Archivo | Tendencias

El Baúl: Prendas para enamorarse -->

El Baúl: Prendas para enamorarse

La temporada primavera-verano llegó al local de calle Aguinaga 1349, en Chacras de Coria. Colores, telas y modelos para un look a toda hora.

En El Baúl cada clienta encuentra lo suyo más allá de la edad, la contextura física o la ocasión para la que busca vestirse. Las mujeres son bienvenidas a conocer la nueva colección, una selección de prendas inspiradas en la alegría de la primavera, los colores del verano y los momentos que atesoramos en esta época del año. Adolescentes y adultas, ya sean formales o informales, sobrias o arriesgadas, tienen en el local de calle Aguinaga 1349, en Chacras de Coria, un abanico de opciones para lucir a toda hora. Vestidos playeros, de cóctel, de día y de noche sobresalen por sus modelos exclusivos. Los hay estampados, lisos y también bordados, al cuerpo o sueltos para un look más relajado. Camisas, pantalones y jeans livianos, calzas, ponchos y faldas están dispuestos para las clientas coquetas que disfrutan del buen vestir. Broderie, lino, algodón y gasa son algunas de las telas predilectas por estos días de calor para no dejar de lado la elegancia y el estilo en una reunión familiar, amistosa o festiva.

Alejandra Navarría y Anita Sayavedra, las modelos de la nueva colección.

Telas, estampas y colores en El Baúl.

Escrito en TendenciasComentarios (0)

Jornada de asesoramiento integral para mujeres -->

Jornada de asesoramiento integral para mujeres

El encuentro será a beneficio de FundaFem e incluirá exhibición y venta de prendas de fiesta, manejo de sensaciones y estética en general.


El sábado 11 de noviembre, de 11 a 20 horas, tendrá lugar en Chacras de Coria “Concepto Chic”, un encuentro pensado para mujeres interesadas en la imagen femenina a la hora de asistir a un evento. Será una jornada dinámica y al aire libre, en la que se contará con asesoramiento de imagen; charlas de reconocidos profesionales referidas especialmente al estilo personal; tipologías de cuerpos; maquillaje según el rostro; manejo de sensaciones y estética en general.

También habrá exhibición y venta de vestimenta únicamente de fiesta (celebraciones especiales, aniversarios, 15 años y bodas), zapatos y accesorios (nuevos y usados). Y además, entre otras sorpresas, se desarrollarán intervenciones musicales en vivo, y se podrá degustar de gastronomía, espumantes y cerveza artesanal.

Concepto Chic tendrá un costado solidario para ayudar a FUNDAFEM (Fundación Femenina contra en cáncer de mama), por lo que el valor de la entrada será donado en su totalidad a la entidad, para la adquisición de equipamiento.

La cita es en Pilgrim´s Rest, Longone 2577 de Chacras de Coria, Luján.

En caso de contar con vestidos de novia, vestimenta, zapatos y/o accesorios de fiesta, y desear ser parte de Concepto Chic, los interesados deberán comunicarse a los teléfonos: 2615972288 (Adriana Quintana) y 2614690092 (Valeria Lúquez).

Escrito en TendenciasComentarios (0)

Simposio de especies nativas en Ciencias Agrarias -->

Simposio de especies nativas en Ciencias Agrarias

El próximo 21 de setiembre habrá un simposio de Especies Nativas en el Paisaje de Zonas Áridas en la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNCuyo en el marco de las XXXVI Jornadas Argentinas de Botánica, que tiene lugar en la provincia desde el 18 al 22 de setiembre. Participan los siguientes conferencistas y profesionales: Ramón Vargas (Chaco), Ximena Nazal (Chile), Carlos Passera (Mendoza), Antonio Dalmasso (Mendoza), Zulma Rúgolo de Agrasar (Buenos Aires) y Cecilia Eynard (Córdoba), quienes presentarán resúmenes hasta el 21 de julio.

