Archivo | julio, 2023

Nicolas De Monte: bi – campeón del Vendimia -->

Nicolas De Monte: bi – campeón del Vendimia

Sonríe la profesora Graciela Esnaola. Más victoriosa que nunca.  Orgullosa sería el término más apropiado para  graficar en una sola palabra su excelente estado de ánimo. Y no es para menos:  la  Escuela  Quinta Ecuestre La Pradera,  que ubica en la esquina de Paso y Terrada  de nuestro departamento, y  que dirige con la capacidad, responsabilidad y  profesionalismo de siempre, acaba de consagrar a su hijo Nicolás De Monte (34 años, veterinario)  como  el  gran campeón  del tradicional  Gran Premio  Vendimia de ese deporte.

Luego de tres atractivas reuniones, en las instalaciones del Club Hípico Mendoza, con la presencia de cerca de 200  jinetes y amazonas inscriptos provenientes  de  Córdoba Capital, Río Cuarto,  Neuquén, San Martín de Los Andes, San Juan, San Luis,  San Rafael y los clubes y quintas  locales,      Nicolás se quedó  con la  Copa Challenger,  la más importante del año.

Repitió así el éxito alcanzado el año pasado cuando también inscribió su nombre   en el preciado trofeo  que  retendrá de manera definitiva si  repite el primer puesto  en la edición del próximo año. Ya que deben  ser tres logros consecutivos o cinco alternados.   Nicolás llevó al triunfo  a  Re Quamira, la yegua propiedad de  Cristian David.

Por si todo esto fuera poco, De Monte también obtuvo en ese fin de semana el título en Primera Categoría montando  a Santa Ana Cara Mía.  Por lo que mereció la distinción de Bi-Campeón del Vendimia.

Felicísima como madre  y profesora, Graciela  celebró    incluso  el título de campeona  de  su alumna Claudia Yañes con Sinatra en O,90  mts.  Además de  los sub-campeones   Agustina Cocuele con Tini Janto en O,90mts. y  con  Santa Ana  Chema en 1,00 mts.  y Facundo Moreno con Argentino.  Legítima recompensa al esfuerzo y dedicación  de esta  eterna maestra  del hipismo  provincial,  que trasmite sus consejos  con vocación y  experiencia, recompensados como nunca en el Vendimia 2023.  Al valorar su  trabajo y su ejemplo, Luján de Cuyo  comparte  su orgullo  por  tenerla en casa (JFS).

Escrito en Info generalComentarios (0)

Puesteros y trashumantes, la Mendoza oculta entre los cerros, el campo y junto a los animales -->

Puesteros y trashumantes, la Mendoza oculta entre los cerros, el campo y junto a los animales

La veranada en Malargüe, la cría de cabras en los puestos pedemontanos, del este mendocino o en Lavalle forman parte de una actividad ancestral, sustentable, muy extendida en la provincia y en todo el mundo. Declarada Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad.

Por Francisco Guerrero

En la Mendoza lejana, oculta tras los cerros o en el campo, lejos de la zona poblada, se desarrolla una actividad que sostienen miles de mendocinos desde sus puestos. La trashumancia, una actividad ancestral que consiste en llevar a los animales a los sitios donde se encuentran los mejores pastos. En la provincia, la veranada es una actividad muy extendida en el sur, especialmente en Malargüe. Allí los puesteros aprovechan el buen tiempo del verano para llevar sus cabras a las zonas más altas de las montañas para que los animales se alimenten de las mejores pasturas. En pocas palabras, hay que dejar el puesto en el verano y emprender un viaje de dos a tres meses junto a los animales hasta las zonas y valles que están del otro lado de las montañas.

Sólo en tierras malargüinas, unas 2.000 personas se dedican a la crianza de animales, cabras especialmente: el famoso chivito malargüino y hace ocho años esta forma de vida tuvo un impacto a nivel internacional, con la difusión del audiovisual Arreo, del realizador local Néstor Tato Moreno, basado en la vida del pastor Eliseo Parada, que junto a su esposa se dedican a la crianza de cabras.

Fue el comienzo de un proceso de visibilización de la trashumancia, que se desarrolla en varias partes del mundo, desde hace siglos y en 2019 esta actividad fue declarada por la Unesco Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad.

