Archivo | junio, 2012

¡Vamos a por las cloacas!!! -->

¡Vamos a por las cloacas!!!

Unión Vecinal  Chacras de Coria y Saneamiento

 

El próximo semestre podría llamarse a licitación para la construcción del colector maestro de calle Pueyrredón según afirmó el ministro de Infraestructura y Obras Públicas, Rolando Baldasso. De concretarse, el Estado saldaría así una vieja deuda para con la población de nuestro distrito.

 

Por Onelia Cobos y Adriana Sayavedra

El saneamiento es una política de Estado que debe llegar a todos los sectores de la sociedad. Nuestro país adhirió a las metas planteadas por la Organización de Naciones Unidas a través de los  Objetivos del Milenio, comprometiéndose a “asegurar  un medio ambiente sostenible”, reduciendo en dos tercios la proporción de la población sin acceso al agua potable y saneamiento para el año 2015*. En este sentido, la disminución de la contaminación ambiental, merced a la construcción y rehabilitación de sistemas cloacales figura como una de las metas del séptimo objetivo.

Conocido es por muchos vecinos el largo y tedioso camino que desde hace casi doce años, desde la Unión Vecinal Chacras de Coria se viene siguiendo en tramitaciones, hasta ahora inútiles, sobre esta necesidad básica no satisfecha en una gran parte de nuestro distrito. Así mismo, desde hace tiempo también se habla de la imperiosa necesidad de construir un nuevo colector maestro, que sería por calle Pueyrredón, dado que el único colector de calle Besares, se encuentra casi colapsado. Más aún, si tenemos en cuenta la enorme cantidad de gente que últimamente ha elegido Chacras para vivir.

Es por ello, que las declaraciones que el ministro Baldasso hizo a Correveidile suenan a música celestial para estos vecinalistas, para quienes las cloacas se han convertido casi en tema de militancia: “el colector maestro de cloacas de Pueyrredón está presentado al ENOSA (Ente Nacional de Obras y Saneamiento), donde está priorizado -los planes del ENOSA se priorizan y en función de la disponibilidad presupuestaria año por año se habilitan o no-, y estamos esperando que en el próximo semestre, nos autoricen para llamar a licitación”. Y fue por más: “Lo vamos a hacer de todas maneras. Si no es por el ENOSA, lo va a hacer la provincia”, se comprometió el funcionario.

Siempre hay un Plan B

Al momento de reabrir el petitorio del estado de situación de dicha obra pública a las nuevas autoridades provinciales y municipales surgidas de los últimos comicios, la Unión Vecinal  recibe el aporte informativo tecnológico sobre el sistema sanitario de los bíodigestores, especies de cisternas de fácil colocación, cuyo trabajo consiste  en separar y tratar las aguas grises, reusándolas para el riego de jardines, lo que multiplica el beneficio del tratamiento cloacal del biodigestor.

Con la idea de informarse sobre las posibilidades de este sistema de saneamiento alternativo los vecinalistas esperan una próxima reunión con técnicos del Ministerio de Infraestructura, para intercambiar e integrar información sobre esta solución alternativa y ver la factibilidad de uso con la guía de dicho organismo.

Así lo expresó el ingeniero Baldasso cuando lo consultamos sobre la viabilidad de este sistema. “Los biodigestores pueden mejorar el funcionamiento. De hecho los estamos probando en algunas escuelas, y funcionan perfectamente, así que cuenten con la guía de este ministerio”.

De todas maneras, el funcionario dejó en claro que estos digestores pueden resultar caros para instalarlos individualmente, por lo que insistió en la construcción del colector maestro de calle Pueyrredón. Habrá que ver…

Bíodigestores

“La Tecnología parece ofrecer una optimista respuesta frente  a la larga y convencional búsqueda de infraestructura cloacal que demanda voluntad política y la complejidad de introducirse por el complicado aparato burocrático existente”.Onelia Cobos.


* Se trata de ocho propósitos de desarrollo humano fijados en el año 2000, que los 193 países miembros de las Naciones Unidas acordaron conseguir para 2015. Se refieren a la erradicación de la pobreza, educación primaria universal, igualdad entre géneros, mortalidad infantil y materna, avance del VIH/sida y el sustento del medio ambiente.

Escrito en VecinalesComentarios (0)

¿Qué hacemos para parar esto? -->

¿Qué hacemos para parar esto?

Nuevo caso de violencia en las escuelas.


 Así como se aprende a vivir en armonía, se aprende a agredir y así como la familia es central en el cultivo de valores, también lo son las instituciones educativas. Dos profesionales vinculados a esta temática se refieren a hechos que, más allá de ser aislados, forman parte de un fenómeno complejo que requiere de una solución urgente y preventiva.

Por Andra Calderón

Que la violencia escolar es un reflejo de lo social, no es ninguna novedad. Presente en casi todos los órdenes de la vida, el maltrato en sus diversas manifestaciones evidencia una realidad compleja que requiere de soluciones concretas. En el último tiempo, la agresividad en el ámbito educativo fue noticia. Basta recordar la pelea entre un grupo de alumnas de la escuela Francisco Correa y de la Teresa O’Connor, que terminó con una menor de 13 años herida tras sufrir un corte en la cara.

La familia, el barrio, las dinámicas escolares pero también los consumos culturales inciden en este fenómeno, que se manifiesta de formas variadas: desde lo físico a lo psicológico, traducido en golpes, insultos, hostigamiento o discriminación. A raíz de los últimos episodios ocurridos en nuestro pueblo, dos especialistas sientan sus posiciones en busca de un cambio cultural que comienza en el seno del hogar.

