Archivo | Tendencias

En busca del jardín sustentable: Gramíneas en el paisajismo actual -->

En busca del jardín sustentable: Gramíneas en el paisajismo actual

Por Eugenia Videla y Sonia Fioretti

En la conformación de jardines tradicionalmente ha existido una mayor valoración estético-cultural de lo exótico, lo que conlleva generalmente altos costos de mantenimiento. Actualmente, en los países que hacen vanguardia en paisajismo, se está creando una jardinería basada en el uso de especies adaptadas a las condiciones ecológicas del lugar. Este nuevo  lenguaje no sólo refuerza la idea del respeto por el sitio sino que implica, necesariamente, bajo consumo de recursos.  Esta concepción “ambiental” no es novedosa ya que el uso de especies rústicas en condiciones críticas fue un denominador común de todos los pueblos que habitaron ambientes áridos.

Sobre todo frente a la escasez del recurso hídrico, ante la pregunta de cómo encarar la expectativa actual y futura de los jardines en la fragilidad del desierto surge, como una de las respuestas, el empleo de “pastos ornamentales”. Su utilización en el nuevo paisajismo está relacionada no sólo con la tolerancia a la sequía sino también a la armonía que presentan con el paisaje natural, a la diversidad de especies que permite variaciones de formas, textura y color y al  mínimo mantenimiento que exigen.

A la hora de diseñar con gramíneas, la diversidad de ambientes naturales de donde son originarias, nos permite encontrar especies adecuadas para cada sitio de nuestro jardín. Las gramíneas son muy rústicas, en general, prefieren los sitios soleados, adaptables a un amplio rango de suelos, temperaturas y condiciones de humedad.

Su sistema radical extendido y el acartuchamiento de sus hojas en períodos desfavorables, las hace plantas tolerantes a la sequía. Son relativamente resistentes al ataque de plagas y enfermedades. A estas ventajas, se suma que son de crecimiento rápido y su mantenimiento es sencillo, consiste en una corta anual a nivel del suelo para renovar el vigor, con ocasional división de matas para la multiplicación agámica.

El éxito de las gramíneas ornamentales en el diseño se debe no sólo a su rusticidad, facilidad de cultivo y bajo mantenimiento, sino también a valores estéticos particulares relacionados con el movimiento, la transparencia, la iluminación, el sonido y los espectaculares cambios estacionales que protagonizan. Su introducción en el jardín le otorga una estética suave que mantiene una clara afinidad con nuestro paisaje natural.

La necesaria composición paisajística que las gramíneas imponen constituye un nuevo desafío para la jardinería, continuamente nuevas especies de gramíneas son introducidas en el mercado ornamental. En este sentido, debemos considerar su valor estético y ambiental, como elementos innovadores que puedan incorporarse al paisaje urbano, residencial, industrial y agrícola, sin perder de vista los impactos que pueden causar cuando algunas de ellas demuestran alta agresividad y se transforman en especies invasoras.

Escrito en Destacados, TendenciasComentarios (0)

Seminario de Paisajismo Sustentable -->

Seminario de Paisajismo Sustentable

El próximo 13 y 14 de noviembre se realizará el Primer Seminario de Paisajismo Sustentable para Zonas Áridas organizada por Gran Jardín y la Universidad de Congreso, en el auditorio de esa casa de altos estudios. El mismo está dirigido a profesionales de la arquitectura, docentes, investigadores, personas vinculadas a la agronomía, estudiantes y el público en general.

Costos de inscripción; Público en General: $800; Estudiantes de Grado: $600. Informes: 0261-156159819; paisajesustentable.mza@gmail.com

Escrito en TendenciasComentarios (0)

Tres viveros para recibir la Primavera -->

Tres viveros para recibir la Primavera

En Chacras, Luján, Godoy Cruz y Ciudad, oportunidades para que nuestro jardín luzca precioso.

