Archivo | Tendencias

Proyectos en Mendoza: Los viñedos urbanos -->

Proyectos en Mendoza: Los viñedos urbanos

Existen en algunos lugares del mundo viñedos implantados en pequeños espacios. La plasticidad de las vides permite que se adapten y es así que importantes ciudades cuentan hoy con un paisaje singular.

Por Silvia Avagnina

Sitios como Nueva York, San Francisco, París, Madrid, Londres, Viena, Milán, Grecia, Melbourne, entre otros, exhiben orgullosos sus viñedos urbanos, algunos de los cuales cuentan con apenas un puñado de vides capaces de dar unas pocas codiciadas botellas de vino. Al decir de uno de los productores del distrito neoyorquino de Queens: “El objetivo es contribuir a difundir la milenaria cultura de la vida y el vino, cómo se planta, cómo se cultiva, cómo se fermenta, cuál es el secreto de este producto esencial en el desarrollo de la civilización humana”.

Esta iniciativa ha tenido gran éxito y logrado que se forme una asociación internacional de viñedos urbanos (Urban Vineyards Association) que congrega hasta ahora a nueve explotaciones agrícolas de Francia e Italia, con el fin de proteger el patrimonio histórico y paisajístico que representan los viñedos urbanos y potenciarlos cultural y turísticamente. Lo interesante en muchos de estos viñedos es que son cultivos únicos, variedades antiguas, muy raras y de gran valor en el panorama ampelográfico de una región.

En la Argentina se está trabajando sobre un proyecto de viñedos urbanos en Caleta Olivia, ligado a una explotación agroturística que enlaza actividades del mar y otras riquezas de la región.

Un viñedo en el corazón de Mendoza

Treinta años atrás, en 1991, Silvia Avagnina (INTA) presentó un proyecto al Ministerio de Economía de la Provincia de Mendoza y a la Municipalidad de la Capital, donde se contemplaba la implantación de un viñedo en los predios ubicados alrededor de la Casa de Gobierno.

La idea consistía en crear un viñedo con el sistema de conducción espaldera baja y junto a él, un jardín ampelográfico constituido por una pequeña colección de cepajes tradicionales cultivados en Mendoza y que intervienen en sus grandes vinos. De cada variedad existirían algunas plantas con su correspondiente cartel, en el cual se indicaría el nombre de la variedad, su origen y cantidad de hectáreas existentes en la Provincia (actualizadas según los censos vitícolas del Instituto Nacional de Vitivinicultura).

El INTA asumiría la responsabilidad de llevar a cabo la implantación, posterior cuidado, manejo del viñedo y vendimias, llevando a cabo la vinificación en su planta piloto experimental de Luján de Cuyo y la crianza en la Enoteca de la Ciudad de Mendoza, edificio lleno de tradiciones que fue protagonista en el pasado de esta cultura regional. El Vino de la Ciudad, Vino Ciudadano o Vino Urbano, se apreciaría en ciertos eventos locales, nacionales e internacionales y cada una de las botellas pasaría a ser una carta de presentación de Mendoza.

La idea del Viñedo de la Ciudad reivindicaría el espíritu de reencuentro con la tradición y la búsqueda de un sabor Mendoza, encerrados en cada una de esas botellas de vino nacidas del asfalto, que llenarían de vida y alegría la rutina urbana. Esta expresividad regional llevaría a valorar el terruño, a crear la cultura del vino, a consustanciarnos con nuestra historia y a vivir la tradición vitivinícola que es parte del sentimiento de su pueblo. Y dejar este legado a las generaciones futuras, protagonizando una vivencia milenaria y universal.

Tradiciones, nombres, historia, leyendas se conjugan para recrear la imagen del vino, ligando la historia vitivinícola de la Provincia con cada uno de sus Departamentos, incluyendo la Ciudad de Mendoza.

El intendente Víctor Fayad hizo llegar una carta felicitando efusivamente la idea. En esos momentos no tuvo la suficiente fuerza, se estima porque se había concretado la licitación de los jardines que rodean la Casa de Gobierno y comenzaba la ejecución. Sin embargo, el proyecto está vigente para implementarlo en cualquier rinconcito de la Ciudad.