Alicia Lorenzo es licenciada en Trabajo Social y desde hace 20 años trabaja en la inclusión de niños que dejan la escuela o se encuentran sin escolaridad. Desde la Dirección de Orientación y Apoyo Institucional a los Trayectos Escolares, que depende de la Dirección General de Escuelas, esta profesional aborda problemáticas del aprendizaje junto a un nutrido equipo de diferentes disciplinas sociales.

“Existe un agravamiento de la problemática debido a que en la escuela se reproduce lo que existe en la sociedad. Las formas de comunicación violenta y la intolerancia son los factores más importantes. A pesar de que los modelos deberían ser los padres, son ellos mismos los que preparan a sus hijos para comportamientos violentos. Es frecuente escuchar justificaciones como `Yo le dije que si le hacían algo se defendiera´”, explica Lorenzo. Entre los factores de mayor incidencia, Alicia señala a la desigualdad, la pobreza, la falta de valores, la competitividad, el resentimiento y la falta de aplicación de normas de convivencia como algunos de los desencadenantes.

Por su parte, Alejandro Castro Santander, miembro del Directorio del Observatorio Internacional de la Violencia Escolar y coordinador general del Observatorio de la Convivencia Escolar de la Universidad Católica Argentina, sostiene que la familia debe ser fortalecida para cumplir bien su misión de formadora de valores, hábitos y conductas psicosociales. Más tarde, estas enseñanzas deberían continuar en la escuela.

“En la actualidad, por diversas causas, los padres no favorecen la socialización primaria. Además de pasar muchas horas en el trabajo, al regresar al hogar los encuentros son de pobre calidad o fruto del cansancio o la baja tolerancia. En algunos casos, un clima familiar agresivo sólo contribuye a desarrollar el círculo de la violencia familiar, que se trasladará a las relaciones escolares. En otros, encontramos padres `obedientes´ que producen `hijos tiranos´. Cuando un chico manda en la casa intentará hacer lo mismo en su institución”, agrega Alejandro, quien también integra la Cátedra UNESCO de Juventud, Educación y Sociedad.

Ambos especialistas coinciden en que la respuesta debe ser educativa y así como se aprende a convivir, es necesario trabajar en pos de la “alfabetización emocional”, tal como indica Castro Santander. “Se puede alfabetizar en convivencia, pero la familia no puede ni debe ser reemplazada en esta tarea. Junto a la escuela se puede revertir esta situación que percibimos y que hace que las relaciones con el otro sean vistas como peligrosas y eleven nuestro sentimiento de inseguridad”, dice Alejandro. “Si cada uno desde el lugar que ocupa no facilita la paz personal y social, los próximos años serán de más desencuentro entre hermanos y más violencia irracional”, concluye.

Para Alicia Lorenzo, es preciso trabajar en red con instituciones locales con el objetivo de lograr los apoyos necesarios para mejorar los aprendizajes, muchas veces dificultados por problemas de salud, adicciones, desnutrición, violencia en el seno del hogar o entre los padres.

Escrito en Info generalComentarios (1)

¿La tercera es la vencida? -->

¿La tercera es la vencida?

 Puente Cacheuta – Potrerillos

La obra del puente que une a los distritos de Potrerillos y Cacheuta, del departamento de Luján, cada vez está más cerca de su finalización. Desde el Ministerio de Infraestructura y Energía, sostienen que dentro de un año y medio el tramo del camino del perilago estaría terminado.

 

Por Sofía Fernández

Este proyecto de unir a las dos localidades, si bien viene de larga data incluyendo varios años de reclamos vecinales por su finalización, pareciera ser que finalmente será concretado. Del total de la obra sólo faltan 1200 metros para que el tercer tramo quede terminado, para lo cual se llamará a licitación en los próximos meses y así adjudicar a una empresa constructora la realización del trayecto final.

Tres etapas

 

La obra en sí se dividió en tres tramos: el primero va desde el Túnel 1 hasta los caracoles donde termina el dique sobre la Ruta 82, que ya está concluido. El segundo es el que conecta toda la ruta, desde el coronamiento del dique Potrerillos o ruta 82 hasta el empalme con la ruta 7, pero es el que presentó más problemas y es por ello que los trabajos se demoraron. Y el que está en la misma situación es el tercer tramo, que es el que costea el espejo de agua, conocido como el camino del perilago, el cual se habilitó en 2007, pero lo que aún está pendiente de finalizar es la conexión que uniría la ruta 82 y la ruta 7.

De los tres tramos, el segundo, sin dudas, ha sido el que más inconvenientes sufrió, ya que en los inicios del proyecto se evaluaba que los vehículos circularan por sobre el paredón del dique y por medio de un túnel que pasaría por el cerro Cacheuta. Pero ésto, según expertos en el tema, dañaría a unos sensores sísmicos que posee el embalse por no estar preparado para recibir ese impacto. Sin embargo, ya se había adelantado en las obras tras las voladuras del túnel y la ladera de un cerro, lo que causó daños en el acueducto.

Debido a estos problemas en la construcción es que aún este tramo no está completado. Por estos motivos es que el mismo quedó divido en dos etapas a concluir. Una ya está casi terminada, que es la que va hasta el túnel,  y otra que se estudia como alternativa al plan original, por recomendaciones técnicas de seguridad es que fue necesario trazar un nuevo tramo a cierta distancia del proyecto inicial. 

Para analizar determinadas alternativas para esta segunda etapa, es que desde el Ministerio han convocado a especialistas de la UTN La Plata, y de esta manera evaluar otras opciones.

