Este fin de semana la obra de producción local bajo la dirección de Gustavo Casanova comenzó su gira por el sur mendocino en San Rafael y Malargue.Este próximo fin de semana se estará presentando enLuján de Cuyo
Centro Cultural Leonardo Favio
Jueves 23/3 – 21 horasMaipú
Teatro Imperial
Sábado 25/3 – 21 horasRivadavia
Teatro Bianchi
Viernes 31/03 – 21 horasGustavo Casanova escribe y dirige Tomba Tutto Cuore, el espectáculo que lleva al teatro la historia de Antonio Tomba.Declarada de Interés Cultural por el Ministerio de Turismo y Cultura de la Provincia de Mendoza y de Interés Departamental por el Municipio de Godoy Cruz.
Esta gira provincial se realiza con el apoyo de Impulsar MICA, a través del Ministerio de Cultura de la Nación.
- 55ac: Julio César es asesinado por un grupo de senadores romanos apodados Los Libertadores, liderados por Cayó Casio Longino y Marco Junio Bruto.
- 1814: en el Río de la Plata, frente a Buenos Aires, las tropas criollas vencen a los españoles en el combate de la isla Martin García.
- 1892: nace en Buenos Aires el general Manuel Savio. Fue uno de los impulsores de la industrialización del país, promotor de la creación de Fabricaciones Militares y de la producción de acero.
- 1904: en la ciudad de Córdoba de Argentina, Silvestre Remonda funda el diario La Voz del Interior.
- 1924: nace en la provincia de Santa Fé el sindicalista José Ignacio Rucci, ex secretario de la Unión Obrera Metalúrgica. En 1970 es designado al frente de la Confederación General del Trabajo. Fue asesinado en 1973 por el grupo guerrillero Montoneros.
- 1950: nace en Buenos Aires el músico y compositor Ricardo Soule, vocalista del grupo Vox Dei una de las bandas más importantes del rock argentino.
- 1962: a pedido de una empresa de publicidad nace el personaje de historieta Mafalda del dibujante Joaquín Lavado más conocido como Quinoa, quien disela las primeras tiras de la historieta. En 1964 la revista Primera Plana comenzó a publicarla, alcanzando una gran popularidad en Latinoamérica y en España.
- 1964: en un partido amistoso con Peñarol de Montevideo debuta en el arco de River Plate Hugo Orlando Gatti, apodado El Loco. Con posterioridad se convertiría en ídolo de Boca Juniors.
- 1971: la banda de música Argentina Vox Dei,.edita su álbum “La Biblia”, hito del rock nacional y uno de las primeras operas del rock en castellano.
- 1995: fallece Carlos Menen Jr. y Silvio Oltra tras caer el helicóptero en el que ambos viajaban.
- Día Mundial del Trabajador Social.
- Día Mundial de los Derechos del Consumidor.
- Día Internacional contra la brutalidad policial.
- Día Mundial contra la matanza de Focas.
- Inflación: la Dirección de Estadísticas e Investigación económica de Mendoza, informó que la inflación en la provincia durante el mes de febrero fue del 6.2%. La inflación en Alimentos y bebidas alcanzó el 9.3%.
+ Clima: nubosidad, lloviznas, 19° la mínima 30° la máxima.
Por Paola Studer *
BAJADA: Estamos viviendo un momento histórico para el planeta, donde las personas eligen nuevas formas de vivir, sentir y hacer, basándose en el respeto y cuidado del planeta y de nosotros mismos, en la búsqueda de alimentos y sociedades sustentables.
La agricultura, como parte central de la producción de alimentos, ocupa un lugar central en el desarrollo de la humanidad, es una actividad vital para la reproducción y perpetuación de la especie, por lo tanto, es importante conocer el modelo de agricultura que hoy nos alimenta, es decir ¿cómo y quién produce los alimentos que consumimos? y ¿qué consecuencias ha traído?
En la actualidad, desde 1940-1950, la agricultura está basada en un modelo que se apoya en los principios de la llamada revolución verde, instalándose la idea de un diseño técnico fundado en el monocultivo y el uso de un paquete tecnológico que se conforma con la mecanización de tareas agrícolas (siembra, cosecha, manejo fitosanitario, fertilización, riego, labranzas, etc.), el uso de semillas hibridas y/o transgénicas (en el presente) y el uso de plaguicidas y fertilizantes de síntesis química (sintéticos).
