Archivo | mayo 10th, 2012

Gente que sale -->

Gente que sale

Escrito en Gente que Sale, Planeta ChacrasComentarios (0)

Arte en el Patio -->

Arte en el Patio

La fuente del Patio de Chacras fue intervenida por la artista mendocina María Luisa Olguín.

Por Raquel Aznar

El Patio de Chacras genera un lugar que convoca, es entrañable, invita, acerca su presencia, es amigable, sus espacios juegan a ambientar las más diversas situaciones de encuentro. Un patio que sabe ser chacrense, que recibe turismo del mundo, asiduos deportistas del lugar, familias, vecinos, amigos de antes y de ahora. Tiene como un derecho natural a ser el lugar de siempre, alrededor de su fuente custodiada por un árbol legendario, que fiel sostiene el paso del tiempo, remitiéndonos a la historia de los años primeros del siglo pasado. Desde entonces en el delineado de sus formas  comenzó a vislumbrar lo emblemático de esta esquina de Chacras de Coria.

La fuente centrada irradia una calidez capaz de recrear las situaciones espontáneas que se llegan a generar en un lugar de paso, otras veces de momentos y hasta de largas horas de trabajo compartiendo la simpleza del paraje.

Recientemente, como un oasis de sonidos salpicados, la fuente recibió la imaginación y el trazo de la artista y muralista mendocina María Luisa Olguín, quien dejó deslizar sus pinceles en la figuración de peces que parecen acompañar su estampa cándida con un tinte lúdico y ancestral a la vez. Sin dudas se trata de una revalorización, una recuperación de la bohemia original de la noria, capaz de transmitir sensaciones a los visitantes facilitando la impresión de efectos y representaciones que se instalan en las arquitecturas permeables.

La fuente así intervenida en la magia y la posibilidad expresiva, pasa a ser patrimonio cultural del patio, acrecentando su identidad. En esta experiencia se dispararon muchos comentarios, opiniones, cercanías de niños y grandes, de vecinos y siempre de los amigos del patio.

Una vez más supimos que habitar los lugares, percibiéndolos es un placer indescifrable y misterioso.

Escrito en VecinalesComentarios (0)

Se arreglan fútbol -->

Se arreglan fútbol

Personajes de la urbe


Por Gabriel Gallar

Ciertos oficios, principalmente los artesanales, se van perdiendo paulatinamente. Este mundo moderno en el que vivimos fabrica cada vez más objetos desechables. Pronto, a este ritmo, desaparecerán los “reparadores”. Hoy lo que se rompe se tira.

Armando Feliciano Robles, popularmente conocido como “Gareca”, un hombre de 51 años, reparte su trabajo entre la jardinería y el arreglo de pelotas de fútbol.

Cerca de las 13hs. llega en su bicicleta hasta la esquina de Juan José Paso y San Martín, de Carrodilla. Allí, en la vereda de la ex Estación de Servicio, sentado sobre un cojín, permanecerá unas cinco horas dedicado al oficio de reparar balones pinchados.

En este sitio lleva aproximadamente 10 años ganándose la vida. Este hombre, de hablar pausado, antes confeccionaba zapatos mocasines para la casa Vallejos. “Siempre me dediqué a la costura, porque el zapato se cose con dos agujas igual que el fútbol, es más o menos parecido…” – cuenta Gareca.

Como todo reparador, su suerte depende de la mala suerte de otros. Espera pacientemente que a algún desafortunado haya estropeado su fútbol para poder ganarse honestamente su sustento.

“Recién termino de armar cuatro” – dice con cierto orgullo. “Acá me traen las pelotas del club Atlético Argentino, del C.E.C. (Centro Empleados de Comercio), también viene Sebastián Torrico (arquero de Godoy Cruz) que tiene una escuela de fútbol, del Banco Mendoza…” “Acá se mueve, hay que saberlo llevar y cumplir con la palabra, sí o sí, para que el cliente quede satisfecho”.

El costo de cada reparación depende del tipo fútbol. “Hay algunos cosidos a mano, entonces el trabajo es descoser el casco, sacar la cámara, emparchar, volver a pegar la cámara en el mismo lugar y coser nuevamente el casco”. “Otros están cosidos a máquina y el arreglo es diferente ya que traen líquido y tiene su secretos” “Para coser uso un hilo de cáñamo que ya viene encerado, listo para ser usado”

“Acá se trabaja invierno y verano en la intemperie, no importa el calor o el frío, aunque nieve yo tengo que cumplir con el cliente”

El arreglo convencional cuesta unos 25$ para una pelota que nueva ronda los 450$.