Lo que sucedió es que el plan originario se tuvo que modificar ya que no contó con el aval del Consorcio de Empresas Mendocinas Para Potrerillos (CEMPPSA), que era la empresa responsable de la construcción del Embalse Potrerillos. Y fue en este segundo tramo donde se encontraron las fallas que complicarían el avance de la obra.

Por su parte, el tercer y último tramo está dentro de los 1200 metros que aún quedan por ejecutar, y sería la conexión tan anhelada que uniría las dos zonas cordilleranas.

Respecto al financiamiento, el Ministro de Infraestructura y Energía, Ing. Rolando Baldasso, explicó a Correveidile que “esta obra es una inversión muy cara: el puente costará unos 70 millones de pesos. Incluyendo la ruta, se necesitan unos 100 millones de pesos en total, que serán suministrados por la Unidad de Financiamiento Internacional (UCI) y por fondos de Mendoza Productiva con préstamos del BID”.

También nos aseguró el ministro que “se está ajustando el proyecto por medio de un estudio técnico muy serio, que se ha realizado sobre esta situación del camino, lo cual hizo que se delimitara el tramo que ya se terminó. Lo que está faltando ahora es un nuevo proyecto, que ya está casi listo, y que comprende los 1200 metros que faltan hacer”. Para este nuevo proyecto alternativo se tendrá en cuenta la realización de un túnel de 500 metros, y el cambio de señalética también, entre otras terminaciones necesarias.

Sin dudas, esta obra tan importante que unirá las localidades de Potrerillos y Cacheuta, está avanzando a pasos firmes, se trata de un camino moderno que permitirá disfrutar del trayecto que circunda la montaña con el espejo de agua, y que se será de un gran atractivo por la belleza de su paisaje.

El reclamo vecinal

Tanto para los habitantes de Potrerillos como para los de la zona de Cacheuta, la unión de los dos distritos otorgaría grandes beneficios para estas comunidades que se ven afectadas al estar divididas por esta obra sin finalizar.

“Los principales beneficios serían a nivel de educación y sanitario, porque en

Cacheuta no hay centros educativos primarios ni secundarios, y por lo tanto los niños deben trasladarse hasta Luján para recibir educación. Y respecto a la salud, nosotros contamos con sólo una Posta Sanitaria que funciona dos veces por semana, y cuenta con tres especialidades: clínica, psicología y ginecología”, sentenció Natalia Burgos, presidenta de la Asociación de Aires de Montaña y vecina de Cacheuta.

Mientras que los lugareños de Potrerillos, también reclaman porque sostienen que esta ruta también traería consigo grandes beneficios en el área turística para la zona.

Escrito en Info generalComentarios (2)

-->

¿Que pasa con…

…el ansiado servicio de minibuses?

El trámite por el cual se solicita implementar un servicio de transporte entre nuestro distrito y la Ciudad de Mendoza, sigue demorado entre los vericuetos de la burocracia.

Así lo confirmaron integrantes de las Uniones Vecinales Pasaje Nazar y Chacras de Coria, cuando en los últimos días de mayo concurrieron a las oficinas de la Dirección Provincial de Vías y Medios para informarse sobre el estado del expediente formado a raíz de dicha petición vecinal.

Al cierre de esta edición, desde esa Dirección nos aseguraron que los expedientes –al iniciado por los vecinalistas se suma el de le empresa El Trapiche, que es la que cubriría el recorrido-, se encuentran aún en
Vialidad Provincial.

Cabe recordar que durante el año pasado ambas Uniones Vecinales realizaron, a pedido de la Dirección de Vías y Medios, dos encuestas entre la población de Chacras que dejaron demostrado el interés general de ésta por la implementación del servicio diferencial, más aún ante los recientes anuncios de limitación de  acceso de vehículos a la Ciudad de Mendoza, que incidiría desfavorablemente en el transporte de escolares, personas mayores y otros pasajeros que se desplazan en autos particulares.

Un largo recorrido

El 23 de enero de 2011 los vecinalistas presentaron una nota ante la Dirección de Vías y Medios de Transporte de la Provincia, trámite que dio origen al Expediente DVMT 6149-2011, al que las Uniones Vecinales agregaron dichas encuestas. Luego de que Vías y Medios completara los estudios de factibilidad, el expediente fue girado a la Dirección Provincial de Vialidad, el 28 de Junio de 2011, para consultar la posibilidad de que los minibuses circularan por el Corredor del Oeste – jurisdicción de esta última repartición- y el tipo  de vehículos adecuados para ese servicio.Y es en este punto donde parece residir el mayor obstáculo para la concreción del servicio solicitado.

Luego de las innumerables llamadas y visitas a la DPV y a Vías y Medios, los vecinos de Chacras, siguen esperando una respuesta favorable a esta petición que, además, también facilitaría el traslado de habitantes de la Ciudad de Mendoza hacia nuestro distrito y desestimaría en gran medida el uso de vehículos particulares para cubrir la distancia entre ambos conglomerados urbanos.

Escrito en Info generalComentarios (0)

-->

¿Que pasa con…

…la descarga de mercaderías?

Uno de los puntos que contribuye para que el tránsito en nuestro pueblo se vuelva caótico, una tarea que nos obliga a llamarnos a la calma cada vez con más esfuerzo, es el de los proveedores descargando sus mercaderías justo en horarios pico.  

Finalmente el Concejo Deliberante aprobó una ordenanza que regula el horario de carga y descarga

de mercaderías en Luján de Cuyo. 

“En el caso de Chacras de Coria los horarios prohibidos van de 9:00 a 13:00 y de 17:00 a 05:00 hs.” indicó Pablo Giaquinta, impulsor de la iniciativa. Para el resto del departamento, el horario restringido va desde las 9:00 a 13:00 hs. y de 17:00 a 21:00 hs.