El crecimiento del uso de esta tecnología derivó en la artificialización de los agroecosistemas, desencadenando una serie de consecuencias socioeconómicas y ambientales que atentan contra la sustentabilidad de los mismos. Algunas de esta consecuencias son la reducción y/o perdida de la biodiversidad, perdida de la vida del suelo, problemas de contaminación ambiental, contaminación de las reservas de agua, pérdida de eficiencia de los plaguicidas debido al desarrollo de resistencia por parte de las especies plagas, dependencia en el uso de agroquímicos, éxodo rural, erosión cultural y perdida de conocimientos locales, escasa aplicabilidad de los paquetes tecnológicos a la totalidad de los productores agropecuarios, marginalización de gran parte de la población rural, entre otras. Por esta razón es que la agricultura moderna hoy se encuentra fuertemente cuestionada y actores sociales como la FAO-ONU promueven la idea de basar la agricultura en manejos agroecológicos.
Mas tarde en los 90´, de la mano de académicos, científicos, movimientos sociales y agricultore/as, aparece en escena la Agroecología como paradigma socio-tecnológico proponiendo un modelo de producción de alimentos con bases científicas y metodológicas para avanzar hacia una Agricultura Sustentable, en donde los diseños tecnológicos se fundamentan en el cuidado del medio ambiente, de los recursos naturales (agua, suelo, biodiversidad) y del ser humano para producir alimentos sanos en condiciones humanas y ambientales sustentables, donde valores como la equidad, la retribución justa al productor, el acceso igualitario a los recursos para producir, el trabajo en blanco, la dinamización de mercados locales y gobernanzas responsables y eficaces integren el norte de la sustentabilidad.
Estos valores le confieren a la Agroecología una naturaleza multidimensional y sistémica, para poder abordar la sustentabilidad y la complejidad sociocultural de los territorios, integrando en el camino una amplia diversidad realidades y de actores sociales: agricultores y agricultoras, estudiantes, académicos, científicos, consumidores, instituciones, ferias, organizaciones sociales, etc., quienes hoy están pulsando una nueva forma de producir alimentos y proponen tecnologías acordes a este propósito.
La FAO-ONU dice al respecto que el objetivo de practicar la Agroecología es optimizar las interacciones entre las plantas, los animales, los seres humanos y el medio ambiente, teniendo en cuenta, al mismo tiempo, los aspectos sociales que deben abordarse para lograr un sistema alimentario justo y sostenible.
Conocer sobre el paradigma agroecológico es una invitación constante a repensar nuestro pensar, sentir y actuar, como consumidores, como profesionales, como vecinos, como seres humanos y desde ahí actuar en busca de una vida sustentable.
Pueden encontrarlo en versión papel, en el kiosco de diarios , libros y revistas CorreVeiLee ubicado frente a la Plaza de Chacras.
Se acerca el comienzo de clases y debemos comenzar a limitar el tiempo de ocio de nuestros hijos. ¿Les hace bien pasar horas enfrascados en la virtualidad?
No sé si todo tiempo pasado fue mejor. Tampoco si las actividades de antaño estimulaban más o menos nuestro cerebro. Sí sé que hoy pasamos muchas horas en contacto con la tecnología y que, indudablemente, eso modifica nuestras conexiones neuronales.
No soy tan necia y puedo ver que hay múltiples beneficios en el uso de la aparatología actual. Pero, ¿qué pensás si yo te cuento que, gracias al uso del teclado, estamos perdiendo la caligrafía (¡ni se me ocurre mencionar el tema de la ortografía!), que, gracias a las calculadoras estamos perdiendo el cálculo mental; que, gracias a las agendas electrónicas, estamos perdiendo capacidad de memoria, ¿de organización y planificación? Y tantas otras…
Nuestros hijos han nacido en la era tecnológica, y no conciben otra forma de diversión que no sea jugar con la compu o colgarse horas con videos en youtube. Absortos, abstraídos, les hablás y no contestan. Se olvidan del paso de las horas, postergan estudio y tareas y cuando les decís algo, el grito de “ya voy, ¡un rato más!”, no se hace esperar.