Tato Moreno se ha convertido en un puntal para poner en valor a la trashumancia y con pasión explica que es una actividad esencial que tiene más de 7.000 años, que brinda enormes beneficios al planeta, es una forma excepcional de hacer uso de los recursos naturales. Comenta que el paso de los animales trashumantes aumenta la fertilidad de los suelos amenazados por la desertificación, ya que incorpora abono y plantas. Contribuye a la biodiversidad al dispersar semillas presentes en el estiércol, en la lana de las ovejas y en el pelaje de las cabras. Cada animal dispersa 5000 semillas diariamente, lo que en un rebaño de 1000 animales equivale a 5 millones de semillas diarias. Además, los rebaños se alimentan de materia altamente combustible, lo que ayuda a prevenir los incendios forestales.

Ganadería extensiva

Como Don Eliseo Parada, junto a su rebaño de casi 1200 cabras y ovejas se han convertido en verdaderos defensores de la trashumancia, desde los lugares más alejados de Malargüe, desde la cordillera hasta Agua Escondida, al límite con La Pampa. Pero la actividad pastoril todavía es muy importante en toda la provincia, desde épocas de la colonia, con la llegada de cabras, ovejas, vacas y el desarrollo de la ganadería extensiva, una actividad sustentable. Más bien lejos de los campos cultivados, los llamados puesteros dedican cada jornada a arrear cabras en el secano de Lavalle, Santa Rosa o La Paz. O a trasladar animales prácticamente al límite con Chile por los pasos del Valle de Uco, por Puente del Inca o en la precordillera mendocina, al oeste del Gran Mendoza. Incluso en Chacras de Coria hasta mediados del siglo pasado, los arreos de animales pasaban por aquí rumbo a la cordillera. Hoy, la actividad de ganadería menor se puede ver al oeste del distrito, en la zona de los senderos, que justamente hicieron las cabras a través de los años. Allí hay varios puestos, entre ellos, el de los Leiva, vecinos de Chacras. Es que toda la zona pedemontana cuenta con vertientes que posibilitan la actividad. En La Crucesita todavía se puede ver un gran corral para los animales, o en Casa de Piedra, ruta 13, camino a Uspallata, la concentración de cabras permite una importante producción de guano, una de las bases de esta economía ganadera.

Chapu Vivares, arriero y montañés, se crió junto a los corrales de Las Heras y por muchos años se encargó de trasladar mulas durante las temporadas del cerro Aconcagua. “Las llevábamos desde el puesto El Higueral, que está al este de la ruta 52 hasta Punta de Vacas. Después de la temporada había que llevarlas a Tupungato, pero desde hace varios años ese viaje a Tupungato se hace en camiones”, explica Vivares. Y cuenta que también era muy importante el traslado de animales, vacas especialmente, desde Uspallata hasta Puente del Inca y todavía se realiza.

Marcelino Azaguate, reconocido folclorista local, explica que él es de Las Heras, pero tiene familiares en Lavalle, casi al límite con San Juan. “Ellos están en El Puerto, recuerdo que participábamos de los arreos desde Santa Isabel a San Luis, hace muchos años, cuando tenían mucha hacienda”.  Marcelino aclara que “hoy los animales se mantienen en el lugar, las cabras van a pastorear más cerca de los puestos y después hay que arrearlas”.

Hay otros puesteros también, que han encontrado una veta distinta para sacarle provecho a la crianza de animales. El Puesto Díaz, ubicado en Lavalle, es un claro ejemplo. Antonio Díaz cuenta que su padre inició la actividad gastronómica y los chivitos al horno de barro son la especialidad de la casa. Los fines de semana, el lugar se llena de clientes que asisten a degustar comida típica y a participar de una jornada folclórica.

Pero la base de la actividad en el puesto, sigue siendo la crianza de los animales y la crisis hídrica golpea más fuerte en este sector del secano, mal llamado desierto de Lavalle. “Las plantas brotan en octubre, pero si llueve, se adelanta con la llegada de la primavera”, contó Antonio hace unos años, mientras explicaba que sus cabras se alimentan del chañar, algarrobo, retortuño y de otros arbustos de la zona. Van caminando mientras se alimentan de chilcas, jarilla, zampa, piquillín o despuntes de algarrobo y también de coirón, que es el pasto de la precordillera y crece aquí cuando hay más lluvias”.