Según la nueva ordenanza las zonas de regulación horaria serán:

*En la Ciudad de Luján: Calles Balcarce, Alvear, Sáenz Peña, España, Moreno, Córdoba desde San Martín hasta Evans. Psje. Rivadavia desde San Martín hasta Guiñazu, Santa María de Oro, Bustamante desde 20 de Setiembre hasta Azcuénaga. San Martín, Taboada, Patricios, Guiñazu y Evans desde Alvear hasta Godoy Cruz. Calle Belgrano.

*En Chacras de Coria: Calles Italia, Darragueira, Mitre, Viamonte y Pueyrredón.

*En La Puntilla: Calles Álzaga, Ugarte y Newbery.

*En Carrodilla: Calle San Martín desde Paso a Carrodilla.

Escrito en Info generalComentarios (0)

Nelly Gray de Cerdán -->

Nelly Gray de Cerdán

La Profesora ha sido nominada al Premio Mary Fran Myers por la UNICEF

 Conocemos a Nelly desde los 13 años.  Por lo tanto nos resulta fácil  entender esta Nominación.

Inteligente e ingeniosa, puso siempre  estas dos virtudes al servicio del crecimiento personal y social.

La innata capacidad de líder la llevó desde la adolescencia a conducir como “presidenta” , al grupo del curso secundario de la Escuela Superior del Magisterio  en los dorados años de 1953 a 1960.

Su carrera de Geógrafa en la UNC fue coronada con el grado de Dra. junto a profesores como los Doctores Zamorano y Capitanelli, entre otros.

Muy joven aún formó una familia. Tuvo 5 hijos y una temprana viudez que entrenó todos sus recursos, habilidades y estrategias de sobrevivencia.

Este hecho personal en su vida, marca, tal vez, el descomunal sentido práctico y el gran sentido común que han caracterizado todos sus logros intelectuales, académicos y aquellos como investigadora.

Trabajadora incansable, ha podido ayudar a sus cinco hijos a desarrollar sus profesiones y su vida de crecimiento.

Ha viajado por todo el mundo, dando charlas, conferencias, ejerciendo consultorías nacionales e internacionales.

La política la ha tenido como senadora provincial. Ha trabajado  y trabaja por la identidad y valorización de las mujeres.

Su experiencia en la temática de reducción riesgos de peligros naturales la han convertido en una experta en el área.

Y, definitivamente, se ha convertido en un ser humano muy positivo que ha sabido fusionar los dones recibidos con su carga existencial,  para hacer de ello una valoración de la vida altamente optimista./ Onelia Cobos

Escrito en Info generalComentarios (0)

-->

Microregión: La otra cara de la moneda

Conflicto limítrofe Luján-Las Heras

 

Por María Eva Guevara

Un nuevo capítulo de límites se ha abierto en la coyuntura política para el desconcierto de la mayoría de los ciudadanos. Por un lado los Concejos Deliberantes de Luján de Cuyo y Godoy Cruz realizan una sesión especial como símbolo de la unión frente al litigio judicial que ambos enfrenten con Las Heras. Por el otro, los intendentes Carlos López Puelles y Rubén Miranda se reúnen con el titular de la Suprema Corte de Justicia y declaran a continuación la conformación de una “microrregión” que se anuncia como una instancia de ordenamiento –especialmente en lo referido a las reglamentaciones urbanísticas y a la prestación de servicios- mientras se resuelve el conflicto judicial.

Desde el 10 de mayo hasta el día de hoy, el corolario concreto de ambos episodios es equivalente a nada.

Lo único que surge como novedad es que los vecinos de la zona en conflicto tienen la sensación de que luego del acuerdo de los intendentes, Luján saldría fortalecida en toda el área urbanizada del loteo Pérez Ghilou. Pero nada de esto tiene carácter institucional ni emite señales de que algo vaya a avanzar. Se habló de acuerdos entre los municipios para mejorar los servicios en el lugar, pero éstos siguen el ritmo y la inercia que ya conocemos.

Como muestra, puede mencionarse el caso de un padrón abierto para que los vecinos tengan agua en Blanco Encalada. Allí lo verdaderamente importante es llegar a hacer la obra, no si el padrón es una hoja con membrete de Las Heras o Luján. En todo caso, un grado de avance sería la certificación de la calidad de la perforación, paso previo y fundamental si lo que se quiere es abastecer de agua a esa localidad.

Otro dato. Entre dos vecinos del barrio Los Chañares han de pagar 50 mil pesos si lo que quieren es terminar con tanta oscuridad alrededor de sus casas. Es lo que cuesta una obra que llevará luz a la calle, gestionada de manera particular. Y es curioso, porque ni Luján de Cuyo ni Las Heras les brindaron a estos vecinos un asesoramiento que les permitiese alivianar el pago. La única diferencia es que para Luján dichos lotes no existían mientras que Las Heras los tenía asentados en un registro catastral.

Atentos al problema limítrofe, el concreto que se debate en la vía judicial, Correveidile le propone al lector una línea de tiempo. Se trata de una secuencia didáctica donde se vuelca la información básica. Se verá que pese al tono pesimista del comienzo de esta nota, hay razones para confiar en una unidad territorial lujanina. Al menos eso dice la historia. Habrá que ver qué resuelve la justicia.

1855: Ese año se firma el decreto de creación del departamento de Luján. Se menciona una serie de hitos geográficos para delimitar el territorio y la palabra empleada para señalar el límite oeste es “Sierra” de Uspallata. De acuerdo a un estudio realizado por investigadores del CONICET que han sido llamados a colaborar como peritos, en un corpus de 20 mapas de la época colonial hasta la actualidad, se detecta una coherencia en lo que significa “Sierra” y sin margen de duda se refiere al cordón de cerros precordilleranos más altos.

