Archivo | Tendencias

Consejos a la hora de elegir una escuela de verano -->

Consejos a la hora de elegir una escuela de verano

Se acercan las vacaciones y pensamos en la mejor manera de ocupar el tiempo libre de los chicos. La colonia de vacaciones o escuela de verano, ¿es una buena opción?

Por Laura Georgina Romero

Pues, sí. Es una opción frecuente y válida, siempre que ofrezca el cuidado y la contención socio-emocional necesarias para nuestros niños, que tenga propuestas físico-motrices, recreativas, de vida en la naturaleza y que inicie o continúe con los conocimientos de natación y las actividades acuáticas, que es lo más requerido por los padres.

La colonia de vacaciones es una propuesta más extensa e intensa, ya que comprende doble turno o jornada completa; mientras que la escuela de verano propone medio día, compartiendo actividades de cuatro horas diarias. Esta última es la que está institucionalizada en los clubes y entidades de nuestro medio. No debemos olvidar las ventajas que nos brindan estos programas lúdicos, que además de impulsar el desarrollo de diferentes habilidades motrices, promueven la integración de valores como el compañerismo, el respeto mutuo, el trabajo cooperativo y en equipo, la comunicación, la creatividad y la socialización.

Para algunos papás la elección es sencilla; pero para los que optan inicialmente por esta experiencia, debería ser más pensada y no tan simple. Les recordamos algunos aspectos relevantes a la hora de elegir una escuela de verano para nuestros hijos:

  • Las instalaciones: Verificar los espacios de trabajo, que sean amplios, de césped natural, que estén delimitados y señalizados con el fin de que los niños (sobre todo los más chiquitos) tengan referencias espaciales para su seguridad. Es importante consultar dónde juegan los niños en días de lluvia o mal tiempo.
  • La piscina debe estar cercada, señalizada, contando con un guardavidas que supervise y visualice permanentemente las actividades dentro de la misma.
  • Los baños y vestuarios tienen que estar en condiciones e higienizados, con personal que los cuide constantemente.
  • No olvidemos controlar que la institución posea asistencia médica de urgencia en caso de accidentes.
  • El proyecto: Es importante conocer de qué se trata y cuál es su finalidad. No debe ser una guardería de verano, por el contrario, las actividades deben ser planificadas y organizadas, y la oferta deberá poseer mucho contenido lúdico atractivo, variado y motivador al aire libre dentro de un marco reglado, para que los chicos puedan disfrutar toda la temporada de vacaciones. En la propuesta no puede faltar el clásico “Campamento”, en el que se desarrollan valores significativos en cuanto a la convivencia y a la vida en la naturaleza, ayudando a formar conductas independientes y autónomas.
  • Debemos asegurarnos de que los coordinadores y/o directores del programa de verano, posean el título de Profesor de Educación Física, ya que son los más capacitados para desarrollar esta tarea.
  • La organización: Cada niño debe poseer una ficha médica con los datos más importantes en cuanto a su salud física.
  • La cantidad de niños por grupo es fundamental. Debe asignarse un profesor cada diez niños, con el objeto de lograr un buen control y seguridad, sobre todo en el medio acuático y en las clases de natación.
  • Finalmente, estemos atentos a las necesidades o inquietudes de nuestros hijos; permanezcamos comunicados con los docentes y guías de grupo, acompañando este proceso que para muchos niños es novedoso y desafiante.

*Profesora de Educación Física y Psicomotricista.

Escrito en TendenciasComentarios (0)

Tienen menos de 30 y modificaron su forma de vivir para cuidar el planeta -->

Tienen menos de 30 y modificaron su forma de vivir para cuidar el planeta

Mientras que en los adultos la idea de colapso climático es difusa, para los más chicos no hay discusión. Shampoo de cannabis, tupper en vez de plásticos descartables y comida orgánica, los hábitos de los activistas ambientales del futuro inmediato.

Por Penélope Canonico, Diario Clarín

Ser sustentable es un estilo de vida, al menos para los más jóvenes. Mientras que en el mundo de los adultos la idea de crisis climática es difusa, en los más chicos ya no existe discusión: hay que hacer algo urgente y ponerse a cuidar el planeta con hechos concretos, domésticos y cotidianos. Uso responsable, colaborativo y reutilizable son algunos de los pilares sobre los que se plantan para prevenir y mitigar el impacto ambiental que producen casi todas las acciones humanas.

