Archivo | junio, 2023

Cato y el nuevo premio de la AFA -->

Cato y el nuevo premio de la AFA

Por Onelia Cobos

Para quienes no lo conocen Cato Aguilar vive en Chacras desde 1995.

Incansable, abierto a mil proyectos, afiebrado trabajador autoexigido, nos ha demostrado que se puede llegar al terciario después de los 50 y ser escolta de bandera.

Es hombre de teatro, de cine, fanático del fútbol y la lectura, fanático de Gimnasia, narrador, escritor…

Como narrador de cuentos de fútbol ha recorrido las escuelas incitando a leer y reír.

Hoy la AFA ha seleccionado su narración “De aquel penal de El Cato a este penal de Montiel”.

La AFA organiza un concurso literario todos los años a través de su área Cultura AFA.

Cato ha ganado este premio por segundo año consecutivo.

El año pasado lo ganó con la narración “Los ángeles Blanquinegros”.

Es decir que de cuatro libros que tiene editados AFA, Cato y el nombre de Gimnasia aparecen en dos.

La noche de los premios fue como cierre de la Feria del Libro en Bs As, en la sala José Hernández ante más de 800 personas.

Cuando nombran a Gimnasia de Mendoza, el escudo de Gimnasia queda reflejado en la pantalla al costado de donde sube el premiado, creando un muy emotivo momento.

Cato siente que la Vida le ofrece “Caricias del Señor”, a los 78 años, al representar a su club, su segunda casa de toda su trayectoria vital y cuando le sacan la foto con la Copa del Mundo su corazón vibra.

Este premio queda sumado a la larga lista de premios recibidos. Dos Martin Fierro, Distinción Sanmartiniana, Primer premio en el 21 Festival de cine en Mar del Plata, Ciudadano distinguido en Luján.

Pero lo realmente asombroso de su persona es el esfuerzo mayor que la Vida le ha pedido en el seno familiar. Acompaña a una hija discapacitada en el peregrinaje terrenal junto a Marisa, su esposa, con una dedicación y alegría envidiables. Amándola sin límites, juntos han podido disfrutar de la gloria de la comunión espiritual entre sus almas.

La humanidad de Cato construye admiración, cariño y asombro.

Sus cuentos y emociones transforman y al disfrutarlos nos convierten en espiga al aire y somos entonces Espacio y Silencio.

Las Heras nos ha regalado su mágica presencia en nuestra Chacras del Asombro.

Escrito en Info generalComentarios (0)

Homenaje del Club Hípico a don Eduardo Mesa -->

Homenaje del Club Hípico a don Eduardo Mesa

Durante el reciente  Torneo Vendimia de Equitación, al cumplirse este mes de junio  dos años de su fallecimiento,  el Club Hípico Mendoza  realizó un sincero y emotivo homenaje a  don Eduardo Mesa.   “Por su aporte a la equitación” dice el  artístico plato  que se instituyó  como premio especial en la prueba de primera en  sincero recuerdo  a su gestión como dirigente  y apoyo a ese deporte. Su esposa Nélida Chiquita Cacciatto y sus hijos Sergio  a su regreso de México  -es instructor internacional,  diseñador y armador de pistas- y Gustavo, estuvieron presentes en el  cálido homenaje que el muy buen marco de público  acompañó con sostenidos aplausos en la soleada jornada del pasado  sábado 6 de mayo.  Desde Buenos Aires llegó el mensaje  de su nieto Lucas que se prepara  para los Juegos Panamericanos.

En Chacras se evoca siempre a don Eduardo como pionero de  esa actividad  junto a su hijo Sergio  en la Escuela de Equitación  y Pensionados  de Caballos “El Establo”.  Amó la equitación  además del fútbol como simpatizante  del club Gimnasia y Esgrima. (JFS)

Escrito en DeportesComentarios (0)