Información sobre viñedos urbanos:

https://elpais.com/icon-design/arquitectura/2021-06-23/el-auge-de-los-vinedos-urbanos-asi-se-produce-buen-vino-en-terrazas-de-45-metros-cuadrados-salas-subterraneas-o-parcelas-verticales.html

Escrito en TendenciasComentarios (0)

Luján encabeza la campaña “Mendoza libre de plástico” -->

Luján encabeza la campaña “Mendoza libre de plástico”

La propuesta, que alude a un proyecto provincial de plogging, tendrá como escenario protagónico al departamento: el sábado 27 de febrero se desarrollará un evento en el Dique Potrerillos consistente en levantar la basura de la zona, a través de diferentes voluntarios, mientras practican running. La Municipalidad brindará el soporte, la logística y realizará la convocatoria de la inédita iniciativa que también involucra al Gobierno de Mendoza y a las organizaciones Plogging MendozaMendoza Corre.

La intención es liberar de basura ese sector del departamento a través de una práctica definida como plogging, emergida como fenómeno deportivo hace apenas unos años. Se trata de una modalidad vinculada a la actividad física, incentivada desde Estocolmo (Suecia), que conjuga la práctica deportiva con el amor por el medio ambiente: consiste en salir a correr e ir recogiendo, de manera simultánea, los desperdicios que los deportistas vayan visualizando a lo largo del camino. El término resulta de la fusión de la popular palabra inglesa “running” y de la expresión sueca “plocka upp”, que significa recoger.

Escrito en TendenciasComentarios (0)

Biodiversidad: otro pilar fundamental de la huerta orgánica -->

Biodiversidad: otro pilar fundamental de la huerta orgánica

Al cultivar alimentos de manera agroecológica, además de mantener vivo el suelo, debemos diseñar la huerta con la presencia de biodiversidad. Esta puede ser comprendida como el conjunto de seres vivos (plantas, insectos, microorganismos, animales) que conviven en un espacio y tiempo concretos.

Por Paola Studer*

En la agricultura actual con el desarrollo del monocultivo (se cultiva solo un tipo de hortaliza, forestal, frutal, etc.) y el uso de agroquímicos (plaguicidas y fertilizantes artificiales o de síntesis), sumado al aumento de la frontera agrícola, se ha puesto en peligro la biodiversidad en las zonas rurales, naturales e inclusive urbanas. Por ello es vital promover el diseño de espacios diversos y el uso de prácticas agroecológicas que preserven la sustentabilidad de los ecosistemas.

En este sentido, se ha demostrado que la diversidad de plantas contribuye con la estabilidad del ecosistema, ya que la presencia diversa de hortalizas (tomates, zapallo, lechugas, zanahoria, pimiento, rúcula), flores (caléndulas, tajetes, capuchinas, etc.), medicinales (ajenjo, ruda, salvia, etc.)  y aromáticas (romero, orégano, menta, albahaca, lavanda, etc.), ubicadas con diferentes alturas, texturas, colores y aromas crean un ambiente ideal para repeler plagas (insectos no deseados), optimizar el uso de la luz y de los nutrientes que se encuentran en el suelo, así como atraer y albergar enemigos naturales (insectos que controlan otros insectos).

La presencia de enemigos naturales puede prevenir el ataque de plagas y enfermedades en las plantas de la huerta y además son un recurso de alimentos para niveles tróficos más elevados que  promueve la polinización.

Para incorporar diversidad en un espacio de cultivo se desarrollan una serie de prácticas de manejo que son indispensables, tales como asociar y rotar cultivos: con esto buscamos imitar a la naturaleza promoviendo la biodiversidad y favoreciendo el equilibrio en nuestra huerta orgánica o finca agrícola.

Por eso, al cultivar tus alimentos en casa te proponemos que lo hagas de forma orgánica o agroecológica: cuidando la vida del suelo y de la biodiversidad, sin usar agroquímicos artificiales.

Recordá: Es muy importante la presencia de diferentes cultivos, flores, aromáticas y medicinales en la huerta, porque al mejorar la diversidad de planta esto impacta en la diversidad de insectos de forma positiva.

En la próxima edición profundizaremos sobre cómo asociar cultivos.