Pero ellos dieron un paso adelante. Lo hicieron naturalmente, abrumados de evidencia científica. Y modificaron sus formas de consumo para dar el ejemplo y establecer un nuevo paradigma, basado en el uso consciente de los recursos naturales. Son activistas ambientales de lo inmediato. Muchos  de ellos ahora potenciados por la energía de Greta Thunberg, la adolescente sueca que protestó por la falta de acción de los mandatarios del mundo ante la crisis del calentamiento global.

“Vivimos en un mundo donde se destruyen ecosistemas. Es necesario actuar desde nuestro lugar”, destaca Florencia Beviglia (30) cuya dieta alimentaria se basa en alimentos orgánicos libres de químicos. Abandonó los productos de origen animal y sus derivados por entender a la industria ganadera como la principal emisora de gases de efecto invernadero.

El concepto sustentabilidad también se extiende al make up, los cuidados de la piel y del cabello. Artículos naturales y orgánicos -certificados bajo normas ecológicas y no testeados en animales- forman parte de la oferta cosmética que reemplazó a los productos industriales. Por ejemplo, Sofía Vaca (24) opta por el shampoo de cannabis y elige cremas y pasta dental libres de parabenos, sulfatos y aceite de palma. “No puedo ser tan hipócrita de dejar que un conejo esté a prueba en un laboratorio para que yo pueda tener el pelo más sedoso o usar un mejor rimel”, explica.

Ir a nota completa de Clarín: https://www.clarin.com/sociedad/generacion-conciencia-climatica-30-modificaron-forma-vivir-cuidar-planeta_0_8B90ZpqQ.html

Escrito en TendenciasComentarios (0)

Festival de Food Trucks en Luján de Cuyo -->

Festival de Food Trucks en Luján de Cuyo

El evento se llevará a cabo los días 15 y 16 de diciembre en el predio de “Luján Playa” de Las Compuertas, ambos días de 11 a 24 hs.

Esta fiesta gastronómica es organizada por la Asociación Mendoza de Gastronomía Móvil junto a FIIS (Festival Internacional de Innovación Social). En esta edición, el Festival convocará a 33 food trucks de Mendoza, espacio de diseñadores, shows en vivo, ballets culturales, clases de cocina y espacio para niños con actividades especiales.

Escrito en TendenciasComentarios (0)

Se viene el Foro Socioambiental de Mendoza -->

Se viene el Foro Socioambiental de Mendoza

El viernes 30 de noviembre, de 18 a 22 hs. en el Hotel Gala y el sábado 1 de diciembre, de 8.30 a 17 hs. en la Facultad de Ciencias, Políticas y Sociales de la UNCuyo, se realizará el  6° Foro Socioambiental Mendoza y el 1° Foro Nacional.

El lema de estos encuentros toma como referencia el Foro Social Mundial de Porto Alegre, creado en el año 2001, y es: “Otro mundo es posible”. Se desarrollarán talleres de diálogo, intercambio y acciones sobre: Educación y arte, Espiritualidades: respeto y evolución, Igualdad y movimientos sociales, Comunidades originarias, Economía y trabajo, Ambiente y ecosistema, Soberanía alimentaria, Salud y huerta hogareña.

Asimismo habrá expresiones artísticas, yoga, sorteos, feria de artesanos y comidas típicas. La participación es libre y gratuita.

Para informes e inscripciones, anotarse en foro.s.mendoza@gmail.com

Escrito en TendenciasComentarios (1)

Cátedra de Movilidad Urbana en Chacras de Coria -->

Cátedra de Movilidad Urbana en Chacras de Coria

El jueves 16 de agosto a las 15.30 hs. el punto de reunión será la Plaza principal del distrito para quienes deseen ser parte de la Cátedra de Movilidad Urbana que organizan los arquitectos Oscar Razquin y Verónica Escudero. El objetivo es recorrer distintos espacios en bicicleta y aprender de la clase abierta que darán para analizar el territorio desde una escala más humana. Para más información comunicarse al 2615071663 o 2616219964.