Las efemérides de Ernesto Monteleone -->

Las efemérides de Ernesto Monteleone

- 1094: Después de 17 meses de sitio, Rodrigo Ruiz Díaz de Vivar, el Cid Campeador conquista la ciudad de Valencia. La gobernará hasta su muerte el 10 de julio de 1099.
- 1667 : Francia. El médico Jean Baptiste Denys realiza la primera transfusión de sangre en un ser humano.
- 1844: Charles Good year patenta la vulcanización del caucho.
- 1869: John Wesley Hyatt patenta el celuloide.
- 1916: nace en Buenos Aires el pianista y compositor de tango Horacio Salgan.
- 1918: Córdoba. Los estudiantes universitarios evitan la asunción del nuevo rector Antonio Mores. La Federación de estudiantes declara una huelga y toma de la universidad. El dirigente Deodoro Roca redacta el Manifiesto Luminar, en el que se reclama autonomía, cogobierno, concursos públicos y libertad de cátedra.
- 1924: se publica “20 poemas de amor y una canción desesperada” del poeta chileno Pablo Neruda.
- 1924: Ford Motors fabrica el auto número 10 millones.
- 1977: después de 40 años de dictadura franquista, en España
se realizan elecciones libres. La Unión de Centro Democrático de Adolfo Suárez, formará el gobierno.
- 1994: Israel y el Vaticano establecen relaciones diplomáticas completas.
- 2013: muere José Froilán González, piloto Argentino de turismo carretera y formula Uno. Ganó el Gran Premio de Inglaterra, el primero ganado por la escudería Ferrari. Fue Subcampeón Mundial en 1951, y las 24 horas de Lemans en 1954.
- 2019: fallece Franco Zeffirelli productor de óperas, teatro, cine y televisión.
- Día Mundial de Roma de conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez.
- Día del Libro en Argentina. Se recuerda la primera entrega de premios de un concurso literario organizado por el Consejo Nacional de Mujeres el 15 de junio de 1908.
- Inflación de Mayo: 7,8%, en alimentos 6,2%. Anualizada 115%.
+ El Tiempo: nubosidad, 0° la mínima 14° la máxima. Actual 4°.

Escrito en Info generalComentarios (0)

Las dos cumbres de Sergio Dalmaso  en el Aconcagua -->

Las dos cumbres de Sergio Dalmaso en el Aconcagua

El ejemplo de vida  de nuestro vecino Sergio Hugo Dalmaso  (60 años, casado, tres hijos, 5 nietas), mecánico de profesión,  colimba de corazón, después de sus dos   ascensos  por la pared Norte a la cima del Aconcagua (6.962 metros de altura), el 9 de febrero de 2022 y el  2 de febrero de 2023,  hizo realidad una vez más el conocido   refrán  que asegura  que  “la fe mueve montañas”.  Tan cierto que a partir de los 40 años de edad,   con su esfuerzo personal, enorme voluntad, férrea disciplina  y una permanente actividad  física encontró una respuesta a sus problemas de salud de hipertensión   y en otros síntomas propios en ese entonces de su sedentarismo, aunque afortunadamente había dejado de fumar tiempo antes.  Para lograrlo cuenta  que siguió al pie de la letra el consejo de su médico  que lo llevó   a iniciar otra etapa, con un cambio de hábitos, mucho más saludable, una rigurosa dieta en las comidas, caminatas, gimnasio y  una mayor y mejor oxigenación.  Así hizo un “click”  hasta que llegó su primer y más duro sacrificio luego de visitar algunos pequeños cerros del pedemonte  mendocino en Cacheuta y Potrerillos.   “Fue en el cerro Arco, con sus 3.000 metros de altura.  Me costó horrores, pero lo logré.  Lo valioso  es que me gustó, me encantó la montaña, me atrapó para siempre.    Pensar  que lo subí en tres horas y que ahora lo subo y bajo en apenas una hora y  cuarenta minutos” cuenta Sergio. Para agregar que “más tarde  fue  Vallecitos con sus 6.000 metros  hasta que  mi  guía y maestro, Fabricio  Corro, que es rescatista en la montaña más alta de América,  me sorprendió con una pregunta que resultó todo un desafío para mi: “¿Cuando vamos a hacer el Aconcagua?”.

Primera cumbre

“El nombre de mis pasos”  es el título  del video que con un excelente material fílmico  y  fotográfico  a todo color,  muy bien documentado, con maravillosos paisajes,  Sergio está editando  para hacer conocer  su doble experiencia en el Aconcagua. Sugestivo título que evoca de manera especial  su  experiencia inicial en febrero del año pasado que fue la más dura de las dos y en la que estuvo a un paso de abandonar:   “luego de 14 días de marcha, después de dejar atrás los refugios de Horcones, Confluencia, Plaza de Mulas,  Cánada, Nido de Cóndores  y Cólera (ex – Berlín), siempre con mi pesada mochila de 25 kilos a mis espaldas (carpa para dormir, alimentos como granos no perecederos, cereales y  legumbres,  medicamentos) en los últimos 600 metros, cercano a la  imponente cima,  en un día luminoso, pleno de sol, a la vista de  lo que se conoce como “la ventana”  donde se puede observar la cima y la pared Sur toda nevada,  caí abatido, sin ánimo, vencido. “No puedo más, hasta acá llegué”,  me dije a mi mismo dolido y resignado.  Mi guía, Fabricio, se puso a mi lado y me hizo revivir con estas palabras: “no podés abandonar,  tenés que seguir. Te pido que  busques  un lugar en tu mente que te  de fuerzas y que des diez pasos  que te permitan  continuar. Solo diez pasos y recuperamos, una y otra vez”.  Yo le puse el nombre de mis  seres más queridos a esos diez pasos  que me hicieron  recuperar el oxígeno y la energía:  mi mujer Liliana (practica hockey sobre patines  e integra las conocidas Mami Hockey),  mis hijos  Paulina, Rafael y  Lautaro y mis nietas   Malvina (fallecida),  Evangelina,  Blanca,  Illari,  Margarita y  Sacha.”-