Para más información escribir a sabmendoza2017@gmail.com, nativasenelpaisaje@gmail.com

Escrito en TendenciasComentarios (0)

Charla de Tips para elegir un buen look de fiesta -->

Charla de Tips para elegir un buen look de fiesta

La cita es el sábado 9 de setiembre, de 16.30 a 20.30 hs., en 25 de Mayo y Colón de Ciudad. El encuentro organizado por Contrapiel está dirigido a mujeres y será guiado por la asesora Cecilia Rodríguez Merino, quien compartirá consejos para crear un atuendo irresistible de fiesta (cumpleaños, egresadas y novias). Así es como Contrapiel Fashion Event llega al local Review con una recepción de cóctel y delicias para ver la nueva colección con descuentos y promociones especiales al tiempo que se comparte la charla.

Escrito en TendenciasComentarios (0)

Mike Barrow: El norteamericano que hace vino y comercializa con bitcoin -->

Mike Barrow: El norteamericano que hace vino y comercializa con bitcoin

Tiene 48 años, es informático y produce alrededor de 15.000 botellas al año de vinos orgánicos, que vende con bitcoins. Billetera digital, ahorro y transacciones virtuales confiables.



Por Matías Carretero

“Nací en Estados Unidos, llevo muchos años haciendo cosas en Mendoza, soy informático y hago vino en la Provincia”, explica a Correveidile, Mike Barrow de 48 años, que con su empresa Costaflores Finca Orgánica produce alrededor de 15.000 botellas al año de vinos rotulados como MTB (Mike Tango Bravo). Exporta a Canadá, España e India y también vende en el mercado interno, principalmente Buenos Aires.

Barrow tiene una finca en Perdriel, allí es donde desarrolla su producto orgánico. “Mi vino no es mejor ni peor por ser orgánico, lo que pretendo es buena calidad de uva sin usar productos dañinos. Lo que varía es el impacto ambiental. Todos los vinos hace 30 años eran orgánicos en la Provincia, porque no existían los productos que usamos ahora”, remarcó. El emprendedor detalló que combina dos de sus pasiones en la producción de Mike Tango Bravo: la informática y el vino. Años atrás Mike realizó una gira con el músico Natalio Faingold y su banda por la India para promocionar las cosas que hace. Experiencia que repitieron luego desde Cartagena -Colombia hasta Mendoza- para presentar MTB.

El entrevistado subrayó que hoy en día está abocado a Open Vino. “No es una marca, no es una empresa. Es un proyecto que muestra la máxima transparencia en el negocio del vino. Se relaciona con datos abiertos, generando propiedad intelectual que se pueda reutilizar y compartir”, comentó. “Podemos utilizar las nuevas tecnologías para crear modelos de negocio exitosos. Yo soy un informático que se enamoró de Mendoza, no tengo tradición de vinos. Todo lo que sé es por la generosidad de mendocinos que compartieron conmigo su información. Si puedo hacer algo para compartir la experiencia con el resto del mundo bienvenido sea”, dijo.

Y cuenta que tiene en mente lanzar una criptomoneda al estilo bitcoin respaldada en su vino. “Voy a dejar de vender vino y voy a comercializar una wine coin. Dejaré que el mercado decida el precio”, opinó. Mike define a bitcoin como una moneda y una tecnología. “Es la más conocida de las criptomonedas, hay muchas. La evolución de estas tecnologías nos está transformando la forma de entender el valor del dinero: la gente tiene la idea que el dinero tiene valor porque está avalado por algo. El bitcoin nos permite transferir de una persona a otra directamente sin pasar por el banco. Eso revoluciona la forma de comerciar, porque nos habilita todo tipo de negociaciones y elimina dos jugadores: los bancos y los escribanos”, opinó.

“Es difícil que la gente entienda el funcionamiento del bitcoin, porque no saben cómo funciona el dinero. Yo acepto bitcoin en la comercialización de mi vino. Para apreciar el crecimiento de esta criptomoneda: en diciembre estaba en 600 dólares hoy está en 2.700″, comentó Barrow. Por lo cual es una excelente vía para ahorrar, además de realizar transacciones confiables.