1888: Se confecciona un mapa del trazado del Ferrocarril Trasandino que por entonces unía a Buenos Aires con Valparaíso, de Chile. Es el comienzo del litigio. Por alguna razón que se desconoce quien hizo el mapa atribuyó a Las Heras una extensión mayor de terreno que la que tenía en los demás mapas.

2006: Se multiplica velozmente la velocidad del desarrollo urbano del Gran Mendoza que avanza hacia el pedemonte, eso revaloriza terrenos del oeste, incluso a pesar de que no son zonas irrigadas ni cuentan con factibilidad de servicios de agua potable. Se advierte el inconveniente de que la provincia carezca de una Ley de Uso del Suelo.

2008: El intendente de Luján de Cuyo Omar Parisi demanda a Las Heras por un conflicto de límites. Llama la atención que la pertenencia a Las Heras no se comunica abiertamente. A cambio se ensayan diferentes relatos, como que cambió el significado de la palabra “sierra” con lo que el sentido original de los mapas y documentos es que son las primeras lomas que empiezan a divisarse desde la Ruta Panamericana. La Suprema Corte de Justicia resuelve que ninguna de las dos comunas involucradas puede continuar con procedimiento alguno que altere o modifique la situación existente al momento de la denuncia.

2010: Presentación de las primeras pericias del conflicto limítrofe presentadas en la Suprema Corte. La cartográfica y la histórica, consideradas claves, continúan pendientes.

2012: Luján propone como peritos a dos investigadores del CONICET, una con acreditada experiencia en el análisis de la documentación histórica. Para la misma tarea, Las Heras propone al presidente de la Junta de Estudios Históricos, un abogado que afirma hacer historia desde la “evocación”.

Entrevista a Rosario Prieto, especialista en historia ambiental de Cuyo

 “Las dinámicas de población han sido diferentes”

-Se sabe cómo empieza el litigio interdepartamental, pero en términos de historia contemporánea, aparece el interés por el mayor valor de la tierra, ¿cuál es su apreciación?

-La zona del piedemonte es la zona que más se está valorizando, de eso no hay duda, el tema es que agua no hay, o hay menos, aunque claro está que la cercanía del río Mendoza hace posible pensar en una obra de infraestructura para traer el agua. De todas maneras es un hecho que las tierras de Luján siempre han tenido un valor mayor, ignoro cuál es la razón.

-¿Qué se puede esperar de un tribunal arbitral?

-No sabemos qué va a decir la Corte. Lo único que puedo decir es yo tengo confianza en el estudio que hemos realizado ya que afirmamos exactamente lo mismo que dijimos en un informe de hace siete u ocho años encargado por la Municipalidad de Las Heras. Esto es, que el límite era la sierra de Uspallata, o sea, la precordillera.

-¿Cuál ha sido la metodología?

-Ocurre que el decreto de creación del departamento es muy simple en su descripción de los hitos demarcatarios, no hay algo preciso. No obstante, hay una coherencia sobre el significado puntual del hito “sierra”. Lo que hemos hecho es un recorrido por las distintas acepciones de los términos usados a lo largo del tiempo, hemos consultado diccionarios de siglos anteriores, y por supuesto, ordenanzas y documentos oficiales. Se advierten términos como “serranía” o “primera falange de la sierra”, también “falda de la sierra”, todos guardan relación con la primera parte de una montaña y todos refieren que esas montañas son las más altas.

-Hay un hito en la región de carácter histórico, la Toma de los españoles, no hay duda que corresponde a la historia de Luján de Cuyo, no?

-Ninguna duda, esa fue una primera gran obra que se hizo porque antes no había una regulación del agua que se abría hacia el noreste por el zanjón –el río de la ciudad- que es un brazo natural del Río Mendoza. Luján está en el imaginario social, más que Las Heras y como departamento es previo a eso porque inclusive a fines del siglo XVII se empieza con la siembra de alfalfa en toda la zona de Luján, y son los vecinos del norte los que se quejaban porque decían que les quitaban el agua del zanjón para regar los “potreros” de Luján lo cual está indicando dinámicas poblacionales diferentes. Hay que tener en cuenta que el avance de la ciudad es siempre hacia el sur, con el eje fundamental del zanjón o río de la ciudad que era de donde se extraía el agua. No era raro que no creciera hacia el oeste, la lógica era aprovechar la pendiente natural sobre la que se asienta la ciudad.

Escrito en Info generalComentarios (0)

-->

Humor

Exámen de Susy

Un cura en la iglesia dice:
- Hoy confesaré a todas las devotas.
Se levanta Susy y pregunta:
- y las que vinimos en sandalias… ¿cúando nos toca? 

- ¡Le comunicamos que su avión viene demorado¡¡¡¡- Hay qué lindo, ese es mi color favorito….

- A ver Susy… ¿Simón Bolívar murió en…?
- “fermo”…. 

- ¿Susy viste el Señor de los Anillos?
- Sííí, pero no le compré nada…

Susy sale corriendo y grita:
- “Auxilio, me robaron mi camioneta”.
Un señor se acerca y le pregunta…
- ¿4 x 4?
- Mmmmmm… 16… pero ahora ayúdeme.

Escrito en Info generalComentarios (0)

¿Delito, enfermedad o derecho? -->

¿Delito, enfermedad o derecho?

 Estupefacientes para autoconsumo

 

 En medio del debate sobre despenalización de la tenencia de estupefacientes  para consumo personal, proponemos reflexionar sobre algunos puntos de esta ardua polémica. Para ello, consultamos a los expertos.