Un anhelo: el acueducto

Los puesteros están ilusionados con una obra largamente prometida: el acueducto ganadero, que comienza en La Paz y tiene el objetivo de potenciar la producción de toda esta zona a través de un acueducto de 483 kilómetros, para beneficiar a puesteros que desarrollan sus actividades entre el Arco del Desaguadero y el límite con Santa Rosa. Y está en ejecución el acueducto ganadero Bowen-Canalejas.

Escrito en Info generalComentarios (0)

El talento chacrense brilla allende los mares -->

El talento chacrense brilla allende los mares

Sofi Urrutigoyti, hija de esta comunidad, ha sido distinguida con el Premio Albacara Internacional de Poesía Mística “San Juan de la Cruz”. Como parte de ese premio, su libro Matrioska será publicado por la editorial Gollarín, de España.

Por Adriana Sayavedra

Un ajetreado camino lleva recorrido esta joven poetisa en sus actuales 27 años de vida. Egresada de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNCuyo, en Letras y Diplomatura en Corrección y Edición de Textos; y luego de trabajar en nuestra provincia como autogestora de talleres literarios y de escritura creativa; docente del nivel medio y superior en la Universidad Maza e investigadora en proyectos de investigación en cátedras de la Facultad de Filosofía, emigró a Sevilla a realizar un Máster en Escritura Creativa en la Universidad de esa ciudad española. Allí se casó, luego la pareja viajó a Chicago por estudios para, finalmente, instalarse en París, donde reside actualmente. “En esta ciudad fui madre de una bebita de ahora cinco meses y estoy transitando mi doctorado en poesía española actual en la Universidad de Sevilla”, cuenta Sofi.

Fue justamente en el tiempo que la pareja vivió en Chicago “bajo nieve” -lo que le resultó muy propicio para escribir su poesía-,  que Sofi se postuló y finalmente obtuvo el renombrado Premio Albacara Internacional de Poesía Mística “San Juan de la Cruz”. “Lo considero un gesto muy enriquecedor para visibilizar el estado de la poesía mendocina actual, en particular, poesía oriunda de mi querido Chacras, posicionándose en otros puntos del globo”, relata la poetisa y nos habla del libro premiado, Matrioshka: “Escrito en Chicago, en 2022, es una serie de poemas en torno al tema y símbolo de “la casa”. Tanto la propuesta a los lectores como su escritura refractan qué significa para mí el rito de familia, lo doméstico, la casa como espacio aúreo, intangible, de la mano de mis lecturas y vivencias personales de abandonar Mendoza, construir un nuevo proyecto de familia -ya que me acababa de casar-, la mudanza a un nuevo país, vivir en una ciudad muy fría de ocho meses al año bajo nieve, el desplazamiento lingüístico, la búsqueda de la identidad, la experiencia transformadora de comenzar a ser madre, la puesta en diálogo de estos temas, experiencias y emociones en relación a otras obras de artes, otras disciplinas artísticas y referencias simbólicas de la cultura hebrea antigua y grecolatina que figuran en los poemas”.

La fuerza de los símbolos

“El estilo del libro responde a la tendencia actual de escritura de poesía “simbolista” porque soy una convencida de que todo un mundo de símbolos habita en nosotros, como explicaba Salustio, y de que el mundo es una gran cadena simbólica donde los poetas solo intentamos aprender a observar, escuchar su ritmo y traducirlo en una pieza artística nueva, que es el poema, cuyo trabajo orfebre es encontrar la manera estética del uso del lenguaje, lejos de un uso del lenguaje racional, referencial, sino un lenguaje emotivo, emocional y emocionante, plagado de imágenes, metáforas, símbolos, analogías pertenecientes a distintas culturas y, por ende, abandonar el terreno de la vida privada para que viva en una experiencia más universal”.

Fue así que, a raíz de haber ganado el certamen, Sofi y su familia fueron invitados por la organización del Premio Internacional de Poesía San Juan de la Cruz a viajar a Caravaca de la Cruz, un pueblo importante de la región de Murcia, España. “Es un premio literario muy relevante porque, junto con el Fernando Rielo, es de los dos más importantes que existen de poesía mística contemporánea. Conocía de la existencia de este certamen porque algunos de los poetas españoles actuales que admiro y estudio por mis estudios de doctorado lo recibieron”.