Si deseás hacer consultas o tenés alguna duda podés escribir al siguiente email: huertaencasa1320@gmail.com

*Paola es Ing. Agónoma. Creadora del Proyecto Huerta en Casa y Directora de Fundación ConSus. Se desempeña también como Investigadora, Extensionista y Docente de Agroecología en la Facultad de Ciencias Agrarias UNCuyo. Además es Coach en Educación, Trainer espiritual, Consultora independiente en Agricultura Sustentable, Orgánica y Biodinámica. Huerta en Casa es un proyecto de consciencia global que promueve un cambio de vida aprendiendo a producir alimentos sanos donde estemos en contacto con la Madre Tierra y sepamos producir alimentos sanos, sin productos tóxicos.

Escrito en Destacados, TendenciasComentarios (0)

Huerta en Casa: El suelo necesita que lo nutras -->

Huerta en Casa: El suelo necesita que lo nutras

Reconectando con la Madre Tierra. El arte de cultivar nuestros alimentos trae muchos beneficios: físicos, mentales, financieros y espirituales. Cuidar de tu huerta sin dudas te conecta con el ciclo de la vida y los elementos que la conforman.

Por Paola Studer*

La tierra es un organismo vivo que respira y se transforma. Es un sistema que constituye la base, nutrición y cimiento para el desarrollo de las plantas. Cuando está sana, suceden ciertos procesos biológicos que ponen a disposición los nutrientes que las plantas necesitan. Estos procesos dependen directamente de la presencia de microorganismos e insectos que habitan en él.

En la mayoría de los casos, las huertas de casa se inician en un sustrato o suelo inerte y artificial, debido a años de uso de fertilizantes y plaguicidas sintéticos y artificiales, que han afectado y afectan la presencia de estos seres vivos. Por lo tanto, ¿qué necesita el suelo, la tierra, para recuperar su vida? Hay dos acciones muy importantes que podés ejercer: Dejar de usar agroquímicos de síntesis o artificiales e incorporar materia orgánica, a través del abonado o fertilización natural. Ésta, junto con el agua, actúan como activadores de la vida y preparan la tierra para la siembra y el trasplante.

Como ya hemos dicho, en una huerta orgánica o agroecológica el abonado es una práctica esencial y debés usar abonos orgánicos tales como compost, turbas, guano, estiércol, humus, mantillo, lodos estabilizados, orujos, etc. Es posible que te preguntes ¿cómo, cuánto y cuándo debería abonar en una huerta orgánica? Aquí van unos tips muy sencillos.

  • ¿Cuándo? El abonado es una práctica estacional. Es decir que generalmente en otoño se hace un abonado principal, pudiendo repetirlo en primavera, sobre todo en cultivos estacionales. Por lo tanto en una huerta en casa se suele abonar en otoño y primavera.
  • ¿Cómo? Por lo general el abono se incorpora al preparar la tierra para la siembra, el mismo va mezclado y enterrado a profundidad.
  • ¿Cuánto? Las cantidades por incorporar varían según el tipo de abono que uses y de los cultivos que vayas a sembrar o plantar: hay plantas más demandantes que otras. Una dosis de compost a usar puede ser de 1,5 a 3 kg/m2 y en un estiércol-guano unos 2.3kg de estiércol/m2 aproximadamente.

Recordá que “suelo vivo, alimentos sanos” y si tenés dudas es importante que consultes con personas idóneas, como tu Ingeniera/o Agrónoma/o de confianza. También podés escribirme al mail huertaencasa1320@gmail.com o en las redes sociales @huertaencasa1320.

P/D: Si deseás profundizar podés ver este documental: “Besa el suelo” (si tenés una conocida plataforma de películas que empieza con net).

*Paola es Ing. Agrónoma. Creadora del Proyecto Huerta en Casa (@huertaencasa1320) y Directora de Fundación ConSus. Se desempeña como Consultora Independiente en Agricultura Sustentable, Orgánica y Biodinámica e Investigadora, Extensionista y Docente de Agroecología en la Facultad de Ciencias Agrarias UNCuyo. Además es Coach en Educación, Educadora en Sexualidad, Consultora e Bioneuroemoción y Trainer espiritual.

Escrito en Destacados, TendenciasComentarios (0)

Cómo producir compost en forma sencilla y disminuir la contaminación ambiental -->

Cómo producir compost en forma sencilla y disminuir la contaminación ambiental

Soluciones sustentables al alcance de la mano. Un ingenioso aparato nos permite producir de manera higiénica y eficiente nuestro propio compost para utilizar en el jardín, la huerta y las macetas. De paso contribuimos a disminuir el volumen de los basurales y, por ende, el calentamiento global.