 

Por Nicolás Sosa Baccarelli

El debate exige un  profundo análisis jurídico, psicológico y médico. Estamos ante un asunto que invita a examinar  y distinguir el derecho de la moral, lo público de lo privado y la enfermedad del delito. Reflexionamos sobre algunos puntos centrales de esta ya clásica polémica que transita entre el oscuro ámbito del narcotráfico, el doloroso mundo de las adicciones, y el derecho impostergable de los ciudadanos a disfrutar de una esfera de intimidad y a elegir un plan de vida libremente y sin injerencias extrañas.

Las palabras y las cosas

El Dr. Alejandro Poquet incia su reflexión señalando que “el debate sobre la prohibición penal de las drogas deja una sensación residual de incomprensión, similar al desconcierto que provoca la discusión sobre las bondades de cualquier objeto”. Así nos propone: “¿Es malo el cuchillo que corta y buena la cuchara que fue creada sin filo? Hasta la mejor respuesta no muestra mucha inteligencia: depende de para qué se usen. En lugar de contestar sobre la naturaleza del cubierto se pone el acento en la mano que lo usa, respecto de la cual la cuchara y el cuchillo no tienen la menor injerencia”.

Apunta: “Es decir, se lanza un interrogante moral sobre un objeto y como el objeto no contesta, se desplaza la cuestión hacia el uso que de ese objeto hace un sujeto. Se le hace una pregunta imposible a la naturaleza, y se pretende que la cultura conteste en su lugar para que no quede en evidencia la infantilidad de la pregunta. Exactamente lo mismo sucede con la problemática de la droga y su consumidor”.

Explica que las cosas no tienen moral, y especula “si la tuviesen le podríamos exigir a la piedra que se porte bien y no lastime. Esta insensatez es la misma que anida en la prohibición legal de las drogas, detrás de la cual se esconde la fetichista creencia de que la maldad de la sustancia estupefaciente se apodera del sujeto que la porta o consume y lo transforma en alguien peligroso”. Se anticipa al argumento de los justificadores de la prohibición: “nos interrumpen indignados con nuestra grosera confusión porque la norma jurídica siempre se dirige a un comportamiento humano que afecta a otro y nunca al mundo inanimado”. Pero invita al lector a evaluar por sí mismo las palabras de la ley y los argumentos jurídicos que la apoyan. Se castiga al “que tuviere en su poder estupefacientes cuando por su escasa cantidad y demás circunstancias surgiere inequívocamente que la tenencia es para uso personal”. “Es decir, para la gramática legislativa es delito tener un cigarrillo de marihuana en el cajón de la mesa de luz preparado para ser fumado a la noche frente al televisor. Lo malo para la letra de la ley es muy claro, es el estupefaciente en sí, su mera tenencia en alguna parte de la casa, pero sucede que la tenencia no es un verbo que exprese un comportamiento humano, sino un estado de cosas, una situación determinada, lo que termina demostrando que para este pensamiento el estupefaciente es dañoso por sí mismo, sin que importe en lo más mínimo si es o no usado y para qué fines, pues su maldad reside en su sola existencia (pensamiento animista)”.

  La jurisprudencia pendular y las incoherencias de la ley penal

Poquet se explaya sobre las posiciones sostenidas por la Corte Suprema de la Nación desde 1978 y el dictamen del Procurador General, cuando en el fallo Colavini (un sujeto que cruzaba una plaza con dos cigarrillos de marihuana en el bolsillo),  el máximo Tribunal se mostraba convencido de que “la sustancia estupefaciente no sólo se apodera del alma del sujeto que la posee, sino también del alma colectiva afectando la salud, bienestar y seguridad de toda la sociedad, como una especie de espíritu maligno que degenera los valores espirituales al punto tal que este vicio individual perturba la ética colectiva, equiparándose la difusión del consumo de tóxicos con las pestes y las guerras”.

Propone inmediatamente este profesor de derecho penal y especialista en asuntos de política criminal, un ejercicio racional de corte psicoanalítico:” pesquemos el concepto “vicio individual” para entender el significado oculto del mensaje prohibitivo”

“Con más o menos pudor todo poder público pulsa por meterse en la vida privada de los ciudadanos, porque cuanto mayor es el control ejercido mayor será el poder detentado”. Y recuerda que precisamente por esa ecuación las constituciones de todos los países son, principalmente, un catálogo de límites a ese poder obsesionado con más poder. En tiempos de mayor autoritarismo esa pulsión y obsesión cobran más intensidad con menos pudor.

¿Cuáles son las consecuencias de esto que Poquet llama una “obsesión paranoica” del poder punitivo? Pues que un “vicio privado” alcance a ser fundamento jurídico de una sentencia penal, señala con seguridad.

“Supongamos que se comprueba médicamente el vicio en un caso determinado. ¿Las rejas de la cárcel curan el vicio?”, nos propone Poquet, para responder en el acto que “Si lo hacen, corramos a la medicina y sancionemos con pena privativa de la libertad todos los vicios, alcohol, sexo, televisión, computación. Y si el vicio es una enfermedad ¿por qué no castigar el cáncer o cualquier otra enfermedad terminal?”

No duda en sentenciar que “a la pulsión del poder punitivo no le interesa la insensatez” y recuerda que  en otros tiempos hubo reyes que ordenaron llover y obispos que excomulgaron sanguijuelas.

Poquet se explaya sobre los antecedentes jurídicos, filosóficos y literarios de  “un proyecto de vigilancia omnímoda, de un sueño ominoso de enterrar toda privacidad,” y explica cómo “la prohibición penal le presta una inestimable ayuda, satanizando sustancias e inventando enfermedades individuales que sirven para agitar amenazas colectivas y calamidades sociales.”