Después de  14 días,  cuatro de los seis integrantes de la primera expedición llegaron a la cima el 9 de febrero de 2022. Allí, en la solitaria cruz  de la cima, Sergio dejó,  además de algunos testimonios personales y familiares, dos banderas:  una de la Compañía de Arsenales donde realizó el servicio militar en 1982 y otra  de los Veteranos de Guerra de Malvinas (no Veteranos de Guerra porque  al igual que otros compañeros solo estuvo acuartelado sin viajar a Malvinas).  Por lo general lo acompañó el buen tempo con temperaturas extremas de hasta 20 grados bajo cero, sin tormentas ni vientos fuertes.

Segunda cumbre

El pasado 2 de febrero  Sergio alcanzó, luego de nueve días,  su segunda cima a la que solo arribaron  tres de sus ocho integrantes y volvió a dejar dos banderas en la histórica cruz.

En la charla con Correveidile señaló que lo impresionó  el movimiento de andinistas que llegaron este verano al Aconcagua,  especialmente de Europa y Asia. Dejó por ultimo un especial reconocimiento para su amigo  don Ulises Vitale quien a los 88 años sigue siendo un consejero permanente, al que aprecia, respeta y admira.

“mi agradecimiento  a la Unidad Patrulla de Rescate Alta Montaña – UPRAM – por sus  consejos y poniendo  en valor la inmensa labor que realizan en el  Parque Provincial Aconcagua”.

Escrito en DeportesComentarios (0)

El 2 de junio fue el día del Bombero Voluntario y en Lujan hubo festejo -->

El 2 de junio fue el día del Bombero Voluntario y en Lujan hubo festejo

Cada 2 de junio en Argentina se celebra en todo el país el Día Nacional del Bombero Voluntario en honor a la fundación del primer cuerpo de El 02 de junio, el cuartel de Bomberos Voluntarios de Lujan de Cuyo se vistió de fiesta para celebrar la fecha que dio inicio a la acción voluntaria en Argentina.
La celebración contó con la presencia de los voluntarios y voluntarias junto a sus familiares. También asistieron el Intendente de Luján de Cuyo, Sebastián Bragagnolo en compañía del Jefe de Gobierno Esteban Allasino.
En el encuentro participó el dúo “Los Danieles” que le puso ritmo al son de las guitarras criollas.
“En el Día del Bombero Voluntario, los héroes anónimos se alzan con valentía y determinación para proteger a nuestra comunidad. Su entrega desinteresada y coraje inquebrantable nos inspira a ser mejores y a reconocer su incansable labor de amor al prójimo” destacó Ulises Vitale, Presidente Honorario de Bomberos Voluntarios de Luján de Cuyo, destacando la labor de cada cuartel del país.
“Somos una institución soñadora con muchos proyectos, con ganas de hacer cosas y nuestros bomberos son nuestra razón de ser. Estamos orgullosos de su entrega ¡gracias y feliz día!” saludó el Presidente de BVLC, Lic. Carlos Gómez.
Contactos de Bomberos Voluntarios de Luján de Cuyo
Facebook: https://www.facebook.com/profile.php?id=100064912411275
Instagram: https://www.instagram.com/bomberoslujandecuyooficial/
Correo electrónico: info@bomberoslujanmza.com.ar
Página web: https://bomberoslujandecuyo.org.ar/
Administración: 261 498 6341

Escrito en Info generalComentarios (0)

¿Qué ocurrió después del 25 de mayo de 1810? -->

¿Qué ocurrió después del 25 de mayo de 1810?

Por Carlos Campana

Desde nuestra formación en la escuela primaria, aprendimos a través de los manuales escolares que el 25 de mayo de 1810, se creó la Primera Junta de gobierno y, por ende, dimos el primer grito de libertad independizándonos de España para iniciar una nueva y gloriosa nación. Pero esta historia oficial dista mucho de los verdaderos acontecimientos que se produjeron en aquel tiempo.