Pero Gareca también está presto para emparchar cámaras de bicicletas “al paso”. De hecho presenciamos dos cámaras que necesitaron de sus servicios.

Armando Robles, además de jardinero y arreglador de balones es futbolista. Por eso su apodo “Gareca” ya que se desempeña como 9, tal como lo hiciera el actual DT de Velez Sarfield: Ricardo Gareca. Los fines de semana participa en torneos de veteranos representando al Barrio Ventisqueros. Ya ha obtenido dos campeonatos en torneos donde compiten 21 equipos y además se ha consagrado como goleador.

Aprovechando la entrevista Gareca, muy sutilmente, nos cuenta que su equipo ya cuenta con un sponsor para las camisetas pero necesitan otro para los pantalones. Y sugirió, como al paso, que Correveidile, podría se uno. En fin, como buen “cosedor”, no da puntada sin hilo.

Y aunque Ud. no lo crea, Gareca no tiene fútbol propio.

Escrito en VecinalesComentarios (5)

Clásico y moderno -->

Clásico y moderno

Con el afán de recuperar la sana costumbre de “las tertulias” de nuestros antepasados, Sofía Verazzi, Silvina Quiroga y Patricia de la Torre iniciaron un ciclo de micro conciertos, con recorridos por la historia y géneros de la música incluídos. La primera versión contó con la presencia del concertista internacional Maximiliano.

Escrito en Gente que Cumple, Planeta ChacrasComentarios (0)

Cumpleaños por tres -->

Cumpleaños por tres

Marcelo Defaveris y su mujer Lola Caram, además de compartir la vida desde hace varios años cuando se casaron, tienen la suerte de compartir también la fecha de cumpleaños –más no el año de nacimiento, ya que uno cumplió 36 y otro 39-, lo que les permite ahorrarse una fiesta. Pero en esta ocasión no restaron sino que sumaron otra cumpleañera, la hermana Mariú Defaveris. Fue una milonga fenomenal, al mejor estilo paisano.

Los cumpleañeros con Alicia y Jacobo Caram, padres o suegros según desde donde los mire. Mientras tanto, Malena brinda.

Viviana Rodríguez y Pululi Mema, quien hizo las delicias de los presentes bailando árabe. Cuentan los presentes que sólo lo superó su sobrina Mariú, una de las cumpleañeras.

Escrito en Gente que Cumple, Planeta ChacrasComentarios (0)

Se recibió el profe de fútbol -->

Se recibió el profe de fútbol

Nicolás martín, el profe de fútbol del Pueyrredón Indoors –ex casa del Maestro- Nicolás Martín se recibió de visitador médico y lo festejó con una cena de disfraces con migos y familia.

Los amigos. Gabriel Nazarro, Ramiro Saez, Danilo Martin, Gonzalo Amado, Miguel Babugia y Joel brindan con Nicolas mientras esperan que empieze la fiesta de disfraces –que según sabemos duró hasta las siete de la mañana...¡Esos son festejos!!!

Escrito en Gente que Cumple, Planeta ChacrasComentarios (0)

La inmigración italiana y el tango -->

La inmigración italiana y el tango

Una historia de tanos y organitos (Segunda parte)

En el número pasado de “La Vitrola”, emprendíamos un viaje en el tiempo y nos remontábamos más de cien años atrás, para revisar la suerte que corrió el “proyecto inmigratorio” impulsado por los gobiernos nacionales desde mediados de siglo XIX. Repasábamos  qué repercusiones tuvo el arribo multitudinario de italianos y españoles en las letras de esa vieja Buenos Aires, cómo lo interpretaron los sectores conservadores de la época y cómo influyó en la formación de un género nacional que surgía de esas mezclas de razas, sueños y fracasos: el tango. Aquí, la segunda parte.

Por Nicolás Sosa Baccarelli

Academia Nacional del Tango sede Mendoza

Vez pasada reflexionábamos sobre el lugar que pudo haber ocupado la inmigración italiana en el origen de ese tango primigenio de fines de siglo XIX.

Fragmento del cuadro: “El último organito” de José Marchi. La figura del italiano “moliendo tangos” en este mágico elemento es ya una postal clásica de nuestra cultura urbana.