Finalmente Sofi se despide nuestros lectores agradeciendo “este vínculo e intervención en nuestro periódico de la comunidad de Chacras, retomando a los griegos que definían “patria” como la porción de tierra que se puede recorrer en un solo día a pie. Eso es Chacras de Coria para mí, mi matria a pie”.

Escrito en VecinalesComentarios (0)

El reconocimiento tardío al patriota argentino -->

El reconocimiento tardío al patriota argentino

Por Carlos Campana

El 20 de junio de 1820, en la ciudad de Buenos Aires, falleció Manuel Belgrano, uno de los más destacados patriotas en la historia de Argentina. Sin embargo, el creador de la bandera nacional, victorioso en diversas batallas, abogado, periodista y economista, no recibió el merecido reconocimiento en el momento de su muerte.

No fue hasta julio de 1821 que la Junta de Representantes de Buenos Aires decidió rendir homenaje a su memoria a través de una serie de actos conmemorativos.

Un adiós eterno

En una fría mañana del martes 20 de junio de 1820, en una habitación de la antigua casa de la calle Pirán -hoy avenida Belgrano 440- en la Ciudad de Buenos Aires, el general Manuel Belgrano falleció a las 7 en punto de la mañana. Rodeado de familiares y amigos, sus últimas palabras fueron: “¡Ay, Patria mía…!”.

Al mediodía, sus restos mortales fueron trasladados a una habitación en el templo de Santo Domingo, donde los médicos Joseph Redhead y John Sullivan realizaron la autopsia para que luego el cuerpo fuera embalsamado.

El destacado militar fue sepultado en una zona de ese templo sin ningún tipo de pompa ni honores militares. Una sencilla losa de mármol blanco, parte de la cubierta de una cómoda que había pertenecido a su madre, cubrió la tumba con la inscripción: “Aquí yace el general Belgrano”.

Solo unos pocos se enteraron de su fallecimiento, pero nadie le dio demasiada importancia debido a los dramáticos momentos que se vivían en las entonces Provincias Unidas del Sud.

Adversidades que afectaron a Belgrano

Desde 1819, las Provincias Unidas del Sud se encontraban sumidas en una profunda crisis política y militar, debido a que varias provincias estaban descontentas con el gobierno del director Supremo Juan Martín de Pueyrredón.

La situación empeoró cuando el 22 de abril de ese año, el Soberano Congreso Constituyente promulgó la primera Constitución totalmente centralista y unitaria.

El 25 de mayo, la mayoría de las provincias juraron la Constitución, excepto Entre Ríos, Santa Fe, la Banda Oriental y Corrientes, que se sublevaron.

La tensión se intensificó en junio de ese mismo año, cuando Pueyrredón renunció y el general José Rondeau asumió como nuevo director Supremo.

El malestar persistió, y el 1 de febrero de 1820 se produjo un enfrentamiento entre las tropas federales y las de Rondeau, que resultaron derrotadas en la batalla de Cepeda.

El gobierno de Buenos Aires quedó acéfalo y el brigadier Miguel Estanislao Soler se autoproclamó gobernador, disolviendo el Congreso General Constituyente, creado en 1816. Posteriormente, Soler renuncia, y en medio de estos acontecimientos, se concreta el “Tratado del Pilar” entre los federales y el gobierno porteño, por el que pasan, en poco tiempo, varios gobernadores.

El Cabildo como institución gubernamental, fue reemplazado en marzo de 1820 por la llamada Junta de Representantes, con Manuel de Sarratea como primer gobernador, pero su mandato fue breve y fue depuesto.

Luego, le sucedieron mandatarios como Ildefonso Ramos Mejía y Soler, quienes ocuparon el puesto por poco tiempo y también renunciaron.

Con un gobierno acéfalo, la Junta de Representantes de Buenos Aires designó el 26 de septiembre de ese año al coronel Martín Rodríguez como nuevo gobernador.

Rodríguez logró mantener el poder durante ese período, respaldado por hacendados, un grupo de militares destacados y gran parte de la alta sociedad porteña.

Esta elección generó una calma parcial en la mayoría del territorio de las entonces Provincias Unidas, lo que permitió que, un año después, algunos amigos del general Belgrano hicieran justicia al rendirle los honores fúnebres que le correspondían.

