia que me ayudó muchísimo, porque me permitió conocer nuevas técnicas,  mejorar mi rendimiento,  progresar mecánicamente y aspirar a nuevos logros  que es lo que ahora me he propuesto”,  aseguró confiado.

Matías es un joven agradecido  con quienes lo alientan y acompañan en su precoz carrera:  “El apoyo de mi familia es fundamental,  permanente, muy valioso.  Al igual que el trato que recibo  en el Colegio San Nicolás y en  la Academia Chacras por su excelente formación. Debo nombrar  a mi profesor Nicolás Sastre, a mis espónsores Roperar Argentina y  Silkolene  y a mis mecánicos  Ezequiel  Grilli y  Álvaro Hidalgo que siempre están en todos los detalles”.

El lujanino comentó sobre el enduro: “Es un deporte que atrapa,  muy exigente,  que obliga al mayor esfuerzo y concentración. Genera nuevos  amigos y posibilita estar en contacto con la naturaleza, disfrutar, amar la velocidad. Mendoza es una provincia muy hermosa  y se descubren otros circuitos o escenarios  plenos de la misma belleza”.

Con respecto al motociclismo   señaló  como una expresión de deseo: “Les pido  a los jóvenes que aún no se animan  a que no sientan miedo, a que  se sientan seguros de poder hacerlo. Les va a gustar, como a tantos otros chicos que lo practican, porque van a  descubrir un mundo distinto, un horizonte de dignidad, respeto y mucho  sacrificio”.  Dijo  que sus referentes son los pilotos locales Franco y Stéfano Caimi  con los que  espera algún día correr  el Rally Dakar, el sueño deportivo de su vida.

Su otra gran pasión es el fútbol que desarrolla en la Academia Formativa Chacras de Coria donde se siente muy feliz y muy a gusto, con la ambición  también de progresar  y llegar a lo más alto posible.

Escrito en DeportesComentarios (0)

Hidrógeno  Verde -->

Hidrógeno Verde

Hidrógeno verde es la nueva tontera contra la naturaleza y contra nuestro más importante recurso: el agua.

Esta forma de energía es limpia y aparentemente no produce efectos adversos como anhídrido de carbón y el supuesto calentamiento global. Ésto es lo que nos dicen sobre el uso de energía “verde”.

Hay planes para instalar plantas para la producción en Argentina y países del tercer mundo, donde hay menos restricciones.

Como sólo se publican todas las ventajas sin ninguna desventaja, no hay oposición y así, vamos a tener en el futuro, producción masiva de este producto.

Lamentable para el mundo entero, porque aunque dicen que no se usan materiales no renovables, usan agua en un proceso de hidrólisis con energía eléctrica. El Agua no es renovable: se va; con este proceso el  agua no vuelve, es destruida.

Nuestro planeta azul es en este sistema solar el único planeta que sostiene vida como la que nosotros conocemos hasta ahora. Nuestro único hogar.  El agua es un recurso reciclable, pero no renovable. Es la sangre de este planeta, no podemos destruir ni una sola gota de esta vida con una ridícula noción.

Imaginen nuestra tierra en el futuro con el uso masivo de agua para energía: vamos hacer que este recurso también falte. Nos va a faltar oxígeno en el aire porque se va usar para combustión y después para convertir los restos de combustión en agua. Hidrógeno que escapa va ir a la capa de ozono y convertirse en agua o escapar de nuestro ecosistema: la capa de ozono puede disminuir muchísimo y así, vamos a tener problemas porque vamos a perder la protección que nos brinda.

El agua es una sustancia muy compleja: tiene una mezcla de 18 isotopos y 15 iones y por sus enlaces de hidrógeno significa que puede flotar sobre el agua en su estado sólido, tiene un tremendo poder de regular la temperatura por su notable capacidad calorífica, alto calor latente de fusión y evaporización. También tiene la capacidad de adherirse fuertemente a sustancias (traslado The World of Water 1970 por William C Walton ).