Escrito en TendenciasComentarios (0)

Autos clásicos recorren la Cordillera de los Andes -->

Autos clásicos recorren la Cordillera de los Andes

En esta edición del Winter Rally participan 45 autos con 90 corredores de Francia, Italia, Suiza, Colombia, Brasil y Buenos Aires, Salta, Córdoba, Rosario y Tucumán.

Se trata de una competencia de autos clásicos donde se vive la gran aventura de recorrer en pleno invierno los caminos de la Cordillera de los Andes. Este viernes 10 de agosto se largará la “Etapa Pre Cordillera de los Andes” desde Club Tapiz, por los caminos de Medrano, visitando la Bodega Renacer, para luego recorrer el nuevo camino de Cacheuta, que conecta con el perilago de Potrerillos. La Posada del Blanco recibirá a los participantes en Potrerillos con un cálido almuerzo invernal, a orillas del Río Blanco. El Gran Hotel Potrerillos será el epicentro del evento, que largará el sábado 11 de agosto la “Etapa Maratón” con el desafío de llegar a la base del cerro Aconcagua, el más alto de América con 6.962 metros, y a la base del Cristo Redentor en Las Cuevas, declarado como pueblo auténtico por el Ministerio de Turismo de la Nación.​​

Foto: Mendoza Post

Escrito en TendenciasComentarios (0)

Cómo cuidar el jardín en otoño -->

Cómo cuidar el jardín en otoño

Con las bajas temperaturas conservar la vitalidad del césped y las plantas es fundamental. Consejos útiles para mejorar tu parque.

Fuente: Diario Los Andes

En primavera y verano todo florece y abundan los colores, pero llega el otoño y los jardines, sobre todo en zonas áridas como Mendoza, parecen un cementerio de plantas y hojas. Los primeros fríos hacen estragos en el césped y algunas especies no resisten las bajas temperaturas.

Para mantener con vitalidad los espacios verdes del hogar debemos tener en cuenta ciertos cuidados que están a nuestro alcance.

La ingeniera agrónoma Andrea Román nos brinda algunos consejos útiles para darle batalla al frío y hacer del jardín un vergel todo el año.

Riego y poda

Una de las actividades que cambia radicalmente con la estación es el riego, tanto del césped como los canteros.

“Los riegos se van espaciando cada vez más en otoño e invierno. Por ejemplo, el césped se debe regar tres veces por semana y los arbustos, cada siete o diez días. El otoño también es buena época para realizar los trasplantes de árboles y arbustos de hoja caduca. Para trasplantar los de hoja perenne, hojas que se renuevan a lo largo del año, es mejor esperar a que llegue el invierno. Igualmente siempre debemos tener especial cuidado con el riego, ya que al realizar el trasplante se dañan muchas raíces”, apunta la especialista.

En cuanto a la poda, actividad típica del invierno, la limpieza principal se realiza entre julio y agosto, aunque en otoño se comienza a cortar las ramas secas y enfermas de los árboles y arbustos.

“La poda puede ser perjudicial si es excesiva y sin criterio, ya que aumenta la sensibilidad a patógenos. Se recomienda sólo realizar poda para formar el ejemplar u otorgarle una buena aireación entre los diferentes brotes. Los arbustos de follaje persistente suelen mantenerse bien sin poda pero hay especies, como los rosales, que es mejor  podarlos a fin del invierno y de forma intensa para obtener una brotación vigorosa que dará abundantes flores”, apunta la especialista.

Otra de las tareas a realizar para conservar la especie es el almacenaje de los tubérculos de las plantas estivales, como por ejemplo la begonia, la dalia, la cala de color y el lilium.

“En el caso de los tubérculos se sacan los bulbos de las tierra una vez que las hojas se han secado, dado que la mayoría de estos bulbos no soportan las heladas. Luego hay que guardarlos en un lugar seco, oscuro y libre de heladas hasta la primavera cuando se vuelven a plantar”, explica Andrea Román.