Será tarea nuestra acostumbrarnos a convivir con eso. Después de todo, nuestro maestro Darwin decía que no son los más fuertes ni los más inteligentes los que sobreviven, sino los que logran adaptarse a los cambios. Ahora, todo en su justo límite.
Un gran tema es cuando el uso de la tecnología se transforma en adicción. Entonces tenemos niños, adolescentes, y hasta adultos, que no conciben otra forma de divertirse que no sea gastar horas enfrente de un aparato, hasta el punto de no comer ni dormir.
Por nuestro cerebro circula una sustancia (neurotransmisor) que se llama dopamina, que nos da sensación de “felicidad“. Su papel es verdaderamente importante en todo lo que hacemos, porque es la clave de la motivación humana. Si nos sentimos bien haciendo algo, repetimos, por el simple hecho de que la dopamina nos dice “¡qué lindo!! ¡Sigamos con esto!”
En cuanto a su papel en los videojuegos, las investigaciones han demostrado que el nivel más alto de liberación de dopamina se produce justo cuando tenemos el 50% de oportunidades de fallar o acertar. La sensación de riesgo constante que se vive en los juegos consigue aumentar esta molécula en nuestro cerebro. Lo más llamativo es que no se libera como recompensa por conseguir algo, sino que su mayor repunte es justo por la anticipación de que vamos a poder conseguir algo: un punto, una vida, etc.
Los fabricantes de videojuegos han expresado que su objetivo es justamente que nuestro cerebro y sus picos de dopamina quieran repetir (si no, dónde estaría el negocio, ¿no?)
Obviamente, no todo es tan sencillo. Hay una suma de factores, además de la dopamina, que deben tenerse en cuenta:
La universidad de Chung-Ang, de Corea del Norte y la Universidad de Utah colaboraron para llevar a cabo la investigación más detallada hasta la fecha sobre adicción a la tecnología. Realizaron una Tomografía Axial Computada (TAC) a 106 jóvenes entre los 10 y los 19 años que buscaban tratamiento por su trastorno al juego online y la compararon con las imágenes de 80 jóvenes sin el trastorno.
Descubrieron que los chicos con el trastorno tenían una diferencia significativa en las regiones del cerebro ligadas al sentido de la vista y el oído. La obsesión crónica por los videojuegos está asociada con la hiperconectividad de varias partes de la red de neuronas. Esto significa que los cerebros de las personas adictas a este tipo de juegos se encuentran sobre estimulados (o sobreexcitados), lo que deriva en irritabilidad, malhumor, estado de alerta constante.
Otras diferencias están asociadas a su vez con una mayor tasa de distracción y un peor manejo y control de los impulsos. Así es, las personas adictas a los videojuegos y a las redes presentan alteraciones en la atención (dificultad para concentrarse); además, han demostrado ser más impulsivos, por lo que suelen tener arranques de ira si se los contradice, y tener baja tolerancia a experiencias frustrantes.
¿Cómo podés saber si un ser querido está padeciendo este trastorno?
Qué hacer
Si alguien que conocés presenta dos o más de estos síntomas, sería bueno que consulten con un especialista. Existen tratamientos para abordar satisfactoriamente la patología.
Hay muchos padres que usan los videojuegos o redes sociales como “chupete electrónico”, así los chicos “no molestan”. Ojo, lo que empieza como un chiste, puede terminar en una broma de mal gusto.
Lo cierto es que hoy cada vez más padres; y cuidado, a veces esposas o maridos también (porque esto no tiene miramientos etarios), consultan por la incapacidad de sus seres queridos de manejar sanamente su relación con la tecnología.
Como siempre les digo a mis pacientes, hay que estar atentos. El primer paso para tratar un problema es verlo.
No sé si todo tiempo pasado fue mejor. Tampoco sé si tanta tecnología es mejor. Nuestro cerebro necesita de actividad física, aire libre, relaciones sociales y creatividad para desenvolverse sanamente.