Posteriormente a estos hechos, se desarrolló una serie de alzamientos, revoluciones y sublevaciones, animadas por dos sectores políticos, uno más conservador y el otro más liberal, generando así una feroz compulsa por el poder, que dio comienzo a una grieta que desde hace más de doscientos años sigue vigente.

Después de creada la Junta Provisional de Gobierno -o Primera Junta- fue puesta en vigencia una nueva Junta denominada ‘Grande’, que incluía a los representantes de las provincias. Al poco tiempo de gobernar entró en crisis por cuestiones internas que desencadenaron en un hecho llamado “La Revolución de los Orilleros” ocurrida en Buenos Aires entre el 5 y el 6 de abril de 1811. Tiempo después, hubo otros alzamientos que dieron paso a la formación de una Junta Conservadora y del recordado Primer Triunvirato. Todos a favor del monarca Fernando VII.

Caos peninsular

En la primavera de 1808, se produjo una profunda crisis política en la corte española, como consecuencia de las diferencias surgidas entre el controvertido primer ministro Manuel Godoy y el príncipe de Asturias, llamado Fernando, quien era el sucesor de la corona del entonces rey Carlos IV.

Tras la ocupación de la Península Ibérica por las fuerzas armadas francesas al mando de Napoleón, con el objetivo de invadir Portugal, el aspirante al trono inició un motín en contra de Godoy en la ciudad de Aranjuez. Como consecuencia de esto, Manuel Godoy fue destituido y el rey Carlos IV abdicó a favor de su hijo Fernando VII.

Estos acontecimientos también se reflejaron en las colonias americanas, especialmente en el territorio del virreinato del Río de la Plata, que se vio envuelto en constantes sublevaciones y peleas políticas entre facciones generando una gran confusión política.

El 1 de enero de 1809, se produjo en Buenos Aires una asonada por parte de Martín de Álzaga en contra del entonces virrey Santiago de Liniers quien renunció a su cargo. Así, las sublevaciones se fueron extendiendo en otros lugares sudamericanos, como en el Alto Perú.

Nace la Primera Junta en Buenos Aires

Con el vacío institucional se fueron desarrollando varios hechos con marchas y contramarchas que desembocaron en el 25 de mayo de 1810, cuando se creó una Junta Provisional de Gobierno y se nombró al jefe del regimiento de Patricios, Cornelio Saavedra como presidente.

A partir de entonces se generaron grandes diferencias políticas entre el grupo más conservador, que apoyaba a Saavedra, y otro más liberal, que sostenía a Moreno. Dos días después de la formación de este gobierno se convocó a las provincias para que enviaran sus representantes.

En Cuyo fue elegido Bernardo Ortiz, pero este murió previo a su viaje y entonces fue reemplazado en sus funciones por Manuel Ignacio Molina.

El 18 de diciembre de 1810 se incorporaron los delegados para formar una nueva Junta denominada ‘Grande’. Durante la reunión, el secretario Juan José Paso se opuso a la creación de la misma y Mariano Moreno renunció. A pesar de estas oposiciones, la Junta quedó institucionalizada.

Luego de renunciar, Moreno fue enviado por el gobierno provisional de Buenos Aires en misión diplomática a Gran Bretaña, pero falleció durante el viaje. Hay quienes dicen que fue envenenado.

Las diferencias políticas entre conservadores y liberales se hicieron cada vez más profundas. Por aquel tiempo, las noticias que llegaban desde la Banda Oriental, Paraguay y el Alto Perú a la metrópoli porteña no eran muy alentadoras para la Junta.

Se habían enviado a esos lugares emisarios con tropas para el reconocimiento del gobierno formado el 25 de mayo, pero estos no fueron reconocidos, lo que produjo enfrentamientos armados que desembocaron en una sangrienta guerra interna que estaba fuera de los planes de la Junta.

Varios eventos negativos hicieron que el gobierno presidido por Saavedra flaqueara y esto fuese aprovechado por sus adversarios políticos, para derrocar a las autoridades en los primeros días de abril de 1811 con el denominado “alzamiento de los orilleros”. Posteriormente a estos acontecimientos, se creará la Junta Conservadora de los derechos de Fernando VII quien sustituirá a la Junta Grande y elaborará el reglamento de división de poderes.

Fue tal el caos político y la confusión que existía en aquel tiempo que, a sólo un año de haberse constituido la Primera Junta, ya habían pasado por el poder una serie de gobiernos y varias sublevaciones.