Nos referimos al vivero El Jardín de Chacras, en Viamonte y Los Aromos, justo en la esquina del zanjón. En el lugar podrá encontrar plantas para interior y exterior, asesoramiento en jardines, árboles frutales nativos, tierra preparada, además de macetas, cactus, plantines, semillas para césped, fertilizantes, plaguicidas y mucho más. Teléfono: 2616581035; eljardindechacras@gmail.com

Otra alternativa es la que ofrece Silvestra, un vivero para Xeripaisajismo, en Roque Sáenz Peña 7700, en Las Compuertas, Luján. Árboles, arbustos, herbáceas, gramíneas, cubresuelos y focales entre las opciones disponibles. Informes: 4984903; info@viverosilvestra.com

En Origen Vivero, sus responsables proponen vida para tu vida. ¿Dónde? En Ruta Panamericana 3275 de Godoy Cruz y en Tiburcio Benegas 1305 de Ciudad. Teléfonos: 4392826 y 4259367; info@origenvivero.com

Asimismo, Luján Agrícola ofrece ingeniería al servicio agrícola, en A. Mosconi 627, Luján de Cuyo. Asesoramiento técnico, agroquímicos, fertilizantes, ferretería agrícola, mezclas especiales de césped, riego por aspersión y goteo, y todo para su pileta entre las ofertas disponibles. Más información, llamar al 4980606/0472; lujanagricola@lujanagricola.com.ar

Escrito en TendenciasComentarios (0)

Fin de semana de diseño en Chacras -->

Fin de semana de diseño en Chacras

El sábado 18 y domingo 19 de julio, de 11 a 18 hs., se realiza la primera edición de Weekend Design Edition I en Tienda de Autor, ubicada en Italia 5572 de Chacras de Coria. En esta oportunidad muestran al público sus colecciones las diseñadoras de Al Raz (Rocío Azpilcueta), Capote (Victoria Cucchi) y Lund klader (Agustina Blanco). También habrá un perchero con rebajas de esta temporada y hasta puede que su visita lo sorprenda con una degustación de cervezas.

Escrito en TendenciasComentarios (0)

Bombas de semillas: otro método de cultivo natural -->

Bombas de semillas: otro método de cultivo natural

El método de cultivo natural del japonés M. Fukuoka es muy fácil, práctico y económico. Consiste básicamente en mezclar semillas con arcilla. Después hacer bolitas y dejarlas secar (la arcilla protege a las semillas).  Una vez secas, se arrojan sobre la tierra. Con las lluvias, la arcilla se deshace y las semillas germinan.


La técnica se puede utilizar en grandes superficies tal y como hacía el maestro Fukuoka o simplemente para cultivar tus propias plantas en jardines o macetas. El sistema de agricultura natural, citando sus propias palabras, “es el cultivo natural basado en una naturaleza libre de la mediación y de la intervención humana”.

El método de siembra básicamente funciona junto a la naturaleza y no en contra. Se hace una profunda observación de la procesos naturales en lugar de trabajar mucho. Fukuoka desarrolló su estudio a partir de la intuición de que gran parte de los trabajos que los seres humanos realizamos, hoy en día, para cultivar requieren mucho esfuerzo innecesario, además de ser muy destructivo para el medio ambiente.

Se hace, entonces, hincapié en el no-hacer o intervenir lo mínimo posible, dejando que la naturaleza potencie los resultados en condiciones óptimas de vitalidad. El sistema supone así una visión más amplia de la relación entre procesos agrícolas y fenómenos naturales.

Principios de trabajo

No arar: de esta forma se mantiene la estructura y composición del suelo con sus características óptimas de humedad y nutrientes.

No usar abonos ni fertilizantes, ni productos químicos: la fertilidad del terreno de cultivo se regenera como en cualquier ecosistema no intervenido.

No eliminar malas hierbas ni usar herbicidas: la interacción de las plantas enriquece y controla la biodiversidad de un suelo.

No usar pesticidas: La presencia de insectos puede equilibrarse naturalmente.

No podar: dejar a las plantas seguir su curso natural.

No  regar: es la lluvia la encargada de satisfacer las necesidades de las plantas.

Sobre las bolas de arcilla (Nendo dango)

Al mezclar las semillas, incluir semillas del cultivo que se desea obtener, junto a otras plantas (principalmente trébol blanco) las cuales germinarán más pronto y crearán una capa fina que protegerá al suelo del sol.

Se mezcla (mejor en seco) los tres productos en la siguiente proporción:

1 taza de semillas (o cualquier otra unidad de volumen), 3 tazas de compost, 5 tazas de arcilla molida. Se rocía con agua  (solo en la cantidad suficiente) para amasar y obtener cierta consistencia. De esa masa se separan las bolitas que luego se dejan secar al sol sobre papel de diario.