Por Adriana Sayavedra

Heidi Seltzer es una joven emprendedora recibida hace poco más de un año de ingeniera en Recursos Naturales Renovables en la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNCuyo. Preocupada por el medio ambiente, de inmediato pasó de la teoría a la práctica, al aplicar lo aprendido en un método de reciclado de residuos familiares beneficioso tanto desde lo individual como desde lo colectivo.

Así fue que, con el aporte de su hermano ingeniero químico, se lanzó al diseño y fabricación de composteras familiares -y, por qué no, comerciales-. “Estoy segura de que entre todos podemos lograr un desarrollo más sustentable”, asegura Heidi en su página de facebook. Y continúa: “Mi empresa tiene como misión desarrollar productos que hagan más fácil una elección de vida responsable y activa con el medio ambiente.

La idea le surgió en sus viajes de especialización por Europa. Es que recién recibida, Heidi viajó becada a Francia y luego a Suiza a capacitarse en el tratamiento de los residuos.

Durante su estadía en el Viejo Continente, a Heidi le llamó la atención el manejo que la gente y los municipios hacen de los residuos, especialmente de los orgánicos, “algo que acá no existe, más allá de los proyectos de clasificación que hoy están funcionando, como el caso de Puntos Verdes. Es lamentable que se desperdicien los residuos orgánicos que cada familia produce. La gente debería encargarse de esto por sí misma ya que no sólo lo puede reutilizar para abonar el jardín o las macetas, sino que contribuye a disminuir el uso del camión recolector que debe trasladar la basura que sacamos, consumiendo más combustible”, fundamenta Heidi su proyecto.

Y cuenta que, según constató en su experiencia europea, “allí la mayoría de las familias tienen dos basureros separados: uno para los residuos orgánicos crudos -que son los que se van a compostar- y otro para todo lo demás que se desecha. Luego arrojan sus residuos orgánicos a su propia compostera”.

Heidi, la joven emprendedora.

La acción estatal: Según relata Heidi, en Europa la concientización se baja desde el sector público. “Los municipios aplican diferentes iniciativas según la idiosincrasia del lugar, por lo que la logística cambia en cada organismo: algunos cobran la recolección de la basura no clasificada, otros pagan al vecino por los residuos clasificados con el mismo concepto que acá te devuelven el dinero del envase cuando compramos una cerveza”.

Peor que el dióxido de carbono: “Concientizarse sobre el reciclado  de nuestros desechos es un gran aporte ambiental porque la mitad de los residuos que generamos son orgánicos. Los basurales a cielo abierto, al no descomponerse aeróbicamente, porque la basura se amontona y compacta, generan mucho gas metano. Este gas genera cuatro veces más calentamiento climático que el dióxido de carbono. Si la gente se acostumbrara a reciclar sus residuos orgánicos –utilizándolo para producir su propio compost- también se reduciría el volumen de los basurales a la mitad”.

¿Qué es? La compostera creada por Heidi es un prisma hexagonal de chapa galvanizada, con aireación lateral y dividida en dos compartimientos, cada uno con su tapa y manija, pintados por dentro con una mano de primer y otra de epoxi, para una mayor durabilidad. Los dos compartimientos son para ir utilizando uno, mientras se completa el otro. “El tema es que el compost debe descansar para ser efectivo. Entonces mientras uno se hace, se va usando el otro”. Viene en dos modelos: uno más grande, de 230 litros de capacidad, como para una familia de cuatro personas o más; y otro más chico de 130 litros.

Cómo funciona: Se arrojan en uno de los compartimientos los deshechos crudos de la cocina y a continuación se gira la compostera. Esto es importante para asegurar el ingreso de oxigeno, ya que los microorganismos que “producen” el compost son aeróbicos. De esta manera, se evitan malos olores, y se acelera el proceso. En tres o cuatro meses el resultado será un material similar a la tierra negra y rica en nutrientes, con olor justamente a tierra nutritiva. Nuestro abono orgánico está listo para usar.

Cómo se adquiere: Hasta ahora Heidi comercializa su producto en ferias ecológicas y a través de Internet. Para contactarse: sel.heidi@gmail.com; en FB: Heidi Seltzer En Mercado libre y en la página de Soluciones sustentables: compostmdz

Qué es el compost: Se trata de un abono orgánico que sirve para mejorar la calidad del suelo y de los productos obtenidos, por eso es tan beneficioso para la tierra del jardín y de cultivo. Es el resultado de la acción microbiana -bacterias y hongos- sobre los residuos orgánicos.