Partíamos de la observación de José Gobello que cita Ricardo Ostuni en su obra “Tango, voz cortada de organito”. Allí, se sorprendía el prestigioso investigador de que habiéndose hablado tanto acerca de la posible influencia de la milonga, del candombe y de la habanera en el tango criollo, y de  cuánto tiene de negroide y cuánto de andaluz el tango primerizo, nadie se había detenido a averiguar si acaso la canzonetta había dejado su impronta en la música de la cosmopolita Buenos Aires.

El poeta del chamuyo lunfa y la parla enrevesada, Julián Centeya, había nacido en Parma, Italia. En la foto abraza a Aníbal Troilo.

Por nada no habrá sido – señala Gobello- que los tangos primeros se ejecutaron en instrumentos de prosapia italiana: la flauta, el violín, y sobre todo el mandolín y el clarinete. “Sin tener en cuenta la sangre italiana que corre por las venas de Buenos Aires no se puede conocer la idiosincrasia del porteño. A lo mejor sin tener en cuenta a los italianos que interpretaron el tango y que compusieron tangos no se puede obtener esa abstracción esa suerte de idea platónica que algunos llaman tanguidad”

Habiendo enunciado ya, los apellidos italianos que protagonizaron la época de génesis y formación del tango, podemos recordar algunos otros nombres, ya posteriores, que honran el mismo origen.

Algunos nombres

Amleto Vergiatti, nació en Parma. Supo llamarse Enrique Alvarado, pero fue conocido con un nombre ya querido por todos: Julián Centeya, el hombre gris de Buenos Aires. Llegó con su familia desde Italia. Su padre, periodista anarquista, fue perseguido por sus ideas políticas y decidió viajar a América. Más tarde recordaría el poeta, en su poema “Mi viejo”:

“Vino en Conte Rosso
fue un espiro
tres hijos, la mujer, a más un perro
como un tungo tenaz cinchó de tiro
todo se lo aguantó: hasta el destierro”

Luis César Amadori, prolífico letrista y hombre cine (e incansablemente envidiado por haber llevado al altar  a la bella Zully Moreno) nació en  Pescara.

Mario Battistella, poeta, autor del célebre “Cuartito azul” entre otros cientos de tangos había nacido en Verona. De estos pagos era oriundo también uno de los mejores vocalistas de la historia del tango: Alberto Marino, cuyo nombre verdadero era Vicente Marinaro. No sólo trajo su sangre italiana, también venía con él la influencia de la escuela italiana de canto.

Sabemos que Ignacio Corsini se crió entre Almagro y la Provincia de Buenos Aires, pero lo cierto es que este cantor criollo había nacido en Sicilia, pese a que portaba un apellido oriundo de Italia del norte.

Para no agotar al lector apenas recordaremos que fueron hijos de italianos, los hermanos De Caro, Armando y Enrique Santos Discépolo, Vicente Greco, Ernesto Ponzio, Pascual Contursi, Roberto Firpo, Juan Maglio “Pacho”, Francisco Canaro, Francisco Lomuto, Carlos Di Sarli, Juan D´Arienzo, Astor Piazzolla, Pedro Maffia, sólo por nombrar caprichosamente algunos.

Más allá de la cercanía con un nacimiento familiar en la península itálica, la sangre italiana inunda la historia del tango. La sola mención de los apellidos corrobora el jucio: Francini, Pugliese, Manzione Prestera (apellido de Homero Manzi), Biaggi, Ruggiero, De Ángelis, D´Arienzo, D´Agostino, y un largo etcétera.


Las letras

Numerosas son las letras de tango inspiradas en el inmigrante italiano y su mundo. Revisemos algunas:

“Con el codo en la mesa mugrienta
y la vista clavada en el suelo,
piensa el tano Domingo Polenta
en el drama de su inmigración.
Y en la sucia cantina que canta
la nostalgia del viejo paese
desafina su ronca garganta
ya curtida de vino carlón.”

Los versos son de Nicolás Olivari y pertenecen al tango “La violeta” escrito en 1930. En él, se  narra el drama que llegaba “encerrado en la panza de un buque”. Sigue cantando el poeta:

“Canzoneta de pago lejano
que idealiza la sucia taberna
y que brilla en los ojos del tano
con la perla de algún lagrimón…
La aprendió cuando vino con otros
encerrado en la panza de un buque,
y es con ella, metiendo batuque,
que consuela su desilusión.”