Fuente: Sustentator

Escrito en TendenciasComentarios (0)

Chacras presente en la meca del diseño -->

Chacras presente en la meca del diseño

De los diez proyectos mendocinos que fueron seleccionados por especialistas nacionales para exponer en la Feria Puro Diseño, tres son nacidos en Chacras. Hasta nos trajeron el primer premio en indumentaria. Alto nivel del diseño mendocino.

Por Adriana Sayavedra

Ellas son Gabriela Giribert, de Diseños Naturales By Pupé, quien se alzó con el premio en Indumentaria; Marcela y Marina Pascual, de Las MMPascual y María Cicchitti y Verónica Alcalde de Huso Urbano. Cada una en lo suyo, pero todas influenciadas por nuestras tradiciones y culturas originarias, supieron fusionar su estilo contemporáneo y urbano con las antiguas técnicas de producción artesanal.

María Cicchitti, Verónica Alcalde, Pupé Giribert, Marcela y Marina Pascual, en el taller de las orfebres. Foto: Candelaria Ferreyra

Cómo empezó todo

Fue el Instituto de Desarrollo Comercial (IDC) el que abrió el juego al convocar a diseñadores locales para participar de la mayor feria de Sudamérica en cuanto a diseño y tendencias se trata. Justamente este año la provincia participaba por primera vez – en los cuatro años que esta mega feria tiene de vida- con stand propio.

De las cincuenta propuestas que se presentaron, quedaron seleccionadas sólo diez, en un día maratónico en el Espacio Cultural Le Parc.

Aunque según cuentan nuestras entrevistadas, los curadores aseguraron ese día que bien podrían haber sido  seleccionados 20 o 30, dada la calidad de las propuestas presentadas. De hecho, también quedaron seleccionados diez proyectos en calidad de suplentes.

Para todas ellas fue un desafío en si mismo el presentarse a la convocatoria. La cosa era que quienes estaban a cargo de la curadoría eran prestigiosos profesionales del diseño a nivel nacional. Se refieren  al director técnico de Puro Diseño, Jorge Degui y al director creativo de la marca Pony, Andrés Gotelli.

“La convocatoria nos sirvió muchísimo, porque los curadores eran referentes nacionales, su opinión es muy importante para todas nosotras”, confiesa María Cicchitti y Marina Pascual, por su parte, destaca “la grandeza de estos profesionales, que trataron a nuestros diseñadores con mucha gentileza y respeto. La devolución que nos hicieron a cada uno de los convocados nos sirvió a todos para crecer”.

Pero ese día, la sorpresa más grande fue para los mismos curadores, quienes no podían creer el excelente nivel del diseño mendocino. “Se asombraron de lo bien posicionados que estamos en nuestra provincia, y nos advirtieron que no miremos hacia Buenos Aires por ningún motivo. Por el contrario, los especialistas nos recomendaron concentrarnos y profundizar en lo nuestro. Acá es todo nuevo y fresco, los productos tienen una impronta propia, nos dijeron y nos aseguraron que estamos listos para salir a competir en las grandes ligas”, cuenta entusiasta María.

Puro Diseño: un antes y un después

Solamente las hermanas Pascual sabían de qué se trata la Feria Puro Diseño, ya que fueron partícipes, en forma individual, en la versión del año pasado. En cambio, tanto para las chicas de Huso Urbano, como para Pupé Giribert, la presentación fue un todo un desafío. “No teníamos muy claro qué era Puro Diseño y la envergadura  de esta feria. Lo que más nos importaba era la opinión de los curadores que venían a seleccionar, sobre nuestro producto”, cuentan María y Verónica. En el mismo sentido, para Pupé “fue un descubrimiento importantísimo, mucho arte, mucho diseño. Superó todas mis expectativas”.

Más allá de la visibilidad y los reconocimientos que lograron, en forma individual y en general, lo que más rescatan de esta fabulosa experiencia compartida es el grupo humano que se conformó en el stand mendocino. Entre tantas horas y situaciones compartidas, hubo mucha colaboración y solidaridad entre todos los representantes menducos, “algo que no pasaba en los stands de otras provincias”. “Íbamos en representación de Mendoza y eso quedó claro”, afirmaron entre todas.

La alegría viene porque para este grupo de artistas que vive en nuestro pueblo, Mendoza, que participaba por primera vez como provincia, superó todas las expectativas:  en calidad de productos e, internamente, en calidad humana. Y eso habla muy bien de los hijos de nuestra tierra.