“La mezcla ideal para lograr un buen compost es mitad de residuos crudos de la cocina –no los cocidos porque generan podredumbre-, como frutas, verduras, hojas verdes, café, te, mate, ricos en nitrógeno; y la otra mitad, material seco del jardín: hojas secas, aserrín, papel, astillas cartón, paja, que aportan el carbono necesario. Así se alcanza una adecuada relación carbono/nitrógeno. También es bueno agregar cada tanto las cenizas de la chimenea o de la churrasquera para compensar la acidificación.

Se realiza así un proceso aeróbico que no se fermenta ni produce malos olores y que genera dióxido de carbono al igual que los humanos”. Heidi aconseja combinarlo con un poco de tierra común tanto en el jardín, como en la huerta y las macetas.

Qué compostar

Secos: Hojas secas, Césped deshidratado, Flores marchitas, Ramas pequeñas y blandas, Aserrín, Servilletas y pañuelos de papel

Húmedos: Restos de frutas y verduras, Residuos y filtros de café, Yerba mate usada, Bolsas de té, Césped fresco, Bosta fresca

Evitar: Carne, Pescado, Salsas, Huesos, Aceites y grasas, Excremento de mascotas, Productos higiénicos, Revistas ilustradas, Malezas, Plantas con enfermedades

Escrito en TendenciasComentarios (0)

Huerta Sin Fronteras: Momento de tener la propia -->

Huerta Sin Fronteras: Momento de tener la propia

Ahora que todos estamos en nuestras casas más tiempo -algunos con más, otros con menos trabajo y ocupaciones- podemos aprovechar para armar una pequeña o gran huerta.

¿Por qué nos hace bien tener una huerta en el balcón, en macetas o en el jardín? Porque nos permite producir y consumir nuestra propia verdura: más rica y más sana. También nos lleva a invertir energía trabajando con tierra, semillas y plantas. Esta actividad disminuye el estrés y nos conecta con nuestra esencia, distrae los pensamientos y encanta a la mente.

La propuesta de Huerta Sin Fronteras para estos tiempos es: ¡anímate a armar la tuya! Puede ser desde una maceta o un cajoncito de aromáticas hasta una huerta en piso más grande. No importa el tamaño, no es momento de exigirse, la idea es dar el primer paso para tener alguna verdura, aromática o fruta producida por nosotros.

¿Qué necesitamos? Agua, buena tierra y sol (un mínimo diario de 5 horas, pero sepan que si no cumplen con eso pueden armar una huerta o macetas solamente con especies de sombra).

Si partimos en esta época del año hay actividades y especies específicas del otoño.

1)    Diseño de la huerta: Si es en el jardín, elegir un lugar y orientación donde reciba buena cantidad de horas de sol. Si es en maceta (tachos, cajones) es importante que tengan agujeros debajo para drenar el agua de riego y que la profundidad de maceta sea de 40 cm. (podemos usar de menos profundidad pero sólo para ciertas especies).

2)    Sustrato (tierra): Para macetas: tierra más suelta (preparada, de vivero). Para canteros elevados: podemos mezclar tierra de vivero con tierra de embanque (corralón) o poner solo tierra de vivero. Para huerta en piso: usar la tierra de nuestro jardín pero trabajarla y agregar abono.

3)    Semillas y siembra. Podemos empezar sembrando semillas: armar almácigos (bandejas de plantines) o sembrar directo las semillas más grandes. Para los almácigos usar buena tierra y poner la semilla a una profundidad igual al doble del tamaño de la semilla (no más profunda porque después no llegan a emerger las plantas).

4)    Plantines y trasplante. Podemos producir nuestros propios plantines en almácigos o comprar plantines listos en viveros para trasplantarlos a nuestra huerta. Se pueden conseguir plantas de aromáticas en los viveros y trasplantarlas directamente a la huerta/maceta.

5)    Flores. Dedicale espacio de la huerta a las flores, ya que generan biodiversidad, atraen insectos benéficos, repelen plagas y llenan de colores el espacio, esto lo agradecerán las abejas y todos los que visiten la huerta.