¿Cómo siguió esta historia en la jurisprudencia de nuestro máximo tribunal? Argumentos similares a los del fallo Colavini antes citado – explica Poquet- se reiteraron en 1990 en el caso “Montalvo” en plena democracia menemista. “La Corte Nacional recién en el año 2009 con una nueva composición volvió en el fallo Arriola a distinguir el derecho de la moral, lo público de lo privado y la enfermedad del delito, mostrando cómo el tiempo había puesto en evidencia la falacia del castigo del tenedor para facilitar la lucha contra el tráfico que, por el contrario, aumentó considerablemente”.

“Si no queremos que el poder se nos meta en la cama o en el baño, si nos degrada como ciudadanos que nos traten como niños asustándonos con fantasmas, si tenemos el derecho a comer y beber lo que se nos antoje, si junto al derecho a la vida tenemos el derecho a morir de apoco o a suicidarnos, si ser humano significa realizar el plan existencial que cada uno y sólo cada uno puede diseñar y poner en práctica, tenemos que militar la resistencia contra la prohibición penal de la droga.

El idiota y el ciudadano

 

El  subtítulo es suyo. Remata este penalista, en tono categórico: “el idiota es aquel que no puede tomar por sí solo sus decisiones públicas, el que necesita el bastón que le brinda el Estado autoritariamente proteccionista. Es lo opuesto al ciudadano independiente que se lanza al espacio público ejerciendo derechos y libertades. Aquél no lo sabe (ni se lo pregunta) pero el ciudadano tiene en claro que no son las drogas sino la ley penal la que crea el delito, y que es el miedo a este delito (como el miedo a la bruja y al viejo de la bolsa) el que genera una de las peores adicciones: la dependencia existencial a un Estado paternalista que termina decidiendo por nosotros a la manera de padre sustituto y castrador”.

“Es decir – concluye- un Estado cuyo ejercicio soberano sea convertirnos en idiotas para que él, mientras tanto, continúe haciendo negocios con los dividendos de las drogas que prohíbe”.

Huérfanos de profesionales de la salud

Por su parte, Carlos Parma propone una disyuntiva: “nos preocupamos y entonces nos ocupamos, o nos relajamos y liberamos”.

El magistrado comienza destacando las distintas manifestaciones por la despenalización del consumo y tenencia de estupefacientes y su  notoria resonancia mediática en este mes. “Se sumó en la semana el debate en la Cámara de Diputados de una ley que autoriza el consumo, con la siguiente premisa: primero atender la salud de quien consume y después atacar el narcotráfico”.

Explica que “la  futura ley establece que no es punible la siembra o cultivo cuando por su escasa cantidad y demás circunstancias surgiera que está destinada al consumo personal y no se ponga en peligro la salud de terceros. Los debates en  Comisión comenzaron con la participación activa de Zaffaroni quien se mostró a favor de la iniciativa, coherente con lo que había firmado en el fallo judicial “Arriola” años atrás, invocando la autonomía moral de la persona. Miembros del SEDRONAR avalaron este criterio…Todo dice entonces que el proyecto de ley se aprobará” cierra el profesor Parma quien, además, lamenta la omisión que los Colegios Médicos y las Universidades de Medicina han tenido para con el tema. “A tenor de la verdad – sentencia el camarista- nos han dejado huérfanos”.

 “Más allá de tenues participaciones, médicos y psicólogos debían ser los primeros en expresarse, fijar criterios, educar a la población en la problemática”.

De caras a un pronóstico incierto, vaticina “alguien podrá ironizar lacónicamente que a partir del segundo semestre habrá marihuana para todos y todas. No sabemos con certeza qué otra droga se va a sumar a la liberación”.

Afirma que no son suficientes los razonamientos jurídicos: “Desde la óptica estrictamente jurídica la libertad para consumo  de estupefacientes se ajusta a la Constitución  Nacional y a los tratados de Derechos Humanos. Suscribo así mi  voto positivo. Resta interrogar si esta sola postura jurídica alcanza, o el tema compromete otras visiones, otros dictámenes y  por supuesto otros actores”.

“Hace diez años atrás con el Padre Contreras iniciamos una campaña contra el “paco”. Sorpresivamente algunos legisladores nos escucharon y salió una importantísima ley provincial tendiente a “recuperar drogadictos”.  Sin consuelo debo confesar una verdad irremediable: la ley nunca se aplicó” confiesa con desazón.

Concluye  con una reflexión que excede el tema de las sustancias prohibidas…“El paco es un problema grave,  complejo y  macabro, el consumo de tabaco produce muertes al por mayor, ni qué hablar del flagelo del alcohol. Tal vez sobre  estos dramas aún estamos a tiempo de pensar que un mundo mejor es posible y hacer algo…”

Despenalizar o no despenalizar. ¿Esa es la cuestión?

Desde el punto de vista de la Lic. Andrea Agrelo, el debate sobre la despenalización no debería alejarnos del cuestionamiento acerca de las carencias y falencias en las políticas sanitarias y educativas actuales. No duda en afirmar que la penalización del consumo estigmatiza al adicto y obstaculiza los procesos judiciales. Y esto es así porque “el derecho a la vida y a la integridad física no implica una obligación a vivir y a mantener la propia integridad: en sistemas democráticos, ambos deben ser entendidos como derechos disponibles”, señala la psicóloga. Pero plantear únicamente por ello la despenalización, sería a su criterio, responder con simpleza a una problemática compleja.