Quiénes son

Diseños naturales by Pupé, prendas de autor

Pupé y Roberto vestidos con las prendas de la marca que llevan adelante. Foto: Candelaria Ferreyra

Bioquímica y farmacéutica devenida en diseñadora textil, esta cordobesa que adoptó nuestros pagos como propios pasa sus días extrayendo pigmentos de las plantas que recolecta, amasando lanas y armando prendas que luego cocina en su “olla de bruja”. Todo esto seguida de cerca por su marido, Roberto Boby Mampel, quien de técnico en vitivinicultura se convirtió en su férreo colaborador. Nada les había hecho pensar a ambos que el incipiente interés de Pupé en las técnicas ancestrales de confección y teñido de prendas se convertiría en el oficio de ambos. Ahora ya armaron su propia empresa y la llevan adelante en forma exitosa desde la bucólica belleza de su jardín, rodeados de árboles añosos y plantas exuberantes. Una sabia elección de vida, si tenemos en cuenta que ambos dejaron de lado sus anteriores trabajos para dedicarse a esto, “que tan feliz nos hace”.

Todo empezó para Pupé cuando se decidió a aprender la técnica del fieltro. Fue una estudiante de Arte, Rocío, recuerda, quien le enseñó lo básico de este arte, que no consiste en otra cosa que en amasar el vellón de lana de la oveja, “como quien amasa la masa del pan”, grafica, mojándolo con agua y jabón hasta formar el paño. Entusiasmada, se especializó con Liliana Mascoquetta, referente de la técnica en Buenos Aires y quien la introdujo en el mundo de la indumentaria. Como en nuestra provincia no había nadie que enseñara el trabajo del fieltro “la traje a dar cursos aquí en mi casa” cuenta y explica que la razón es que “la moldería en fieltro es muy importante porque no es la misma que en telas planas”.

Simultáneamente y ya muy embalada, fue introduciéndose en el mundo de los pigmentos naturales. En este campo, fue discípula de Luciana Marrone “una de las capas en tintes naturales”, también de Buenos Aires y quien también estuvo dando cursos en la casa de Pupé. “Ella me enseñó el tema de la transferencia de los pigmentos”, cuenta. Así fue cómo aprendió a teñir con cáscaras de cebolla, té y otras yerbas.

La marca de diseños naturales obtuvo el Premio Puro Diseño 2014. Foto: Candelaria Ferreyra

No contenta con eso, su mente inquieta fue por más. Mirando a su alrededor se le ocurrió que podría utilizar las plantas del lugar. Es en este momento cuando se une al proyecto su marido, tal vez gratamente sorprendido de verla trabajando tan feliz, cual bruja buena, con sus ungüentos y preparaciones. Así, de a dos, comenzaron a investigar con las plantas de su jardín: eucaliptus medicinal, los frutos del ligustrín, retamos, comenzaron a desfilar por la mesa de los alquimistas.

“Nuestro proveedor es el entorno”, cuenta feliz Boby, el marido, que a raíz de una revolución espiritual interna, aceptó sabiamente seguir el camino escogido por su mujer. El contacto con las texturas y los pigmentos lo impactó muy fuerte, “mostrándome un punto de partida” explica “y a riesgo mío decidí abandonar el trabajo que me daba de comer y convertirme en su discípulo. Aprendí a trabajar con la paciencia del artesano y sus tiempos”.

Diseños inspirados en la naturaleza. Foto: Candelaria Ferreyra

La prenda es algo vivo”

Es Boby quien explica que “las plantas no se comportan siempre de la misma manera, no se expresan igual al principio de su ciclo que cuando lo van finalizando. Cambian los colores, cambian los pigmentos según la época del año: no son los mismos en enero que en julio. Como seres vivos que son, no se sienten siempre igual. Por eso decimos que esto es dinámico, trabajamos con elementos muy poderoso como las plantas y todo lo que ellas significan energéticamente”.

Pupé también nos cuenta que no todas las plantas tienen la misma capacidad tintórea. Hay muchas plantas que dan color a la solución para teñir pero no transfieren su forma. O sea “no transfieren geometría, transfieren colores”, aclara Boby.

Más tarde aparecieron los óxidos en las creaciones de estos curiosos de la tintura. Así fue que comenzó el acopio y posterior desfile de objetos en desuso, como viruta, chatarra y llaves oxidadas por la mesa de creación artística. Todo vale para incorporar nuevos patrones de diseño: virulanas, tela de gallinero, cables viejos y lo que dicte la imaginación y la suerte del hallazgo.