6)    Riego: Si el suelo está mojado o seco pero escarbás un poquito y está húmedo: ¡NO riegues! Plantas decaídas: Te demoraste en regar; aumentá la frecuencia.

Tips para el otoño en la huerta:

Colocar cubiertas o mulching (pastos secos, aserrín, virutas de madera) en los suelos nos ayudará no sólo a cuidar las plantas de las heladas sino también a mantener más cálido el suelo para las semillas y a tener menos malezas.

La manta anti helada es una aliada para cuando lleguen las temperaturas más frías, aunque las especies de invierno soportan los fríos, esta manta le da mejor ambiente y ayuda al crecimiento. Es fácil de conseguir y a precio muy accesible.

Consultas a Mariana Rodríguez Rolfi: 261-5871208 / huertasinfronteras@gmail.com /

www.facebook.com/huertasinfronteras

Calendario de siembra

Especie Forma de siembra
Acelga Almácigo / Directa
Alcaucil Almácigo / Directa
Ajo Directa
Apio Almácigo / Directa
Arvejas Directa
Brócoli Almácigo/ Trasplante
Coliflor Almácigo/ Trasplante
Cebolla (verdeo) Almácigo / Trasplante
Cebollas Almácigo / Directa
Espinaca Almácigo / Trasplante / Directa
Habas Directa
Lechuga Almácigo / Trasplante / Directa
Perejil Directa
Puerro Almácigo / Trasplante / Directa
Rabanito Directa
Remolacha Directa/ Trasplante
Repollo Almácigo / Trasplante / Directa
Rúcula Directa
Zanahoria Directa

Escrito en Destacados, TendenciasComentarios (0)

Árboles en peligro, por Gabriel Gallar -->

Árboles en peligro, por Gabriel Gallar

Recuerdo que cuando asistí a la escuela primaria, hace ya muchos años, la maestra nos hacía leer del manual hermosos textos ilustrados sobre el árbol. Luego nos explicaba todas las utilidades y beneficios que aportan los árboles. En el patio del colegio había unos cuántos ejemplares, algunos ya bien desarrollados y otros más pequeños. La profesora de dibujo, cuando llegaba su hora, nos llevaba al patio y nos hacía sentar en el suelo a la sombra de algún ejemplar frondoso. Nos comentaba un poco sobre lo que debíamos observar: la rugosidad del tronco, la forma de la copa, el color de sus hojas…y luego a dibujar nuestro árbol.

En el barrio donde pasé mi infancia había árboles en todas las cuadras. Y claro, como todo niño aprendimos a treparnos en ellos. Y por qué no soñar con construir una casita, o un escondite sobre ellos. Hasta en los baldíos había plantas donde buscaban amparo los pocos linyeras que eran una especie rara de vecinos. En verano el agua que corría abundante por las acequias alcanzaba no sólo para regar a cada planta sino también para aplacar el polvo de las calles que eran de tierra. Luego, ya un poco mayores, aprendimos otros conceptos como la ecología, los ecosistemas, los biomas…Aprendimos que los vegetales, hasta los más pequeños, son la base de toda cadena alimentaria. Que gracias a la clorofila y la fotosíntesis las plantas nos regalan el oxígeno que respiramos. Por esto que cuento y otras razones siempre consideré al árbol como un amigo al que debo mucho y tengo que proteger.

Los turistas que visitan nuestra provincia se asombran por el arbolado público y por las acequias. Este sistema hídrico mendocino de canales y acequias tiene su origen en la cultura huarpe preexistente a la llegada de los conquistadores españoles. Pocos extranjeros pueden entender que Mendoza, siendo un desierto tenga tanto arbolado. Los fundadores de nuestra ciudad y de los pueblos decidieron implantar árboles, conscientes de todos los beneficios que brindan. En 1907, Mendoza se convirtió en la primera provincia en sancionar una ley que instituye la Fiesta del Árbol. Más tarde, en 1934 dispuso que la festividad fuera el 15 de agosto. Deberíamos sentir mucho orgullo de habitar en este oasis. Costó mucho esfuerzo y sacrificio a las generaciones que nos precedieron. Y sobre todo deberíamos continuar con su ejemplo y perseverancia. Los árboles no se desarrollan de un día para el otro. Necesitan cuidados y protección, que es muy poco a cambio de lo ellos nos regalan.