“Es una divisa más”, y explica que la tecnología detrás de esta moneda instrumenta algoritmos criptográficos que garantizan la fiabilidad de las transacciones. Existen varias formas de utilizar bitcoin. La más simple es la instalación de una “billetera” digital en el teléfono para “comprar y gastar bitcoin”.“Recientemente se llevó a cabo el Bitcoin Day Mendoza, fueron por lo menos 200 personas, indicativo del creciente entusiasmo que existe por las criptomonedas”, aseveró el entusiasta informático.

Escrito en Destacados, TendenciasComentarios (2)

Victoria Cucchi y la aventura del vestir consciente -->

Victoria Cucchi y la aventura del vestir consciente

Al frente de la marca Capote y del proceso de producción, la diseñadora comparte sus últimos trabajos y habla de la importancia de la sustentabilidad a la hora de elegir qué ponerse.

Por Andrea Calderón / Fotos: Juan Bautista Gauna

Victoria Cucci, la creadora de Capote.

“Me gustan los desafíos”, dice Victoria Cucchi, la arquitecta que antes de colgar el título ya estaba lista para su carrera de diseñadora. Hace cuatro años creó la marca Capote Nesquik que tiempo más tarde redujo a Capote. Desde entonces, colección a colección, avanza a paso firme en la escena de Mendoza y viaja por el país a mostrar lo que hace, capacitarse y presentarse en instancias de financiamiento que acompañan el crecimiento de su proyecto. Como arquitecta del diseño, construye piezas que transmiten su espíritu dinámico, versátil y vital. De un tiempo a esta parte, además, indaga en el amplio paradigma de la sustentabilidad, un camino que la mantiene consciente cada vez que avanza en la confección de una prenda.

Vecina de Chacras de Coria, Victoria comenzó a vestir sus creaciones de niña, cuando nada de lo que veía en las vidrieras la invitaba a pasar. Ya en la adolescencia, entre telas y máquinas de coser, sumó sus primeros tejidos y así fue como se lanzó a la aventura de dar a conocer su impronta creativa con los demás. En desfiles y plataformas locales como Indigna, Mendoza Fashion Week o Gesta, ha mostrado colecciones y cobrado impulso para dejar salir otras nuevas en las que lo conceptual tiene mucho que ver.

Modelo: Romina Fisela Fusco.

La experimentación ha sido parte y lo es, de este juego de texturas, capas y procesos. Su madre modista tuvo que ver en la transmisión de conocimientos y su curiosidad por aprender y construir lo propio en las oportunidades que se abren a cada paso. “Empecé a diseñar por la necesidad de materializar lo que sabía y quería hacer”, cuenta. Desde el verano pasado, Victoria viene desarrollando “Camicidio”, una colección inspirada en darle nueva vida a las camisas ya “muertas”. Con prendas en desuso que vuelve planos de trabajo, resucita las telas y las reconfigura.

Contar una historia es también parte de su trabajo y su búsqueda. “Yo creo que todo lo que emprenda en adelante será sustentable. No veo otro modo de encarar mi proyecto. Hay muchas formas de serlo. Con “Camicidio”, por ejemplo, el desafío fue reinventar prendas a nivel morfológico y en cuanto a los básicos apunto a utilizar la tela al 100% sin dejar desperdicios”. Optimizar recursos y llevar un mensaje de impacto positivo son parte de los objetivos de Capote. Tejidos, camisas, básicos y accesorios conforman en cada nueva estación un conjunto con una identidad clara. En el corto plazo, además, la propuesta es incorporar a tejedoras a la valiosa tarea de crear prendas con consciencia.

Para conocer más sobre la marca, estar al tanto de las novedades y ver sus diseños: FB/Capote.ind En la tienda Puro Corazón de Chacras es posible encontrar prendas y también en la peluquería Ovni, en Ciudad.

Camicidio: Una camisa muere y otra renace.

Modelo: Marcos OVNI.

Modelo: Nyxia Nyx.

Escrito en Destacados, TendenciasComentarios (0)

Zelva: Gorras de diseño “made in” Chacras -->

Zelva: Gorras de diseño “made in” Chacras

Socios, pareja y padres de una niña. Dos jóvenes creativos son los impulsores de esta marca que crece y cobra visibilidad en el vestir de los mendocinos.