Con respecto a las telas utilizadas, también abrieron nuevos caminos de investigación. Habiendo comenzado con la lana, no le escatimaron a otras texturas naturales como el algodón y la seda, pero llegaron incluso a trabajar con sintéticos como viscosa y acetato.

“Cambia la actitud de quien porta una prenda natural”, asegura este matrimonio de socios. Como proyecto en puerta se encuentra la investigación con las hojas de las diferentes variedades de vides, especialmente las tintoreras, aquellas que contienen mucho tanino.

Diseña tu propia prenda

Pupé y Boby proponen a aquellos que quieran renovar sus prendas, que se las lleven y ellos las reinventan, las transforman en una obra de arte. Genial idea para revalorizar viejas prendas, de esas que uno se niega a desprenderse, o para aquellas que fueron víctimas de alguna mancha cruel, como las de lavandina. “Esa mancha puede ser nuestro disparador para el diseño del estampado”, invitan estos artistas del pigmento.

Los materiales listos para convertirse en prenda. Foto: Candelaria Ferreyra.

El paso a paso de Poupeé

Se selecciona la planta a utilizar, se pasa por el mordiente, que ayuda a traspasar el pigmento de la hoja a la prenda, y se arma el diseño. Se agregan los óxidos y al final se enrolla cual matambre. Debe ir bien apretado para que la planta haga mucho contacto con la prenda. Hasta la soga que ata el matambre tiene responsabilidad en el diseño, ya que su grosor influirá en  el dibujo.  Luego ”el matambre” se cocina en una cacerola durante dos horas. Al finalizar, se abre la prenda y se la pone al sol, para que su calor fije las tinturas y pigmentos. Se lava y se seca al aire. Con el tiempo los colores de la prenda van variando, transformándola.

Las MMPascual

Joyería contemporánea de autor

Marcela Pascual se dedica a la orfebrería desde hace por lo menos veinte años. Su hermana Marina se incorpora a la actividad en 2003, cuando decide largar todo lo que estaba haciendo en pos del oficio de orfebrería aprendido de su hermana. Ambas se declaran como autodidactas, aunque Marcela reconoce como su iniciador a su primer marido, el reconocido orfebre Omar Saieg, quien hoy ya no está entre nosotros. Fue con él con quien comenzó vendiendo sus creaciones en la plaza Independencia y más tarde, en 1998, fueron de los primeros artesanos integrantes de la Feria de la Cultura -feria iniciada en aquél año por un pequeño grupo de vecinos en la Plaza de Chacras, que domingo a domingo empezó a dar vida a la movida chacrense-.

Las hermanas Pascual en su taller. Foto: Candelaria Ferreyra

Ya metidas de lleno en el oficio, las hermanas Pascual empezaron trabajando sólo metal, luego incursionaron con otras texturas y así incorporaron el cuero en un primer momento, más tarde fue la lana, la madera, hasta que llegaron al aguayo. Pero siempre han elegido materiales nobles. “No es casual el material que cada uno utiliza, la información viene en tu historia de vida, de tu familia. Cosas y vivencias que antes fueron ignoradas, surgen con la fuerza de los registros incorporados en el subconsciente”, explica Marcela y recuerda que sus tías y su abuela se engalanaban –ellas y a sus casas- con telas fabricadas en telar, barracán, “todo muy autóctono”.

“En nuestro trabajo de piezas únicas y series limitadas, se fusionan  la orfebrería, el aguayo, la lana, materiales tradicionales de nuestra cultura, resignificando el uso de estas técnicas artesanales. Tratamos de que reflejen, además de nuestros intereses estéticos y urbanos, los valores de nuestros pueblos originarios”, explican en su blog.

La alegría y el color que caracterizan a la marca. Foto: Candelaria Ferreyra

El año pasado fueron las únicas artistas del interior del país que integraron la delegación de diseñadores argentinos que participó con su propio stand de la Feria New York Now, de diseño, decoración e indumentaria, en Estados Unidos. También expusieron en el MICA –Mercado de Industrias Culturales Argentinas-, un fabuloso escenario para mostrarse a los compradores y hacedores de las industrias culturales nacionales e internacionales. Como si esto fuera poco, también se llevaron el 1º Premio en la feria Nacional de Artesanía y Arte Popular, en 2012.