Escrito en Info generalComentarios (0)

Encuentro de la Red Cultural Chacras de Coria -->

Encuentro de la Red Cultural Chacras de Coria

El sábado 13 de mayo se llevó a cabo en la plaza de Chacras el Encuentro vecinal organizado por la Red Cultural de Chacras de Coria.

Creada en el 2016, esta asociación de instituciones, fue reforzando lazos con el transcurrir del tiempo. En esta oportunidad, con la participación de nuevas asociaciones y representantes de la cultura, el arte y la educación local, se vivió un momento de alegría, canto, baile y de  reconocimiento de la Red con los presentes dispuestos en círculo. Otra acción simbólica llevada a cabo fue la creación del “árbol de los deseos”,  en el que se colgaron hojas escritas con las intenciones de los participantes.

“Durante la tarde otoñal se vivieron momentos de intercambios amables y enriquecedores que ponen de manifiesto la importancia de sostener estos encuentros entre vecinos, que nos permiten compartir y comprender que el arte y la Cultura -en su acepción más amplia y completa- son parte fundamental de la vida y evolución de las sociedades”, explican sus miembros y continúan: “La Red comprende que el arte refleja, conserva y enriquece la identidad cultural y el patrimonio espiritual de las sociedades, constituye una forma de expresión y comunicación, y es un denominador común de las diferencias étnicas, culturales o religiosas. Por esto una de las palabras clave de este encuentro fue Construyendo desde la diversidad”.

Por su parte, el baile estuvo a cargo de un grupo de alumnos de la escuela Francisco Correas con zambas y chacareras; del Ballet Danza Libertad del barrio Valle Encantado con sus danzas peruanas; el grupo de danza Country, del Teatro Leonardo Favio, y los alumnos del CEBJA 3-117 “María Concepción Sosa de Ordenes” y el CENS 3-442, que bailaron y cantaron danzas folklóricas.

Cabe destacar el canto y la guitarra de Víctor Gutiérrez acompañado en el piano por Joaquín Diez, con el apoyo de Gonzalo de Borbón; el cuadro que pintó en vivo Silvia Calderone donde quedó plasmado el espíritu del encuentro; el Tiki Gómez, quien tocó unas chacareras que los presentes bailaron unidos en rondas de paz, con el izamiento de la bandera nacional.

SUBTITULO: La Historia dijo presente

La vecina y profesora de Historia del Arte Verónica Cremaschi dio a conocer su libro digital Chacras de Coria, un paisaje con identidad. El libro es una guía de Bienes patrimoniales de Chacras resultado de la investigación realizada por varios vecinos de Chacras, gran parte de ella basada en las notas de Correveidile sobre la historia arquitectónica y social de nuestro pueblo.  Dicho compendio acompañó en el 2021 la solicitud para que Chacras de Coria sea declarada Patrimonio histórico de la Provincia y Paisaje cultural.[1]

Estuvieron presentes las Asociaciones El Andén Paso de los Andes, Chacras para Todos Asociación Civil, que nos alegró con una escena del “Tren de la Utopía” del teatro comunitario,  la Biblioteca Popular Chacras de Coria, que ofreció un rincón de lectura infantil y realizó una siembra de libros de otoño. También asistieron las Uniones Vecinales de Chacras de Coria,  Cuadro de Estación y las agrupaciones de Vertientes del Pedemonte:  Puesto los Pozos, Picadero del Pedemonte y Mujeres Camperas, referentes de la cultura gauchesca lujanina.  También asistieron la Fundación Adia, Cultura de Paz, con la presencia de Marisa Cicero y su equipo; y la Fundación Cumbres, coordinada por Maru Gotelli; la Fundación Pro Montaña, que ayuda a limpiar la plaza de los grafitis.

Otras instituciones integrantes de esta Red cultural son: el coro Malbec, la escuela Teresa O´Connor, el Jardín Maternal Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, el Centro de Jubilados, el Estudio XXI de danza, Correveidile y nuevos hacedores culturales, artistas y organizaciones que se van sumando.


[1] https://bdigital.uncu.edu.ar/16796

Escrito en CulturaComentarios (0)

¡¡¡YA SALIÓ CORREVEIDILE!!! -->

¡¡¡YA SALIÓ CORREVEIDILE!!!

Pueden encontrarlo  en versión papel, en el kiosco de diarios , libros y revistas CorreVeiLee ubicado frente  a la Plaza de Chacras.

Escrito en Info generalComentarios (0)