Lic. Cecilia C. Ortiz
Mat.: 1296
licceciortiz@hotmail.com
Dr. Alberto Montbrun
alberto.montbrun@gmail.com
Una democracia activa y sana supone la existencia de opciones concretas que implican, para las personas que votan, la posibilidad de elegir programas, líderes, propuestas y conductas diferentes…o iguales. Sin embargo, cuando las oposiciones incurren en conductas similares a los oficialismos, empezamos a confundirnos.
La política es, en gran medida, lucha por el poder. Claro que en todos los partidos hay militantes, sobre todo jóvenes, cuyos ideales pasan por mejorar la calidad de vida de las personas, combatir la pobreza, el desempleo o la inflación o contribuir a disminuir la delincuencia. Pero la lucha por el poder prevalece. En los últimos meses, acompañando el deterioro del gobierno nacional, la posibilidad de un triunfo electoral de la oposición en las elecciones de octubre aparece, para muchas personas (no me incluyo) como segura. Esto ha desatado, tanto a nivel nacional como en varias provincias, una notoria lucha por las candidaturas que, lejos de “uniformar” al electorado detrás de programas y propuestas, lo fragmenta y fracciona en personalismos que no terminan de entenderse del todo.
A nivel nacional, la oposición nucleada en “Juntos por el Cambio” muestra una importante atomización. Es que uno de sus principales partidos, el PRO, que gobierna desde hace años la Ciudad de Buenos Aires, presenta como precandidatos a la presidencia a por lo menos dos personalidades muy competitivas, como son Patricia Bullrich y Horacio Rodríguez Larreta. Este último, jefe de gobierno porteño, fundador del PRO y especie de “Macri bis” por su trayectoria juntos, expresa una firme voluntad de dialogar y construir consensos, algo que, en la Argentina decadente de la grieta, no parece vender mucho. Patricia, ex ministra de seguridad, cultiva un discurso duro, intransigente, severo y de oposición total a cualquier diálogo con “los malos”. Además, coquetea con Javier Milei, que es el emergente antisistema más importante de los últimos años. Las fotos del autodenominado “anarcocapitalista” con Bolsonaro o Trump –o su alianza con el hijo del genocida Bussi– encanta a mucha gente. ¿Cuál es su propuesta o cuál ha sido su actividad legislativa? Cero. Como diputado nacional no ha presentado un solo proyecto de ley, ni uno. Eso sí: sigue sorteando su dieta todos los meses y eso –a falta de otra cosa, fuera de insultos a diestra y siniestra– le da mucho prestigio.
Otra pre candidata, con menos chancesy un poquito patética, es María Eugenia Vidal. Su ética es francamente desopilante. Siendo vicejefa de gobierno porteño, se proclamó “orgullosamente bonaerense” y de la mano del triunfo opositor del 2015 llegó a la gobernación de Buenos Aires. En 2019 perdió la reelección y, cuando se esperaba que encabezara la lista de diputados nacionales de JxC en la provincia… ¡se pasó de vuelta a la Capital Federal porque no quería salir segunda! Ese día borró de su Twitter su “orgullosamente bonaerense”. ¡Ay mamita! ¡Y pensar que son los dueños de la ética! Finalmente está el propio Macri, el socio del silencio que juega al misterio. Solo se sabe que viaja mucho, sobre todo para descansar, y que charla mucho con Milei.
En la UCR la precandidatura presidencial del gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, parece una fija, aunque con cero chances frente a los pesos pesados del PRO. Ni Alfredo Cornejo (ya lanzado en Mendoza), ni Martín Lousteau –con aspiraciones en CABA– ni Facundo Manes (si alguien sabe por dónde anda que lo cuente) aparecen con chances para disputar ese cargo. Pero quien se agregó a última hora, desde su propio partido, sin muchas posibilidades pero con un bagaje de decencia incuestionable, es Lilita Carrió. Su espacio en Mendoza, en la elección de 2021, fue por afuera de JxC y asociado a los tradicionales “gansos” (que ahora apoyan a Milei). Gente que va y viene. Pero no vaya a pensar que es cuestión de cargos, son cuestiones de principios, cuestiones morales.