Pero aún cuando han llevado su arte a  otras partes del mundo, como Chile, Méjico, Australia y Estados Unidos, fue cuando participaron el año pasado de la feria Puro Diseño 2013 que se “dieron cuenta que había otro mundo si de diseño hablamos”, confiesa Marcela. Así es que cuando este año surgió la posibilidad de presentarse a la convocatoria 2014, ni lo pensaron. Y allá fueron con sus piezas de neto corte contemporáneo pero con la fuerza de la impronta cultural de nuestros pueblos originarios.

Otro hermosísimo diseño de las Pascual. Foto: Candelaria Ferreyra

“Nuestra joyería se nutre de la cultura en la que está inmersa, usa técnicas tradicionales, rescata técnicas antiguas, incorpora nuevas, nuevos materiales, nuevos caminos, nuevos pensamientos; estimula constantemente la investigación, la experimentación y la creación artística, sin descuidar el oficio, que es fundamental”, definen.

Hoy uno puede encontrarse con algunas de sus piezas en el Espacio Killka, de Bodegas Saleintein; en Cavas Wine Lodge; en tiendas de Buenos Aires, como Puro Diseño -entre otras-, incluso en tiendas de Santiago de Chile y Australia.

Más cerca, las tenemos todos los días en su taller de calle Besares, donde dedican las mañanas a crear y producir y a las tardes a enseñar el oficio de orfebrería contemporánea.

Huso Urbano

Fusión de técnicas textiles artesanales y diseños contemporáneos

María Cicchitti y Verónica Alcalde son amigas desde hace más de treinta años. Y con esta base decidieron unir sus caminos en un proyecto laboral en común.  Cada una había comenzado a incursionar por su lado en la producción artesanal de textiles. María se inició en las técnicas del telar y el fieltro de la mano de Beatriz Báez, “un poco la madre de todas las que estamos en esto”, añade. Verónica, por su parte, quien viene del mundo de la docencia y la literatura, comenzó armando banquetas con totora de tela para sus hijos.

Las creadoras de Huso Urbano, fabricantes de sillas, bancos y banquetas. Foto: Candelaria Ferreyra

En un momento decidieron unirse y profesionalizarse, para así crear su pequeña empresa de producción artesanal. Nace de este modo Huso Urbano, una serie de pequeños muebles intervenidos con materiales innovadores y diseños originales. Ellas fabrican las sillas, bancos y banquetas, y luego les tejen los asientos con totora de algodón teñida por sus propias manos. “A eso llegamos porque en Mendoza no se encuentra mucha variedad de colores en la totora”. Así  es que con la buena onda que las caracteriza, convirtieron una dificultad en ventaja, ya que son  justamente los colores y diseños logrados lo que hace tan particular a sus muebles.

Huso Urbano en su stand en la Feria Puro Diseño.

“Nos internamos, también, en el mundo del fieltro con diseños modernos, sin perder de vista la naturaleza sustentable de la lana en su estado puro. También incursionamos en las diferentes técnicas en telar. Lanas naturales, hilos de algodón, sedas tejidas en telar de peine o a pedales se mezclan para dar lugar a prendas únicas en las que se expresan las múltiples posibilidades del color y las texturas”, declaman desde su muro de facebook, donde también avisan que toman pedidos por encargo o por catálogo, incluso los envían a otras provincias.

Un banquito de Huso Urbano.

Escrito en Destacados, TendenciasComentarios (5)

La moda que se viene -->

La moda que se viene

Salimos en busca de las tendencias chacrenses en lo que a vestir femenino se refiere. Nuestra recorrida nos llevó por telas abrigadas, estampados y colores que realzan la figura en los meses de frío.

Las Plumas es el local que Patricia Barrera Oro y Ana Lavoisier tienen en calle Italia desde hace dos meses. En esta temporada sobresalen los accesorios, “el fuerte de la marca” que diseña Patricia. En cuero, con cadenas, piedras y apliques, los collares, carteras y aros también se realizan a pedido. Para vestir, el estampado reptil y el animal print vuelven con todo. La paleta de colores son el tierra, el azul, el negro y el dulce de leche. En cuanto a lo que las chacrenses prefieren, Patricia asegura que se inclinan por las prendas cómodas bien a la moda y para un vestir urbano.

Accesorios y minifalda para una noche brillante!

La paleta de colores de Las Plumas viene con mucho estampado.

Tejidos para completar el look de invierno.