También se ocupó el tango del tema del ascenso social del inmigrante  y el sueño del hijo profesional. En 1930 se conoció esta obra, que luego grabó Gardel. La pieza, de Guillermo Del Ciancio, se llama “Giuseppe el zapatero” y describe el asunto, en versos que poco honran la letrística tanguera, pero significan un testimonio de la época:

“E tique, taque, tuque,
se pasa todo el día
Giuseppe el zapatero,
alegre remendón;
masticando el toscano
y haciendo economía,
pues quiere que su hijo
estudie de doctor.”

El lugar que encontró el “tano”  para meditar sobre su pena fue el “cafetín”, ese reducto sórdido y gris al que aluden numerosas obras.

Cátulo Castillo por ejemplo, en su tango “La Cantina”, puso de música una tarantela que alegró un barco pero hizo a su tango profundamente triste:
“Se ha dormido entre jarcias la luna,
llora un tango su verso tristón,
y entre un poco de viento y espuma
llega el eco fatal de tu voz.
Tarantela del barco italiano
la cantina se ha puesto feliz,
pero siento que llora lejano
tu recuerdo vestido de gris.”

Su papá, José González Castillo,  había recordado en “Aquella cantina de la ribera” en 1926, la desdicha del amor perdido detrás del océano:

“Pero hay en las noches de aquella cantina
como un pincelazo de azul en el gris,
la alegre figura de una ragazzina
más breve y ardiente que el ron y que el gin”.

En los versos del gran Homero Expósito retorna en 1947 la imagen poética del barco, el lirismo de la pena asfixiante del pasado y la distancia. Recuerdos del hombre que ahoga sus penas en el vaho del alcohol de un… “Cafetín” (1947)

Bajo el gris
de la luna madura
se pierde la oscura
figura de un barco.
Y al matiz
de un farol escarlata
las aguas del Plata
parecen un charco.

¡Qué amargura
la de estar de este lado
sabiendo que enfrente
nos llama el pasado!…
Cafetín,
en tu vaso de vino
disuelvo el destino
que olvido por ti…

En síntesis, los inmigrantes italianos y sus descendientes asumieron desde los inicios del tango una presencia notoria. Sus problemas, la exclusión de la que fueron víctimas, sus angustias, sus fracasos, decantaron en poesía y en música.

Discriminar hasta qué punto los criollos se italianizaron o los italianos se acriollaron, no es fácil,  y resulta una tarea bizantina.

Cantaron la angustia de la patria lejana, de la infancia perdida.  Cantaron el desgarramiento del amor distante, de eso que se fue para siempre.

El tango, como tantas otras manifestaciones culturales, sociales y políticas de nuestro país, le debe mucho a nuestros ancestros “tanos”.

Escrito en CulturaComentarios (0)

-->

Campeonato de Fútbol

Fútbol Infantil
Torneo otoño 2012
Futbol 6
Ármate  tu equipo  con:

  • Amigos
  • Compañeros de la escuela
  • Vecinos

Que tu director técnico sea:

  • Tú papá
  • Tu Profesor
  • Tu hermano mayor o tu tío…

Categorías:

  • Grupo 1
  • (2000, 2001, 2002)

  • Grupo 2
  • (2003, 2004, 2005)

Importantes premios
Lugar: Canchas sintéticas de Pueyrredón Indoors – Casa del Maestro (Chacras de Coria)
Organiza: Liga Crack
Inscripciones abiertas al:
NEXTEL : 713 * 1379      -  154536711
Facebook: Liga cracks
e-mail : ligacrack@hotmail.com
TORNEO DE FUTBOL FEMENINO
“Copa Chacras”
Organiza: Liga Crack
Día: sábados desde las 15:30 horas…
Lugar: canchas sintéticas de Pueyrredon Indoors -Casa del Maestro- Pueyrredón
Importantes premios…
Incripciones abiertas al:
nextel 713 *1379  –  154536711
Facebook: Liga cracks
e-mail : ligacrack@hotmail.com

Escrito en DeportesComentarios (0)

El ocio y los asesinos del tiempo -->

El ocio y los asesinos del tiempo

Por Nicolás Sosa Baccarelli

“El ocio es la madre de todos los vicios” reza el antiguo proverbio. De madre conocida, nunca quedó muy en claro quién es el padre.  La frase ocupa un lugar central en sermones de domingo, y reprimendas paternas.