Ir a la nota completa: https://losandes.com.ar/article/view?slug=otono-como-cuidar-tu-jardin-en-la-estacion-dorada

Escrito en TendenciasComentarios (0)

A toda moda en el Baúl -->

A toda moda en el Baúl

La temporada otoño-invierno está lista y exhibida “En el baúl”, el local amigo de las mujeres coquetas de Chacras y sus alrededores. La colección dispuesta para los días y las noches de frío viene con todo: telas abrigadas, estampadas y lisas, y modelos que se ajustan a los cuerpos de las mujeres reales. Hay colores pasteles, clásicos y vibrantes en calzas, pantalones, sacos y sacones, sweaters y camperas. También tapados y pashminas para completar un look que se ajusta a cualquier ocasión. “En el baúl” queda en Aguinaga 1349, Chacras de Coria. Abierto de lunes a viernes -de mañana y tarde- y sábados por la tarde.

Escrito en TendenciasComentarios (0)

Hablemos de Vinos: Mendoza, la tierra elegida -->

Hablemos de Vinos: Mendoza, la tierra elegida

La calidad de un vino está íntimamente relacionada con su región de origen. Mendoza cuenta con diversidad de terruños donde las vides vegetan en equilibrio logrando productos de alta gama y reafirmando el concepto “el vino nace en el viñedo”.


Por Silvia Avagnina*

El vino, por su encanto milenario, por el placer de ser bebido, reúne a la naturaleza y al hombre de todas las épocas, a los valles y sus vides, a la ciencia y el empirismo, a la sofisticación y la artesanía. Tiene su origen en el ecosistema clima-suelo-cepaje y difiere en función de las variaciones del clima de cada año y del manejo del viñedo.

Mendoza está comprendida en un ecosistema privilegiado, con regiones de jerarquía para el cultivo de vides destinadas a la elaboración de vinos de diferentes estilos, especialmente los de alta gama. Es bella en todas las estaciones, pero en particular en otoño, cuando sus viñedos resplandecen de colores con sus racimos borrachos de sol.

Las diferentes altitudes, hasta más de 1000 metros sobre el nivel del mar, determinan notables variaciones ecológicas que admiten el cultivo de muchas de las variedades difundidas en el mundo. Cada explotación vitícola posee, en general, varios cepajes adaptados a la naturaleza del suelo y clima de cada terruño, que pasan a integrar blends algunas veces y otras, quedan como varietales puros.

La baja precipitación con un régimen preferentemente estival, insuficiente para el cultivo de la vid, obliga a recurrir al riego con agua de ríos y subterránea, configurando oasis perfectamente delimitados. En la región cultivada no nieva, con algunas excepciones en varios años, pero la nieve es de vital importancia en la zona de la Cordillera de Los Andes, origen del agua de riego. El granizo, presente en casi todas las zonas, suele provocar importantes daños por lo que año a año los viñedos son protegidos con tela antigranizo. La ecología determina un privilegio en cuanto al control de plagas y enfermedades, que no representan problemas.

Los suelos se habrían originado por descomposición y desintegración de rocas y minerales de la Cordillera. A causa de su juventud, son inmaduros y no se nota diferenciación de horizontes genéticos. Con presencia de cantos rodados, más abundante en las zonas del pedemonte, a medida que nos alejamos, los materiales se vuelven más sueltos. La materia orgánica en general es escasa debido a la rápida descomposición que sufre por las reducidas precipitaciones e intensas labores culturales.

En el concierto de la vida, cambian los hombres, las costumbres, los pensamientos, las técnicas. Pero no el clima, la luminosidad, la altura, que se conjugan en Mendoza para brindar la ecología adecuada al cultivo de la vid. Inviernos fríos, primaveras, veranos y otoños definidos, mucha luminosidad y buena amplitud térmica, permiten que la vid se desarrolle en un medio ambiente propicio llegando sus uvas a una adecuada madurez. Se pone en evidencia que a pesar de las nuevas técnicas implementadas, el peso del terruño es importante.

*Enóloga, Profesional Asociada al INTA. Investigadora en vitivinicultura y especialista en análisis sensorial de vinos.

Escrito en Destacados, TendenciasComentarios (0)

Agroecología: Hacia un cambio de paradigma -->

Agroecología: Hacia un cambio de paradigma

Conversamos con la docente, extensionista e investigadora Paola Studer* para descifrar algunos conceptos y buscar soluciones a los desafíos por delante, porqué la revolución verde dejó de ser sustentable.