Justicia postergada

La Junta de Representantes, a través de sus miembros, votó a favor de realizar los honores fúnebres al general Manuel Belgrano el 29 de julio de 1821, como líder del Ejército del Alto Perú. Entre las acciones planificadas, la Junta se encargaría de cubrir los costos de una gran ceremonia en homenaje al patriota.

Asistieron al evento autoridades civiles y militares, como así también una gran cantidad de personas que se congregaron desde temprano en la Plaza de Mayo.

A las 9 de la mañana, el féretro del general Belgrano, previamente exhumado, se encontraba en su casa natal. Un grupo de militares de alto rango, incluyendo brigadieres y coroneles, trasladaron el ataúd seguido por las autoridades civiles y eclesiásticas que marchaban detrás, hasta la Catedral Metropolitana. En cada calle, el cortejo fúnebre se detenía para escuchar los discursos de un representante.

Las calles y los templos estaban engalanados con banderas y elementos fúnebres. Más de mil soldados de las milicias y del ejército regular formaban una fila a lo largo de la calle principal por donde pasaba el cortejo fúnebre. Mientras tanto, desde el fuerte de la ciudad, se disparaba una salva de artillería cada media hora en honor al vencedor de Salta y Tucumán. Además, las campanas de los templos de la ciudad sonaban solemnemente.

La procesión duró tres horas hasta llegar a la Catedral, decorada con velas, banderas y fusiles simbólicos cubiertos con crespones negros, donde una multitud esperaba para la misa en su memoria.

La ceremonia también incluyó música fúnebre y la homilía del presbítero José Valentín Gómez titulada “Elogio Fúnebre del benemérito ciudadano D. Manuel Belgrano”, que fue publicada ese mismo año por la Imprenta de los Niños Expósitos.

Posteriormente, el cortejo militar que llevaba los restos de Belgrano marchó hacia el templo de Santo Domingo, pero fue obstaculizado por un gran gentío que también quería rendir su propio homenaje al “creador de la bandera”. La procesión avanzaba lentamente mientras los músicos ejecutaban marchas fúnebres.

Cuando llegaron al templo dominico, el cadáver de Belgrano fue sepultado con gran pompa y en una emotiva ceremonia que concluyó a las 16 horas.

Finalmente, se había saldado así una deuda pendiente por parte del gobierno y de toda la sociedad con aquel hombre que había luchado para lograr una patria grande y unida.

Escrito en Info generalComentarios (0)

Un nuevo proyecto para abrir la calle Liniers y conectarla con el Carril San Martín -->

Un nuevo proyecto para abrir la calle Liniers y conectarla con el Carril San Martín

“Abrir una calle no es un proyecto, es una acción, hay que ver si esa apertura forma parte de un proyecto y si ese proyecto parte de un concepto atinado”, sintetizó un vecino especialista en urbanismo al referirse a la apertura de calle Liniers hacia el Este, para conectar con San Martín. Es que hace unos días, el municipio oficializó, a través de un convenio con el Club Banco Mendoza, la cesión de una parte del terreno de este último para extender la traza de Liniers hasta el canal Cacique Guaymallén, para luego, a través de un puente, continuar una calle en forma paralela al cauce hasta conectar con la rotonda de Besares-San Martín-Boedo. De esta manera, se descomprimiría Besares fundamentalmente y a la vez se sumaría una alternativa de acceso directo al centro de Chacras a través de Liniers.

En el municipio destacan que con esta obra se va a generar un ingreso estratégico y funcional para descomprimir el tránsito en Chacras de Coria. La semana pasada, el intendente de Luján de Cuyo, Sebastián Bragagnolo, junto al Jefe de Gabinete de la comuna, Esteban Allasino, y el presidente del Club Banco de Mendoza Hugo Osvaldo Ruzo, firmaron el histórico acuerdo.

La apertura de Liniers se viene anunciando desde hace tres gestiones y la idea no ha sido muy bien recibida por una buena parte de los pobladores del distrito. Ahora, nuevamente se anuncia la apertura en un contexto complejo. Hace un año y medio, los vecinos lograron modificar parte del proyecto de refuncionalización de la ruta 82 ex Panamericana, fundamentalmente las conexiones de Besares y Pueyrredón, para evitar que estos ejes se convirtieran en autopistas de paso.