¿Y las propuestas? Las propuestas de JxC son un enigma, adentro de un secreto, adentro de un misterio. El discurso de todos los partidos de la alianza postula: “Nuestros equipos están trabajando juntos en las propuestas para sacar adelante el país y ya están listas”. Y cuándo se les pregunta en qué consisten dicen: “bueno, no las podemos decir porque no sabemos cómo va a estar el país cuando nos hagamos cargo”. ¡Ah! Qué bueno es poder contar con gente tan seria.
¿Y por casa cómo andamos? En Mendoza, aunque es oficialismo, JxC también tiene sus bemoles. Alfredo Cornejo se ha postulado a gobernador y hasta ahora parece que enfrentará en las PASO a Luis Petri. Fácil. Pero, por otro lado, nuestro vecino y ex intendente Omar De Marchi, quiere ser gobernador pero no quiere ir a una PASO contra Cornejo por temor al poderoso aparato radical y entonces parece que iría “por afuera” con otro rejunte de partidos y partiditos.
Pero no se inquiete, querido lector, querida lectora. Para todos estos líderes, lo medular, lo verdaderamente irrenunciable son los proyectos, los principios y valores que quieren aplicar para dignificar y mejorar nuestras vidas. Si usted está pensando que todas estas internas y disputas tienen como objetivo los cargos, bueno… tal vez acertaría.
Ayer me vi una película distópica.
Me encanta ese término. Describe mejor que futurista o ciencia ficción.
Distópico es lo contrario a Utópico.
En lo Utópico hay un futuro, un no lugar, en el que está todo bien.
En lo distópico, está todo mal. Bueno, en las películas distópicas, los guionistas aprovechan para marcar hacia donde vamos si la seguimos haciendo como la estamos haciendo.
En esta que vi, que se llama Ella, muestra las soledades del futuro; los vínculos del futuro. Casi iguales que los de ahora, pero con el dudoso aporte de la inteligencia artificial.
¿Y ojo que ya está entre nosotros, eh?
En una parte de la peli, la amiga del protagonista está haciendo un documental.
Lo único que tiene para mostrar, de momento, es una larga toma fija sobre su madre dormida.
Cuando le preguntan de qué va el documental ella les dice que (textual) “es sobre cómo pasamos la tercera parte de la vida dormidos y quizás sea el tiempo en que nos sentimos más libres”.
Decime si esa idea no está maravillosa.
Obvio que ya no se escucha eso de que dormir es perder el tiempo (como me decía mi viejo y eso que no eran ni las once de la mañana). Ya no se escucha porque ahora, tomógrafo de por medio, se sabe que si dormís bien producís más.
Pero, qué lindo pensar que los 20 o 25 años que vas a dormir en tu vida habrán sido tu espacio de mayor libertad.
No sé si es verdad, pero es bello.
No lo podemos comprobar en nosotros mismos, pero decime si no te ha hecho pensar que algo está bien, cuando has visto dormir a un enfermo que sufría, o a un niño que extrañaba, o a alguien que hasta recién lloraba con desconsuelo.
La película Ella es sobre la posibilidad de que alguien se enamore de una compu, de una inteligencia artificial, llena de condicionamientos, de respuestas prefabricadas y con emociones lavadas.
Igual, no se ve muy distópico el asunto, porque los vínculos artificiales, si mirás bien, están por todos lados.
Si bien es utilizada desde hace varios años en distintos campos, especialmente en servicios, se ha logrado importantes desarrollos en la medicina y otros rubros, pero resta un trecho bastante largo para lograr la independencia humana. La opinión de un especialista local.
Por Francisco Guerrero
Por los servicios que dispone, seguridad, lugares turísticos y otras ventajas, Mendoza es la cuarta mejor provincia para vivir del país, detrás de Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires, que sumó el puntaje mayor en un modelo de inteligencia artificial, que coteja una serie de información y mediante cálculos matemáticos, determina un ranking -en este caso las provincias argentinas-. La noticia fue anunciada hace unos días y recorrió el país a través de los medios de comunicación y las redes sociales.