Combate el discurso dicotómico “por sí o por no” que se ha instalado en el asunto, con la convicción de que divide, fragmenta, acentúa las diferencias desde la intolerancia y “promueve posturas fundamentalistas perdiendo de vista el verdadero objetivo: el de considerar a la Salud como un derecho social básico y actuar en consecuencia”.

“Despenalizar es un punto de llegada, no de partida”, en tales términos podría resumirse el pensamiento de la especialista. “Lo que debería cuestionarse son las medidas que van a ser necesarias para poder correr al adicto del sistema penal. Es real que la cantidad de causas por consumo lentifican el sistema judicial sin generar respuestas efectivas para la lucha contra el narcotráfico. Estigmatizan al adicto excluyéndolo del sistema laboral. Pero también es cierto, que hoy funciona como un dispositivo que acerca a la red asistencial a muchas personas que no hubieran llegado de otra forma. Antes de cortar ese circuito, aun reconociéndolo como deficiente, hay que sentarse a diseñar otro circuito, inclusivo y contenedor, que dé respuestas integrales frente a la problemática”.

En este orden de ideas la Lic. Agrelo considera necesario debatir cuáles serán las medidas que se adoptarán “para evitar confundir a los jóvenes y personas en general, sobre lo que puede entenderse como un discurso de permisividad frente al consumo de drogas, ya que el planteo de despenalización, no debería implicar la subestimación de los riesgos que genera la conducta adictiva”, refuerza.

El “consumo responsable” y la “reducción de daños”

Indica que el sistema educativo debería garantizar la formación e información respecto al consumo responsable de sustancias, a través de una política de estado integral que sea continua y consistente. Y, desde un ámbito legislativo, se deberá discutir y establecer una reglamentación clara en relación al planteo de la despenalización: cuánto, quiénes, cómo, dónde, etc. “Otro de los temas que surgen frente al planteo de despenalización, y que requieren de un debate serio y profundo, es el de las políticas de reducción de daños”.

Ante el tema del “consumo responsable”, Agrelo responde que “para poder respetar la libre decisión de consumo de un sujeto, debemos primero, como sociedad, dirigirnos a personas con capacidad de elección. Esto implica estar incluido en el sistema sanitario y educativo. Si esto no es así, la reducción de daños sólo termina siendo el cuidado paliativo de quienes no tuvieron opción, bajo un discurso hipócrita de respeto a la decisión individual” señala con seguridad.

Remarca que las políticas abstencionistas, y las de reducción de daños, no son antagónicas y deberían complementarse “sobre la base de un sistema social justo y equitativo”.

Escuchémosla explayarse: “Preguntarnos sobre la despenalización es hacer un planteo parcial, tendríamos que debatir sobre por qué la red asistencial no está al alcance de todos. ¿Quién se pregunta sobre qué respuesta sanitaria ofrece cada provincia para las personas con patologías psiquiátricas que requieran una contención intensiva, o menores en conflicto con la ley, o  mujeres que requieren modalidad residencial? De todas maneras, el hecho de que en esta discusión no se planteen la cantidad de variables implicadas, no significa que no sea válida. Si nos quedamos con el discurso de que hay que abordar la complejidad, nos olvidamos de que hay que empezar por algún lado”.

En síntesis, cierra la experta, “el tema de la despenalización debe ser la excusa que nos convoca para iniciar la discusión, pero sin perder de vista que esto es solamente una parte del problema”.

Escrito en Info generalComentarios (0)

Comentarios al margen -->

Comentarios al margen

“Somos lo que hacemos, pero fundamentalmente lo que hacemos para cambiar lo que somos”, dice el gran Eduardo Galeano, no el Mosquito, sino el escritor uruguayo.

 

Marte como nunca lo vimos

En los meses de junio y julio la Tierra tendrá el encuentro más

cercano con Marte desde los últimos cinco mil años.

La próxima vez que Marte esté tan cerca nuestro será en el año 2287, algo que nosotros no veremos. El encuentro culminará el 27 de agosto cuando Marte se

acerque a la tierra a una distancia de 34.649.589 millones de kilómetros. Estará cercano a la luna y se verá como un objeto aún más brillante que ella. Lo mejor de todo es que

Marte se verá del mismo tamaño que la luna y podrá ser visto a simple vista.

Será algo que la humanidad no ha visto antes en la historia registrada, así que…¡a agendarse la tarea –o el lujo- de observar a Marte durante el mes de agosto!, ya que a lo largo del mes lo iremos visualizando cada día más brillante y cercano a nuestro planeta. ¡Atento a los marcianitos, que van a quedar a un tiro de piedra nuestro!

Lindo pozo de Medrano

Los vecinos que a diario transitan por esta calle de nuestro distrito se quejan por la gran cantidad de tiempo que lleva este pozo instalado allí sin que no se haga nada al respecto, como tampoco con las estropeadas banquinas. 

¡Felicitaciones a la Lili!!

Desde acá saludamos a la querida Liliana Stagni, de Protocolo del municipio por el justo homenaje recibido.

 

 

 

VEÁLO EN NUESTRA PÁGINA WEB

 

¡Qué linda es nuestra Mendoza!

Nos la mandó por Internet un amigo de la casa. No sabemos quiénes son los autores de este trabajo, con muy buen material didáctico además. Lo compartimos con nuestros vecinos y lectores para que todos y cada uno de los nacidos en este bendito suelo comprobemos una vez más ¡qué linda es nuestra Mendoza!.

Párrafo aparte merece la Tonada de Otoño, llamada a ser nuestro himno por antonomasia.

Tema: Tonada de otoño – Poesia: Jorge Luis Sosa – Música: Damián Sánchez – Intérprete: Pocho Sosa.

 

 

 

 

Escrito en Comentarios al margen, Info generalComentarios (0)