A principios de 2016, Tomás Romero (22) y Florencia Garabedian (24) llevaron a la luz lo que nació como una idea: hacer gorras. Luego de revender estos accesorios y de intentar una nueva compra para su posterior comercialización, se preguntaron porqué no ser ellos los que confeccionaran y distribuyeran sus productos. Así fue como con una antigua máquina de coser de Florencia y las ganas de aprender de Tomás, se largaron a la aventura y le dieron forma a las primeras gorras con el sello de Zelva. Primero fue una gorra por modelo y ante la demanda se vieron en la necesidad de ordenar el proceso productivo y de materializar el proyecto de principio a fin.

En cuanto pudo, la pareja de estudiantes de diseño industrial adquirió una máquina para facilitar el desarrollo de la tarea y así es como pegó el salto hacia un rubro hasta entonces desconocido. “Compramos telas que no se estiran, como gabardina, pana o corderoy, que luego de coser y armar el casco sirven para enfundar una visera”, explican sobre los pasos que siguen a diario, y comentan que en un futuro próximo apuntan a incorporar materiales que contribuyan al cuidado del medio ambiente. Eso sí: la dedicación y calidad puesta en cada diseño tiene en cuenta la durabilidad de la gorra y eso, claro, ayuda a detener la máquina del consumo desmedido.

El nombre de la marca surgió luego de una “lluvia de ideas” y fue el ícono de una tortuguita lo que los conquistó. Descubrieron entonces que “zelva” es tortuga en checo y con ese atajo se dieron a conocer al público mendocino, sobre todo, a través de las redes sociales. “Nos encantaría que el proyecto siguiera creciendo y el día de mañana trabajar y vivir de esto”, dice Florencia. Así es como en un taller ubicado en la calle Pueyrredón de nuestro distrito, en la casa donde creció Tomás, las jornadas laborales de estos jóvenes avanzan con entusiasmo en colecciones de temporada que realizan de forma artesanal y con una selección de telas y modelos que varían según la época del año.

Para conocer más sobre esta marca de emprendedores, FB/Zelva Gorras. Encontrás Zelva en Trópico Multiespacio, Nicolás Avellaneda 94 de Ciudad, y Puro Corazón, Viamonte 5217, Chacras de Coria.

Florencia Garabedian y Tomás Romero, los jóvenes impulsores de Zelva

Escrito en Destacados, TendenciasComentarios (0)

Primera Convocatoria de Iniciativas Sustentables Lujaninas -->

Primera Convocatoria de Iniciativas Sustentables Lujaninas

En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, que se celebró el pasado 5 de junio, la Municipalidad invita a organizaciones de la sociedad civil a participar de la “Primera Convocatoria de Iniciativas Sustentables Lujaninas”.

El programa tiene como finalidad contribuir con las organizaciones del departamento en la concreción de proyectos ambientales que fomenten el desarrollo local y una mejora en la calidad de vida de los vecinos. En los proyectos presentados se priorizará la selección de aquellos que cumplan con los requisitos formales y posean un mayor impacto ambiental positivo en la sociedad, dentro del marco del presupuesto asignado.

Las iniciativas seleccionadas por el jurado recibirán un fondo no reembolsable que deberá ser aplicado a la concreción del proyecto presentado. A la convocatoria podrán presentarse organizaciones sin fines de lucro que posean personería jurídica, tanto de manera individual como en asociación con otras OSC´s, instituciones académicas y escuelas.

Las bases y puntos a tener en cuenta de la actividad podrán solicitarse gratuitamente en el Departamento de Gestión Ambiental (Sáenz Peña y Taboada, Luján de Cuyo) o a través del siguiente correo electrónico:gestionambiental.lujan@gmail.com Para más información llamar al 4-989919, de lunes a viernes de 7:30 a 13:30 hs.

Escrito en TendenciasComentarios (0)

Seminario de Paisajismo Sustentable para Zonas Áridas -->

Seminario de Paisajismo Sustentable para Zonas Áridas

Organizado por Gran Jardín, este segundo seminario se titula “Diversas miradas sobre el paisaje” y está destinado a licenciados en gestión ambiental, ingenieros agrónomos y en recursos naturales renovables, arquitectos, paisajistas, técnicos de agronomía, empresas, docentes, investigadores, estudiantes y público en general.