No es solamente una molécula de hidrógeno combinando con oxígeno. Hidrógeno no puede existir solo como H2. Si no se combina con el oxígeno, el hidrógeno se escapa de nuestro planeta y queda en el espacio. Vamos a destruir nuestros recursos, vidas y planeta.

Reginald Ward


Escrito en Correo de LectoresComentarios (0)

“The Movement” -->

“The Movement”

Mientras los líderes de los partidos políticos tradicionales se esfuerzan en la lucha por las candidaturas, viene creciendo, sin prisa y sin pausa, una conspiración política mundial que puede ser más grave aún que el nazismo, el fascismo o el colectivismo soviético.

No faltó entretenimiento político en las últimas semanas ni en Mendoza ni en el país. En nuestra provincia, el triunfo de Cornejo fue más ajustado de lo esperado y con más de un 12% de votos nulos y en blanco. Esto último, sumado a una participación electoral de algo más del 60%, mostró que el hastío y el desgaste del que hablábamos en nuestra última nota es importante. A nivel nacional, el nuevo espacio “Unión por la Patria”, que conduce con mano de yerro Cristina (yerra todas), se resignó impulsar una fórmula presidencial de “unidad” integrada por Sergio Massa y Agustín Rossi, tal vez como reconocimiento a los grandes éxitos de sus gestiones. Hablando de Cristina, hay que destacar que, en su discurso a la Asamblea Legislativa de 2014, postuló exactamente la misma posición que el gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, sobre los piquetes: no pueden entorpecer la circulación de los demás seres humanos (puede googlear estimada lectora o lector). Pero ahora el kirchnerismo dice que Morales es represor, en fin.

Mientras nos entretenemos con estos menesteres, crece en el mundo una importante conspiración contra la Democracia: la de un nuevo populismo de extrema derecha. La llamada “alt–right” o derecha alternativa, se nuclea en torno a un espacio llamado “The Movement”, fundado por el multimillonario Steve Bannon, ex asesor estrella de Donald Trump. Es un movimiento aún heterogéneo, basado en una negación del liberalismo político y de la democracia republicana, por considerarlos fracasados. La expresión “iliberalismo” proviene de Viktor Orbán, primer ministro húngaro y activo miembro del grupo. Orbán es el principal apoyo europeo del líder ruso Vladimir Putin, también suscriptor de estas posiciones. El espacio promueve el repertorio de la derecha tradicional, pero mucho más radicalizado. Sus ideas principales son el rechazo a los inmigrantes, las minorías étnicas y los extranjeros en general; la exacerbación del nacionalismo, el chauvinismo y la xenofobia; la pretendida defensa de la familia rechazando el aborto, el matrimonio igualitario y la educación sexual integral y la promoción de un capitalismo extremo que abomina de sindicatos de cualquier tipo. Niegan, además, el cambio climático y por lo tanto la necesidad de políticas ambientalistas. En sus diversas variantes militan la homofobia y el antisemitismo. Su menosprecio a la democracia liberal se expresa en el repudio a los partidos tradicionales y a principios que –como la separación de los poderes, los controles y equilibrios recíprocos, la publicidad de los actos de gobierno o la libertad de expresión– pertenecen al patrimonio cultural del humanismo.

Bannon, gran titiritero, fue fundador de la empresa Cambridge Analytica, que supo manipular los datos personales –y, con ello, la emocionalidad– de millones de usuarios de redes para volcarlos a favor del Brexit en Inglaterra y de Donald Trump en 2015. La exasperación del odio y la destrucción del “centro democrático” a través de estrategias comunicacionales sofisticadas y difíciles de encasillar penalmente, son las metodologías preferidas del grupo. Los recientes documentales “Nada es secreto” y “El dilema de las redes” ilustran sobre el tema.