Indagando  etimologías  descubrimos que la palabra “otium”, de la que proviene nuestra actual voz “ocio”, ha presentado a lo largo de la historia, varias acepciones y más de una interpretación. Se la emparentó con el descanso y el reposo. También  se la relacionó con la soledad, con la tranquilidad, con la calma.

Quizá su acepción más difundida  sea aquella que la vincula con el contenido de ‘tiempo libre’.

El ocio ha funcionado desde la antigüedad como un parámetro de clasificación social. El término estuvo ligado, a veces, a la actividad intelectual. En la Grecia antigua, eran los filósofos quienes integraban los círculos sociales más elevados, y quienes disponían de “más tiempo” para ejercitarse en su disciplina contemplativa. Los guerreros los seguían en la escala, luego los artesanos, y finalmente el resto, ocupado en tareas físicas, casi siempre, privados del placer del “ocio”.

Más tarde, el sistema capitalista se construyó y se mantiene sobre la base de la enajenación del ocio. Nadie es tan pobre como para no tener nada; quien “no tiene nada”, tiene su tiempo… y lo vende.

Existió también un concepto opuesto al de la palabra “ocio”: el “nec otium”, literalmente, ‘no ocio’. Así nació la palabra “negocio”.

Cuando el tiempo se ahueca, aparece un ser extraño. Los domingos a la tarde suele entrar sin permiso a los hogares y se echa sobre los sillones de la sala, sin pudor. El aburrimiento es un bicho pegajoso y repulsivo, es un pariente de sangre del ocio aunque es mucho más insoportable, si no se sabe sobrellevar. Hay una fobia general hacia él y ha metido tanto miedo que queremos del día cualquier cosa, menos “aburrirnos”. Contra el aburrimiento se ha creado una cantidad infinita de remedios. Ninguno ha demostrado un efecto tan eficaz como la televisión e internet. Mediante estos recursos solucionamos el verdadero problema: una forma moderna de “horror vacui”, de “horror al vacío”. Queremos “llenar” el vacío del tiempo… no importa con qué. Una discusión entre dos anónimos personajes de la farándula, una disertación mediática sobre la posición o el tamaño de las siliconas en los pechos de una ignota mujer…  Incluso también se nos ofrece la increíble oportunidad de ver cómo cinco o seis personas cualquiera -como nosotros- encerradas en un casa -como cualquiera- hacen… lo que todos hacemos o somos capaces de hacer! Duermen, desayunan, cocinan, tienen sexo y toman sol.

Tenemos terror a aburrirnos. Quizá terror a estar solos y encontrarnos con nosotros mismos. Pero hay todo un mundo de inventos para que eso no ocurra. Vivimos en la era del entretenimiento… Siempre paveando, pero “entretenidos”; todo debe ser “divertido”.

También se puede deambular por la web y usar las redes sociales. Allí leemos un par de cientos de palabras y saltamos de link en link “clickeando” unas cuantas miles de veces. Y así se pasan las horas, casi sin ruido.

Miro las dos mil y pico de páginas de  “Guerra y Paz”, y me pregunto cuántos héroes habrán, dispuestos  a emprender esta proeza existencial en los tiempos que corren. Pobre Tolstoi… se le están acabando sus lectores.

Disponer de tiempo, en una sociedad de seres sin tiempo, es una responsabilidad atormentadora. Entonces… ¿qué hacemos? Solucionamos el problema de raíz: lo matamos. El asunto es angustiante: con la falta que nos hace a muchos el tiempo, aparecen estos locos que lo matan.

“Matar el tiempo” es una de las frases más enigmáticas que ha acuñado el ser humano. Pero a la vez, es un eufórico grito de libertad. Matar el tiempo es matar lo que nos mata. Que la muerte valga.

Escrito en CulturaComentarios (1)

Las ADAS, la salud y la moda -->

Las ADAS, la salud y la moda

Solidaridad, tendencia y mujeres reunidas en busca del bien común fue el motivo de este encuentro realizado en el hotel Vistalba Valley. ¡Más detalles en la nota!

Lea la noticia completa

Escrito en Eventos, Planeta ChacrasComentarios (0)

Encuesta

> >
Encontrá este widget en www.argentina.ar
Failure notice from provider:
Connection Error:http_request_failed
Correveidile en Facebook

 

mayo 2012
L M X J V S D
« abr   jun »
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  

Chacrificados

Edición Papel