Y con la anunciada apertura de Liniers, ya afloran las primeras críticas.  “Abrir por abrir calles, me parece un error gravísimo.  Hay un concepto, el del tránsito inducido, que sirve para explicar esta situación. Cuando facilitás la circulación, lo que termina pasando es que metés más autos, en este caso a Chacras, y eso no tiene fin y convertís a Chacras en un lugar de paso (entre la ruta Panamericana y el Acceso Sur)”, explicó el urbanista. Y agregó: ” De esta manera, Chacras se convierte en una especie de rotonta gigante, de gente que pasa por aquí y que no le importa la velocidad a la que vaya, va a tratar de pasar lo más rápido posible. Ese es el problema, es lo que dijimos que iba a pasar si se hacía en Besares como originalmente estaba proyectada la conexión con la nueva Panamericana. Además, Liniers está en una ubicación complicada y el próximo paso que van a querer dar será unir Liniers desde la plaza hacia el oeste”. Más allá de las primeras impresiones, el vecino aclaró: “Habría que escuchar a quienes hicieron ese proyecto, si hay un proyecto global, un concepto urbanístico y cómo se relaciona con Mendoza en general, con los accesos principales”.

Qué dice el municipio

Por su parte, Esteban Allasino, jefe de gabinete de la municipalidad y candidato a intendente por La Unión Mendocina, explicó que con la apertura de Liniers, se descomprimirán sectores de Chacras y Carrodilla, como calle Besares. Una vez abierta Liniers junto a los terrenos del Club Banco, la traza continuará hacia el Este hasta el canal Cacique Guaymallén. Desde allí, la calle correrá en forma paralela al cauce hasta conectar con la rotonda de Besares-San Martín-Boedo. Según un anteproyecto, Allasino explicó que está prevista la construcción de una rotonda en Álzaga y Liniers, en el ingreso al Club Banco Mendoza.

Por otra parte, se tiene prevista una serie de obras viales con el objetivo de descomprimir este último punto, que incluye la construcción de dos puentes sobre el Canal Cacique Guaymallén. Uno estará ubicado sobre Liniers y el otro unirá Matheu con Malabia. Mediante la prolongación de calle Cubillos quedarán unidas Matheu y Álzaga. Justamente, también de acuerdo a un anteproyecto, está prevista una rotonda en la prolongación de Cubillos y Liniers.

Allasino señaló que este proyecto se realiza en el marco de uno de los ejes de gestión, denominado Revolución del Espacio Público, basado en la renovación, repavimentación y mejoras de todas las calles del departamento. En este sentido, durante la actual administración se asfaltaron más de 150 nuevas cuadras y se realizó el mantenimiento de 1500. Sobre los plazos que manejan, el ingeniero y docente expresó que son obras que se ejecutan en un periodo de entre dos y cuatro años. “Lo que hacemos aquí es nada más y nada menos que proyectar a futuro. Es decir, cuando se presentan las condiciones para poder ejecutarlas, contamos con los estudios necesarios y la infraestructura. Por ejemplo, si Irrigación realiza la impermeabilización del canal, a la altura de Liniers, vamos a estar en condiciones de ejecutar el puente”.

“Desde la Unión Vecinal nos opusimos en ese entonces, porque decían que iba a descomprimir el tránsito y nosotros decíamos todo lo contrario, que iba a inducir el ingreso de más vehículos”, contó Adriana, vecina y ex integrante de la Unión Vecinal de Chacras de Coria. Y agregó: “El proyecto anterior era prácticamente un ingreso desde el Acceso Sur-Boedo directo a la plaza de Chacras. En aquel momento, los arquitectos urbanistas que trabajaban con nosotros y en la Comisión Mixta que creamos junto con la Municipalidad para trabajar mancomunadamente, también se opusieron, es decir que como Unión Vecinal teníamos el aval técnico para oponernos”, y agrega: “¿No es suficiente tránsito ya sobre calle Italia?. Los funcionarios tendrían que obsevar cómo colapsa esta arteria en los horario de entrada y salida del Colegio San Nicolás, por ejemplo. Y cómo se atascan los ómnibus de pasajeros en esos momentos”.