Hoy en Chacras de Coria, asistimos casi con indiferencia al avance del cemento y la urbanización. Desde hace más de 30 años se comenzó con la erradicación de parcelas de viñedos para construir barrios privados. ¿Progreso? Luego con la erradicación de forestales urbanos para ensanchar calles. Hay que dar lugar a los automóviles y asfaltar las calles para que transiten a mayor velocidad. ¿Progreso? Ya casi no quedan sitios vacíos donde algún emprendimiento inmobiliario no ponga sus intereses económicos por sobre los del medio ambiente. Rara vez vemos correr agua por las acequias. El pedemonte perdió su flora autóctona y con ello su natural ecosistema. Cada día observamos menos pájaros, que antes fueron dueños de los árboles. Abundan las cotorras dañinas que fueron corridas de su hábitat natural. La temperatura media anual sigue aumentando. Tenemos menos agua y más cemento. ¿Hasta cuándo seguiremos así? A nadie parece importarle que estamos escupiendo al cielo.

Escrito en TendenciasComentarios (0)

Luján Natural especial Día de la Mujer -->

Luján Natural especial Día de la Mujer

El próximo viernes 6 y sábado 7 de marzo, en la Plaza Departamental General San Martín, la Municipalidad de Luján de Cuyo celebrará una nueva edición de su feria saludable, donde los vecinos y visitantes podrán adquirir todo tipo de productos artesanales y amigables con el medio ambiente.

El próximo fin de semana, viernes y sábado, la Subdirección de Gestión Ambiental del departamento celebrará un nuevo evento de Luján Natural. Ésta edición se conjuga con la conmemoración del Día Internacional de la Mujer: se brindará un especial homenaje a las mujeres lujaninas, honrando y reconociendo su rol en la construcción de una sociedad más justa y libre de violencia.

En esta línea, mujeres emprendedoras contarán sus proyectos y experiencias. También se realizarán charlas para poner en valor sus derechos. La iniciativa, además, estará acompañada por el proyecto Botellas de Amor. Los miembros del micro emprendimiento se encargarán de explicar cómo preparar botellas con mensajes a través de materiales para reciclar, que serán recibidos durante el día sábado.

El recorrido de la feria se completa con stands, exhibición de alimentos y bebidas frescas y saludables, exposición de clases de yoga y charlas sobre técnicas de desarrollo y superación personal. La jornada del día viernes culminará con un espectáculo musical y el día sábado, a las 21:30hs, se realizará un importante sorteo de premios del que podrán participar todos los visitantes que hayan comprado algún producto de Luján Natural.

Escrito en TendenciasComentarios (0)

Cambio posible: Tomar decisiones sustentables -->

Cambio posible: Tomar decisiones sustentables

En la actualidad, no hace falta argumentar la necesidad de incorporar prácticas sustentables en nuestras acciones cotidianas. El cuidado del medio ambiente es un tema en agenda desde hace tiempo.


Por Victoria Di Césare*

Ya en el año 1987 la ONU definía el concepto de desarrollo sustentable como “el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”. Esto surge a partir de la preocupación, cuando se empezaron a conocer datos sobre el agotamiento de los recursos naturales, el cambio climático, la desertificación, y demás consecuencias aceleradas por distintas prácticas humanas.

Sin embargo, a pesar del tiempo transcurrido desde que hablamos por primera vez de sustentabilidad en los términos actuales, esos datos no han disminuido, por el contrario, siguen aumentando. Para visibilizar esta idea, los invito a visitar la plataforma de la fundación Global Footprint Network (https://www.footprintnetwork.org/) que nos muestra la huella ecológica. Una herramienta que mide los recursos naturales que demandamos, en comparación con los que la tierra puede recuperar en el mismo tiempo. Esta medición nos dice que, actualmente en el año 2019, necesitamos casi dos planetas tierra para satisfacer esa demanda, en promedio mundial, la humanidad se terminó los recursos disponibles para todo el año el día 29 de junio. Esto significa nada más y nada menos, que el resto del año estamos consumiendo nuestras reservas. Esto sucede hace décadas y cada año se ha ido acelerando esa demanda.