Es importante comprender que como sociedad estamos atravesando un cambio de paradigma en todas nuestras dimensiones humanas y disciplinas científico-académicas. Hoy en día es frecuente escuchar hablar sobre agroecología, arquitectura sustentable, economía social, soberanía alimentaria que son todas partes de un rompecabezas que tiene que ver con un modelo emergente de sociedad, ligado no sólo a la forma de vivir sino de ver el mundo. El paradigma actual de agricultura industrial o revolución verde o del agronegocio, denominación según las distintas líneas de pensamiento e investigación, ya no es sustentable y la agroecología ha visibilizado sus múltiples impactos.

Chau revolución verde

Al respecto, nos cuenta la científica Paola Studer. “La denominada revolución verde surgió en 1940 en Estados Unidos a partir de una serie de investigaciones que financiaron multinacionales, para dar solución al supuesto del economista británico Malthus de que “el aumento de la población sería progresivo y los alimentos no alcanzarían”. Este modelo, que es el actual, se basa en el desarrollo de monocultivos y la utilización de un paquete tecnológico formado por: semillas híbridas o transgénicas, agrotóxicos (plaguicidas, herbicidas, fertilizantes) y además maquinaria pesada (petróleo dependiente) y agua suplementaria para poder cumplir con su potencial de rendimiento, ya que estas semillas no están adaptadas al ambiente; de esta forma artificializamos el sistema. El uso y abuso de estas prácticas ha generado problemas ambientales -pérdida de la capacidad productiva del suelo, contaminación-, de salud pública -pueblos fumigados, enfermedades-, pérdida de biodiversidad –por avance del monocultivo-, erosión genética y cultural -se han perdido especies y conocimientos ancestrales-, éxodo rural y concentración de tierras, entre otras. Además hay que agregar que este paquete es poco accesible para todos los productores.

Hay autores, inclusive, que afirman que vivimos en una agricultura sin agricultores. Se habla mucho de la soja pero es importante más bien hablar del modelo que sostiene al cultivo.

Por ello es importante aclarar que la Agroecología es un paradigma integral, social y científico emergente.

¿Qué sugiere la agroecología?

“Plantea una nueva sociedad de enfoque sustentable, con nuevas formas de vinculación del ser humano con la naturaleza y entre nosotros mismos. Desde lo técnico, las bases proponen pensar cómo recuperar la capacidad biológica y fértil del suelo. Por el otro el recuperar o mantener la biodiversidad en el diseño de agroecosistemas. Esto es importante ya que en general, a los agrónomos nos han formado para reproducir un paquete tecnológico en lugar de considerar la existencia de un agroecosistema que tiene un ciclo de vida propio, único y complejo”.

“El desafío es entonces adoptar una mirada holística y transdisciplinaria que nos permita dejar de lado un miramiento reduccionista, para que nuestra propuesta profesional-técnica sea acorde a la realidad del ambiente y del productor. Hay distintas formas de producir alimentos, más allá del negocio que surge alrededor de la agricultura. Como Universidad es importante darle visibilidad a estos temas desde la formación profesional y hacia la sociedad. Otro desafío importante es producir un encuentro entre la investigación y las distintas realidades territoriales. Sería bueno además considerar que como agrónomos tenemos un importante desafío en la sustentabilidad, que tenemos responsabilidad directa sobre los bienes naturales, el uso del suelo y del agua, el cuidado de la biodiversidad y de comprender que existen distintos tipos de productores con los que podemos desarrollar propuestas”.

Uno como ciudadano, aunque no esté vinculado en la producción de alimentos, puede entender de otro modo el consumo de alimentos y el desarrollo de la economía. En Mendoza hay propuestas como las de la Bioferia -feria agroecológica que funciona los sábados en el Barrio Cano-, organizaciones en Lavalle y en el Valle de Uco que apuntan a otra forma de intercambio y que hay otros alimentos posibles: agroecológicos.

*Ingeniera agrónoma, docente, extensionista e investigadora de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNCUYO; técnica de terreno en la Secretaría de Agricultura Familiar, coordinación y desarrollo territorial de la Nación; trainer espiritual; coach educativa. Contacto: pstuder@fca.uncu.edu.ar

Escrito en TendenciasComentarios (0)