Odio, desprecio, negación del otro, consideración del que piensa distinto como un enemigo, en suma, ninguna diferencia con los populismos de izquierda que, en sus versiones más modernas como las de Ernesto Laclau o Chantal Mouffe, recrean la mirada de uno de los filósofos del nazismo, Carl Schmidtt, en el sentido de considerar que la política expresa la “relación amigo – enemigo”. Y están creciendo, sobre todo en Europa y EE UU, favorecidos por los fracasos de las dirigencias tradicionales en contener y encauzar los graves problemas de la actualidad como son la pobreza, la vulnerabilidad extrema y la creciente inseguridad global. Más allá de matices y colores locales, este espacio político viene avanzando en EEUU con Donald Trump y el Tea Party, en Brasil con Bolsonaro, en España con Vox, en Italia con la Liga de Matteo Salvini ahora sumada a Hermanos de Italia de la nueva jefa de gobierno Meloni, en Francia con Marine Le Pen y en muchos otros países.

En Argentina las ideas de The Movement las expresa claramente Javier Milei –que asegura que su alineamiento con Trump y Bolsonaro es casi natural– así que si el tipo promueve una toma del Congreso no se asombre, querida lectora o lector. Da pena ver a partiditos provinciales colgarse de su repentina y efímera fama y de su jactancia “antisistema” para ver si manotean algún cargo. También la militante evangélica Cynthia Hotton, ex PRO, reconoció haber recibido dinero para su actual partido de una Fundación norteamericana “preocupada por la preservación de la familia” y financiada por Bannon.

Todo esto configura un panorama político preocupante para quienes pensamos que, aunque es un sistema lleno de defectos, la democracia sigue siendo el modo de vida preferible para nuestro complejo mundo actual.

Dr. Alberto Montbrun

Universidad Nacional de Cuyo

alberto.montbrun@gmail.com


Escrito en Info generalComentarios (0)

¡¡¡Ya salió Correveidile!!! -->

¡¡¡Ya salió Correveidile!!!

Pueden encontrarlo  en versión papel, en el kiosco de diarios , libros y revistas CorreVeiLee ubicado frente  a la Plaza de Chacras.

Escrito en Info generalComentarios (0)

Tardeagua lanza virtualmente su tercer disco #Musicamadre -->

Tardeagua lanza virtualmente su tercer disco #Musicamadre

El dúo compuesto por Melisa Budini y Sebastián Narváez, lanzó Musicamadre, su tercer álbum discográfico, con temas escritos, producidos y arreglados por ellos mismos, y  grabado entre 2021 y 2022 en estudios El muelle y La Perdida (Paraná, Entre Ríos) y La Casa del Tano (Mendoza), donde fue mezclado y masterizado por Gustavo Bruno. El diseño gráfico es de Germán Quiroga con fotos de Silvana Furfari.

Melisa grabó voces y percusiones, Sebastián voces y guitarra. Cuenta además con dos invitados: Ricardo Vaccari, en el bombo, y Federico Peludero, quien recita.

Las obras que integran el álbum varían desde chacarera, cueca cuyana, milonga, chaya, hasta aires de festejo, candombe y por supuesto la canción. “Una de ellas da nombre al disco: Musicamadre, y afirma que la música es quien nos guía, nos ordena y nos recuerda nuestro propósito, cual una madre que siempre nos trae de nuevo al centro de nuestro ser.”

El disco está subido desde el 2 de agosto en todas las plataformas digitales de distribución musical. Para preguardarlo se puede entrar a https://ditto.fm/musicamadre

y elegir una opción.

También se puede seguir la difusión en las redes del dúo para enterarse de las novedades:

- facebook:

https://www.facebook.com/tardeagua

https://www.facebook.com/melibudini

https://www.facebook.com/luisebastianarvaez

- instagram

@tardeagua

@melibudini

@sebanarvaezlucero

Contacto 2613476895 / 2616628287

Escrito en Comentarios al margenComentarios (0)