Tratados, pactos y diferentes normativas se han generado alrededor del mundo con la intención de contrarrestar esa tendencia. Como, por ejemplo, los Objetivos de Desarrollo Sostenible impulsados por las Naciones Unidas en 2015, que plantean 17 objetivos a los cuales adhirieron a implementarlos 193 países en el período 2015-2030, donde Argentina fue uno de esos países. Es importante aclarar que la sustentabilidad abarca tanto el aspecto ambiental, como el económico y el socio-cultural.

Todavía falta mucho por hacer, y uno de los puntos clave del problema es la información. Que es lo que permite tomar buenas decisiones. Si desconocemos los impactos que genera un producto, un proceso, un servicio, o una determinada materia prima, claramente, no sabremos si nuestras decisiones como productores o consumidores, son más o menos sustentables. Lo cierto es que no tenemos esa información de la mayoría de los productos de consumo cotidiano.

Existen herramientas específicas para conocer estos datos, y están basadas en el Análisis de Ciclo de Vida, LCA (Life Cycle Assessment, por su nombre en inglés), que permite obtener datos muy concretos de los impactos ambientales producidos en todo el ciclo de vida de un objeto. Estas herramientas de análisis, requieren especialización, uso de software y bases de datos específicas. Por lo que todavía se utilizan solo en grupos de investigación, en Mendoza por ejemplo, está el grupo Cliope de la UTN, referentes en el tema a nivel nacional (https://cliopeutn.wordpress.com/).

Frente a esta realidad, podemos tener en cuenta algunos puntos para ser más sustentables. En primer lugar, tener en cuenta todo el ciclo de vida del producto y tratar de obtener la mayor información que podamos. El ciclo de vida de un objeto se refiere a todas las etapas del mismo que van desde la extracción de las materias primas necesarias, los procesos de transformación que se necesitan en su etapa de producción, la distribución y transporte del producto y sus piezas, el gasto de recursos y energía durante la etapa donde lo usamos o consumimos; y por último el fin de vida, donde observamos si el producto es reciclable, reusable, desarmable para recuperar sus piezas o si es un desecho que termina en un basural.

En cuanto a las materias primas, elegir fuentes certificadas renovables, materiales locales y de pocos procesos de transformación. Observar si la fábrica tiene algún tipo de certificación, si utilizan energía de fuentes renovables, buscar la menor cantidad de procesos productivos necesarios. Optar por productos de larga vida útil, producción local nacional, para bajar el impacto por transporte y distribución. Los electrodomésticos con uso de energía que tengan etiquetado A. Elegir productos con poco material de envases y embalajes, o intentar que sean de materiales reciclables. Tratar en lo posible de usar la menor cantidad de descartables posible, ya que son materiales de alto impacto es su extracción, materia prima derivada del petróleo, un proceso productivo de alta gasto energético y muchos de esos materiales no se reciclan.

Lo cierto es que existen muchos puntos a tener en cuenta para disminuir nuestros impactos ambientales. Pero comenzar por informarnos es un gran paso. Saber buscar fuentes confiables, profundizar la información brindada por los fabricantes y, sobre todo, acercarnos al conocimiento del origen y el fin de vida de lo que consumimos, puede realmente darnos una mirada más sustentable para la toma de decisiones.

*Diseñadora Industrial formada en la UNCuyo. Maestría en Desarrollo Sustentable (tesis en curso) UTN Regional Mendoza. Trabaja en el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) como responsable del área de Diseño Industrial, de la sede Mendoza. Forma parte del equipo de Industria 4.0 y coordina el Ciclo del Hábitat Sustentable INTI-Mendoza. Miembro del equipo de implementación del Sistema de Gestión de la Innovación IRAM 50501 en el instituto.

Escrito en TendenciasComentarios (0)

Talleres sobre Agroecología en La Casita Curandera -->

Talleres sobre Agroecología en La Casita Curandera

Una referente chilena de la agroecología, autoexiliada por las amenazas que recibió en su país, estará dando talleres en Mendoza. Se trata de Patricia Núñez Dedos Verdes, de la Escuela Agroecológica en Resistencia Reberde. Será el Lunes 25 (Siembra con las Fases de la Luna), Martes 26 (Semillas) y Jueves 28 de noviembre (¿Cómo y cuándo sembrar), a las 19 hs. El intercambio propuesto para cada taller es de $600. Si desean hacer los tres talleres el intercambio es de $1500. Para más información: Fb: Casita Curandera; Whatsapp: 261 5252093.

Escrito en TendenciasComentarios (0)