En El Baúl, la vidriera de “la Chachi” se renueva con tejidos artesanales, blazers con pitucones, leggins, jeans de colores y prendas elastizadas en color rojo, uva, terracota y el glorioso negro. También encontrará a su dueña, que no dudará en ofrecerle sus mejores recomendaciones acerca del look elegido. La tendencia para este invierno son los tejidos en ponchos, camperas, sacones y bufandas. A las prendas básicas se suman pañuelos que realzan cualquier outfit, chalecos para las más elegantes y carteras de cuero para completar una vestimenta con estilo.

Pañuelos que realzan cualquier outfit, disponibles en El Baúl.

Prendas básicas con poleras que adquieren color y son ideales para acompañar con jeans.

Tejidos hermoso en el local de la Chachi.


En Sacromonte, la marca que Marcela Jereb lleva adelante desde 2008, Mariela nos explica que, como siempre, la impronta es la ropa hindú. Para los meses de frío se renuevan los exhibidores con pantalones thai y afganos, faldas de sari, camperas al telar y en plush, túnicas estampadas y hermosas prendas en lanilla, seda, lana y algodón. Además de una gran variedad de indumentaria en el lugar encontrará objetos de decoración, aromas, sahumerios, velas y los clásicos narguiles.

A todo color los días de frío es la propuesta de Sacromonte.

Estampados alegres para un estilo hindú.

Accesorios y objetos de decoración completan esta alternativa.

En el local 12 del Terrazas Open Mall se encuentra Nuestro Patio con su propuesta para la mujer moderna. Este invierno realzan las camperas de cuero en colores así como las tachas y los apliques en dorado. El abanico de colores es variado: desde los clásicos pasteles, pasando por los tonos oscuros y algunas tonalidades más osadas como el fucsia. Los jeans, chupines y pantalones anchos junto con las faldas completan la imagen de la temporada.

Camperas de cuero para acompañar con cualquier vestimenta.

Detalles con tachas y apliques de piedras en sweaters, vestidos y remeras.

La propuesta de Nuestro Patio.

Escrito en Destacados, TendenciasComentarios (0)

Nuevo auto eléctrico: A cuidar el aire del futuro -->

Nuevo auto eléctrico: A cuidar el aire del futuro

El vehículo de la Universidad Nacional de Cuyo no genera combustión, no produce emisiones de dióxido de carbono y tiene una eficiencia energética del 90%. El prototipo simboliza la voluntad de la Universidad pública por señalar el camino a la aplicación del conocimiento.

Por Eva Guevara

Especialistas del Instituto de Energía de la UNCuyo tomaron un auto de calle, más exactamente una furgoneta Peugeot Partner, y le diseñaron una serie de baterías recargables con electricidad proveniente de tres posibles fuentes: la tradicional de la red pública, un equipo de paneles fotovoltaicos, o sea, energía solar, o bien, energía eólica.

La prueba piloto ha sido pintada de amarillo y gris y ya está en uso como vehículo de vigilancia policial para la seguridad del campus universitario. Según explicó el Ingeniero Dante Bragoni, Secretario del Instituto, el motor tiene varias ventajas, minimiza la contaminación acústica, no produce emisiones de dióxido de carbono y su costo de mantenimiento es menor. Mientras en un vehículo a nafta, de cada 100 litros, sólo 34 se transforma en energía tractora, en éste, la cifra se eleva a 90.

El prototipo que circula por el campus de la Universidad.


Esa alta eficiencia a la hora de mover las ruedas, hace de respuesta a la problemática ambiental que es global.  Respuesta que equivale a colaborar, a capturar el conocimiento, aplicarlo y divulgarlo.  Eventualmente, si en el ámbito industrial o comercial hubiese interés en desarrollarlo, el prototipo está completamente disponible. Funciona con un motor eléctrico y la tracción es posible gracias a un circuito de potencia de 72V alimentado por un banco de 12 baterías. Un cargador de baterías, incorporado al vehículo que se conecta a la red de energía eléctrica de 220V, proporciona la energía para reponer la carga de las baterías luego del uso.

En una primera etapa se realizó una revisión y mantenimiento mecánico de la unidad. La segunda etapa incluyó el análisis y la fabricación de los elementos necesarios para el montaje del motor eléctrico, tales como soportes, embrague y servicios de control, circuito de potencia e instalación de baterías, refrigeración y redistribución de pesos para mantener el balance del vehículo. Y en la tercera etapa se realizó el montaje del motor, ajustes y pruebas de funcionamiento e integridad de los circuitos de potencia y control.

Calefones solares y bíocombustibles. La Universidad hace punta.