Entre los disertantes se encuentran los mendocinos Horacio Cangelosi, Enrique Manzano, Beatriz Peñafort o Eduardo Vera. El objetivo del encuentro es presentar diferentes miradas para desarrollar acciones destinadas al manejo sustentable del paisaje.

Para más info, comunicarse al 0261-156159819 o escribir a paisajesustentable.mza@gmail.com

Escrito en TendenciasComentarios (1)

Edi Day: “Chacras tiene la posibilidad de ser una marca propia” -->

Edi Day: “Chacras tiene la posibilidad de ser una marca propia”

Así lo afirma este empresario con visión social, chacrense de alma y titular de la Asociación Empresaria Hotelero, Gastronómica y Afines de Mendoza desde 2014. Análisis y perspectivas de un distrito con gran potencial turístico, y la mirada crítica sobre la calidad de los servicios que ofrece Mendoza.

Por Carolina Cicchinelli

Edi Day siempre vivió en Chacras de Coria. Este es el lugar en el que proyectó su familia y ve crecer a sus hijos. Este es también el sitio que eligió para desarrollar, junto con su hermana Andrea, un emprendimiento turístico que ya cumplió 11 años: Lares de Chacras, Hotel Boutique.

Desde hace dos años Edi es además el titular de AEHGA (Asociación Empresario Hotelera Gastronómica y Afines de Mendoza), organismo que tiene como principal objetivo fomentar el desarrollo turístico provincial.

Desde su rol dentro del organismo, y especialmente como chacrense y empresario hotelero, analiza la situación actual de un distrito -y una provincia- con mucho margen para crecer en su desarrollo turístico.

Turismo en Chacras

“Creo que Chacras de Coria tiene la posibilidad de ser una marca propia”, dice Day. Y continúa: “La gente que conoce Mendoza sabe que Chacras es un lugar especial, por su historia, por su estilo de pueblo con buenas costumbres; un lugar con interesantes opciones en gastronomía, hotelería y actividades culturales”. Así define el empresario este distrito de Luján de Cuyo y el sitio donde lleva adelante su proyecto hotelero.

En el análisis también hay lugar para el reconocimiento de los nudos críticos y principales problemas que presenta Chacras a la hora de pensar y desarrollar un sector turístico armónico y de calidad. Uno de estos aspectos complejos es el movimiento de la demanda turística de la zona; “por ser Chacras un lugar algo distante de la  Ciudad de Mendoza, el flujo de la demanda es un tanto errática; es decir, la estacionalidad se sufre en mayor medida en la zona”, explica.

Asimismo, según Day, en Chacras se repite lo que también se advierte a nivel provincial sobre la calidad de los servicios turísticos y la necesidad de generar instancias de capacitación a los diversos prestadores, con el fin de elevar los estándares. También considera preciso “incentivar a toda la comunidad para que se involucre más en el desarrollo de Chacras; para que todos sepamos comunicar a los visitantes los atractivos de la zona, sus servicios y alternativas de turismo”.

La necesidad de un trabajo conjunto, articulado, entre el sector público y el privado es otro de los puntos que destaca el empresario. “Tanto en la gastronomía como la hotelería, debería haber un trabajo más en conjunto, que los actores se comuniquen más. Hace falta armar equipos de trabajo con objetivos claros para mejorar lo que tenemos en Chacras”. Y va más allá en su planteo al señalar que “hoy el desafío es reunir al sector privado con el público, definir un plan y comenzar a recorrerlo. Un plan con algunas metas básicas, como por ejemplo, revisar la calidad de los servicios que se ofrecen, con el fin de apuntar a un mejor nivel, y ver cuáles inversiones hacen falta según los servicios básicos que solicita la gente que viaja hasta aquí”.

Para Day, uno de los actores posibles en la tarea de unir lo público y lo privado es la Dirección de Turismo del Municipio de Luján; desde luego en articulación con la Cámara de Comercio del departamento, y con la mirada cercana del propio intendente Omar De Marchi.