Onelia Cobos, otra reconocida vecina de Chacras, señaló que “es un buen momento para reflexionar sobre lo que se tiene planeado para Chacras, es muy importante tenernos en cuenta a nosotros, los vecinos. Un dato muy importante es que en Chacras hay más autos que personas, lamentablemente así es. Es algo que venimos planteando desde hace bastante tiempo, especialmente desde que comenzaron los problemas de tránsito. Hoy, por ejemplo, tenemos que pedir por favor a los automovilistas que nos dejen cruzar a los peatones en la esquina de Viamonte y Pueyrredón. La solución no llega y el problema se agrava”.

Consultado por Correveidile, uno de ellos, el vecino y arquitecto Adolfo Mallea, respondió acerca de la situación actual y esbozó su parecer sobre esta prolongación de calle Liniers hacia el Este

-¿Cuál cree que será el impacto de la obra final, si es realizada?

- Cualquier mejora de calles, Liniers u otra, debería realizarse si con ello se consigue mejorar solo algunas interconexiones dentro de la trama secundaria (calles vecinales) y su derivación hacia calles interdistritales. Estimo que sería negativo provocar accesos o salidas directas a rutas primarias como el Acceso Sur, ya que se incentivaría flujos de ingreso indeseados, que terminen haciendo colapsar el casco céntrico o histórico del distrito.

-¿Permitirá descongestionar la zona o por el contrario, traerá mayor concentración?

- Habría que estudiar alternativas para que estas obras no ocasionen mayor concentración de automóviles en el casco histórico y su plaza. Esas alternativas pueden contemplar, por ejemplo, peatonalizaciones permanentes o periódicas de algunos sectores -similar a lo que tenemos actualmente-, otras áreas de atracción o estacionamientos.

Es bueno recordar cómo surgió la morfología de Chacras de Coria a partir de un trazado prácticamente independiente de la ciudad Mendoza y, obviamente, de su posterior conurbano. Por eso se trata de una trama espontánea relacionada con los cultivos, en su mayoría viñedos, y un centro, pequeño y muy definido que hoy identificamos como casco histórico con foco en la plaza General Espejo. Este trazado, considero, podría preservarse consolidando unidades o células urbanas con una adecuada escala -de mayor dimensión que las manzanas tradicionales- y manteniendo los callejones y pasajes característicos, para que no pierda su identidad.

Esas unidades urbanas, idealmente, deberían quedar insertas en una trama vehicular vecinal que permita el desplazamiento dentro del propio Distrito y, a su vez, conectar con otros distritos de Luján, adecuando arterias existentes y planificando otras nuevas.

Escrito en VecinalesComentarios (0)

Juegos riesgosos -->

Juegos riesgosos

Algunos vecinos han alertado sobre el peligro que implica para los niños el uso de los juegos de la placita recientemente construida en el predio de la Delegación Municipal. Y es que opinan que los mismos deberían estar sobre suelo de arena y no de cemento para evitar golpes fuertes en caso de caída.

Lugar de esparcimiento familiar. Cuando se comenzó a construir la plazoleta de juegos infantiles en el predio de la Delegación Municipal fue una alegría para los vecinos, ya que era algo que hacía falta en el pueblo. Dicho espacio es el marco ideal para esa obra por ser un lugar protegido y custodiado ya que articula varios usos diferentes: el funcionamiento de oficinas públicas y la plazoleta de uso familiar, además de ser la casa donde funciona, un lugar muy valorado arquitectónicamente por la comunidad.

Escrito en Comentarios al margenComentarios (0)

Nueva gestión en la Biblioteca Alberdi -->

Nueva gestión en la Biblioteca Alberdi

Luego de años al frente de la dirección de la Biblioteca de Luján de Cuyo, se jubiló Rosa Ruiz Huidobro. Ella deja “una impronta intensa en el hacer y ser de la vida de la institución”, dice Raquel Aznar, quien trabajara junto a Rosa durante mucho tiempo como responsable del Club de Lectores de la biblioteca, y nos cuenta que también Silvia Adaro se ha retirado “tras una continua labor en el hacer diario de la Biblioteca, dejando horas de entrega”, continua Raquel.

Escrito en Comentarios al margenComentarios (0)

¡¡¡YA SALIÓ CORREVEIDILE!!! -->

¡¡¡YA SALIÓ CORREVEIDILE!!!

Pueden encontrarlo  en versión papel, en el kiosco de diarios , libros y revistas CorreVeiLee ubicado frente  a la Plaza de Chacras.

Escrito en Info generalComentarios (0)