Con el vehículo puesto en la calle, se hizo la presentación pública, oportunidad que sirvió para difundir otras acciones de la Universidad encaminadas al mismo objetivo. El Ingeniero Bragoni dio el ejemplo de los calefones solares instalados en el Comedor Universitario y en las residencias, pero también el de los biocombustibles. Son provenientes del aceite de colza e incluso de otros aceites usados y se elaboran en la planta piloto de la Facultad de Ingeniería. Hay de dos clases, el biodiesel que ya se emplea para mover varios vehículos de la Universidad Nacional de Cuyo y el bioetanol, que aún está en la etapa previa de elaboración. Este tipo de biocombustible exige una calidad mayor que es más difícil de lograr. Todo el esfuerzo parte de la base de la producción del topinandur, más conocido como papa chanchera. Se trata de un tubérculo rico en hidrato de carbono fermentable. Para poder ser usados en la producción de etanol, o sea, para  destino energético, su cultivo puede ser regado con aguas residuales urbanas.

Otro modelo de auto eléctrico que también anduvo por Chacras contratado para un festejo.

Escrito en TendenciasComentarios (0)

Oferta gastronómica y algo más en Chacras -->

Oferta gastronómica y algo más en Chacras

Tres opciones para comer riquísimo y una propuesta para decorar casas con amor!

Le damos la bienvenida al pueblo a la cocina cubana con la reciente apertura de El Malecón, un lugar con mucha onda ubicado en la calle Viamonte 5181. Este resto-bar abre al público los días jueves, viernes, sábados, domingos y feriados con una carta exquisita y excelentes tragos inspirados en la isla. Para realizar reservas, comunicarse al 239*6960 o 2612 000152. Para más información, buscar en Facebook/ElMaleconCubano

El asador y parrilla A lo de Bustos es un clásico de Chacras. Abre los jueves, viernes y sábados en el horario de la cena y domingos durante el almuerzo. Está ubicado en Viamonte esquina Larrea y cuenta con servicio de delivery. Reservas al 4965941. Más información en www.alodebustos.com.ar

Pronto chef propone comidas sanas, naturales y riquísimas congeladas para freezer. Este servicio gastronómico prepara pastas, guisos, cazuelas y muchos platos más pensados para ser conservados durante 12 meses y a pocos minutos de horno o microondas. Los pedidos pueden realizarse de lunes a viernes de 8 a 17 hs. en el 4322729 o enviando un mail a pedidos@prontochef.com.ar

Interio nada tiene que ver con la cocina, sino con las casas pensadas y vividas con mucho amor. Este local de diseño de interiores de Verónica Rocha es una alternativa para encontrar mobiliario, objetos de decoración, gift shop o lanas en Viamonte y Larrea, Paseo de los Pinos -Local 4-.

Escrito en TendenciasComentarios (0)

Look de novia, ¿te animás? -->

Look de novia, ¿te animás?

El estilista Badgley Mischka se inspiró en las clásicas mujeres fatales de Hollywood -Bette, Joan, Rita, Ava, Grace- pero fusionado con la indiferencia y la facilidad de la Riviera Francesa en la década de 1930.

El look:

El estilista de pasarela y celebridad Felix Fischer creó innovadores looks de boda influenciado por las texturas de los años 70’ y las formas angulares Bob de los años 20´.

Los aspectos maravillosamente románticos destacaron pequeños y voluminosos rizos que se hicieron modernos por fuertes ángulos y líneas de precisión bobs. Corte más corto y más alto de atrás, más largo y en los costados y en la parte superior, los aspectos presentan profundas partes asimétricas.

Cómo fue creado el look:

  • Comenzó con la preparación de las puntas del cabello con un aceite de argán para proporcionarle al cabello un aspecto natural y sedoso, brilloso y anti frizze
  • Para asegurar la mayor altura posible, roció en todo el cabello con un liviano spray voluminizador
  • Después, para ayudar a armar y mantener el volumen del cabello saludable, aplicó un voluminizador en mousse en el resto del cabello y lo dejó secar
  • Luego usó una buclera de 7/8”, comenzando por la parte lateral, y creó pequeños rizos. Alternó y superpuso cada fila alterna y las fijó
  • Roció el conjunto entero con un spray para un look natural y una fijación duradera
  • Después, lavó el cabello para el volumen. Usó ruleros para levantar el cabello para hacerlo más espacioso y darle más altura y volumen

Escrito en TendenciasComentarios (0)