Un plan para tener un rumbo

Un tema que surge inevitablemente al analizar y proyectar el desarrollo turístico de Chacras de Coria es la necesidad de activar el Plan de Ordenamiento Territorial.

“Con un plan es más fácil tener un rumbo. La gente quiere un lugar que sea turístico, con hoteles y restaurantes con buenos servicios, con un informador turístico acorde, y que a la vez sea un lugar tranquilo, donde se pueda encontrar la esencia del lugar, su historia, su cultura”, señala Day.

En este sentido, y según la opinión del empresario, el desarrollo y expansión que ha experimentado durante los últimos años Chacras de Coria no ha respetado la esencia y la filosofía del lugar. “Aquí, a la gente le gusta la tranquilidad, la posibilidad de salir a caminar, de disfrutar…; que no hayan muchísimas casas, ni propiedad horizontal”, argumenta.

Asimismo, y siguiendo en la misma sintonía, Day define como “muy importante” el Plan de Ordenamiento Territorial de Chacras, ya que permite definir cuál es la “visión” del distrito, y, a partir de la misma, pensar cómo ordenarlo territorialmente. “Me parece que el plan para Chacras debería mantener una cierta cantidad de habitantes, y  generar, a su vez, polos comerciales y gastronómicos de pequeña escala en diversas zonas del distrito; evitando que todos estén concentrados en un único lugar”, concluye.

Lares de Chacras y algo más

Además del petit hotel Lares de Chacras, los hermanos Day también proyectan en la actualidad otros dos emprendimientos vinculados con el sector turístico. Uno es “Espacio Lares” -en sintonía con el Hotel-, ubicado en calle Terrada. Este lugar ofrece diversos servicios a empresas (opciones corporativas), y un producto especial llamado “After Winery”, con alternativas para los turistas cuando finalizan sus tours por bodegas.

El otro desarrollo es un sitio web orientado especialmente al turista enogastronómico que decide visitar Chacras de Coria. Un gran portal capaz de concentrar todos los servicios del distrito, en un radio de 10 km. Allí el turista puede encontrar toda la información de los hoteles, restaurantes, actividades, eventos y servicios básicos de la zona.

Al frente de la AEHGA

Como titular de la Asociación de Empresarios Hoteleros Gastronómicos y Afines de Mendoza, Edi Day señala que “Mendoza hoy presenta una gran disparidad en la calidad de los servicios; es decir, hay lugares con muy altos estándares de calidad (como The Vines, Casa de Uco, Cava Wine Lodge, algunas posadas y hoteles 5 estrellas), y, en el otro extremo, cierta hotelería básica, restaurantes y empresas de transporte con un nivel muy bajo”.

En este contexto, según el responsable de AEHGA, hay que intentar “nivelar hacia arriba”, para tratar de fluctuar en rangos más cortos. “Hoy es preciso definir cuál es el mejor servicio que puede ofrecer un hotel, un restaurante o un servicio de transporte en su categoría; marcar los estándares de calidad para cada segmento”, explica.

En síntesis, “el desafío es levantar la calidad de los servicios turísticos de la provincia; y luego, por parte del Estado, generar las condiciones para que los empresarios que llevan muchos años en el sector y se encuentran en regla, tengan ciertas ventajas respecto de aquellos que se manejan en la informalidad”, concluye el empresario hotelero.

Actualmente, la AEHGA está desarrollando un plan para definir el horizonte comercial de la actividad. Y, uno de sus puntos más importantes tiene que ver con la definición de la calidad de los servicios que Mendoza quiere ofrecer; con la premisa de que cada uno se acerque lo más posible a su potencial.

Desde la Asociación se trata de informar a los interesados en desarrollar negocios turísticos sobre los desafíos, problemáticas, y demás aspectos centrales del sector, con el fin de evitar que fracasen en sus emprendimientos. Según afirma su principal responsable, “el mayor beneficio que podemos brindar a las personas que desean participar de la actividad es la información –gratuita- que disponemos en cada una de las comisiones, y con un muy buen nivel de asesoramiento”.

Escrito en Destacados, TendenciasComentarios (0)