Un trabajo similar y prácticamente al mismo tiempo hizo otro usuario que también utilizó el modelo chatgpt de inteligencia artificial en la que personificó a las 23 provincias argentinas como villanos de películas. Para Mendoza, por ejemplo, el villano creado es un hombre vestido con racimos de uva, un saco de cuero, canoso de pelo medio largo y una expresión seria. El villano cordobés tiene rasgos similares al famoso y desaparecido cantante cuartetero Rodrigo, con un pelo teñido de azul. El diario Los Andes informa que este último trabajo fue realizado por un artista que utiliza la inteligencia artificial y tiene su cuenta en la red TikTok. Sus obras tienen más de tres millones de reproducciones.
Se trata de dos ejemplos de IA -inteligencia artificial- una herramienta muy difundida en todo el mundo, que se viene utilizando desde hace muchos años, pero que en los últimos cinco ha mostrado grandes avances en distintos campos y cada vez es más común su utilización en el ámbito laboral.
Infobae explica que ”Chatgpt es parte de una nueva generación de sistemas de IA que pueden conversar, generar texto e incluso producir imágenes y videos novedosos con base a lo que han aprendido de una amplia base de datos de libros digitales, escritos en línea y otros medios”.
También se conoció a mediados de febrero, que una chica polaca de 21 años dijo que había sido adoptada y pensaba que podía ser Madeleine MacCann, la niña británica que desapareció en 2007 en una zona turística de Portugal, cuando veraneaba junto a sus padres. La joven solicitó un estudio de ADN y en forma paralela, el diario La Vanguardia, de Barcelona, hizo un experimento con un modelo de IA para que determinara cómo se vería en la actualidad Madeleine, utilizando fotografías de la pequeña de tres años desaparecida. El sitio TN informó que se utilizó “la herramienta de IA Stable Diffusion, un potente motor de generación de imágenes que se basa en machine learning“. Y como resultado se obtuvo una imagen similar a la de la joven polaca que piensa que es aquella niña que desapareció hace 16 años. A la espera del ADN, sus padres adoptivos descartan totalmente esta posibilidad.
Parece un mundo de fantasía que es cada vez más real. Una tecnología que puede ser usada para mejorar la calidad de vida de las personas o, todo lo contrario, como desde hace décadas lo vienen planteando varias películas de ciencia ficción.
La IA se ha convertido en uno de los principales objetivos a desarrollar por parte de las grandes compañías del rubro y las grandes potencias mundiales, EE.UU. y China.
Sobre los trabajos en la provincia, Ignacio Bosch, profesor adjunto de la cátedra Inteligencia Artificial, de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Mendoza, sede San Rafael, destaca que la IA es “un sistema matemático computacional, con tareas muy determinadas, pero siempre de la mano de una persona especializada”. Y explica, por ejemplo, que la IA se utiliza en medicina para observar imágenes para contribuir a un diagnóstico de un paciente. Agrega que hoy esa es la verdadera utilidad, la capacidad para poder contar con mayor información, pero el diagnóstico lo debe hacer el especialista, el experto, que en este caso es el médico.
Bosch hizo sus prácticas profesionales en el Conicet y trabaja en la empresa C&S Informática, cuenta que se especializó en bioingeniería. “Para recibirme tenía que hacer un trabajo final, hice mis prácticas en un laboratorio y me di cuenta que el trabajo que estábamos desarrollando con el microscopio era tedioso: debíamos mirar detenidamente, incluía técnicas manuales y procesos muy largos para obtener los resultados. Debido a ésto, se me ocurrió hacer un sistema inteligente con una interfaz para obtener resultados más rápido; sacar conclusiones y proponer hipótesis”. Resalta que la IA permite capacitar en menos tiempo, que sirve de apoyo que siempre lo podrá revisar el médico.
Por otra parte, aclara que en la actualidad se intenta aplicar la IA como una forma de vender productos, “pero realmente, la inteligencia artificial debería ser todo un sistema que piense como una persona. Hoy nos encontramos en una fase media: son modelos de IA que realizan tareas específicas, están sectorizadas, aun no se llega a la fase generalizada: un poder computacional que permita muchas tareas en una sola entidad”.
Emilia Rocío Silva, representante de Carrodilla fue coronada como la nueva reina departamental de Luján de Cuyo y la candidate de Vistalba, María Emilia Campagnani, fue electa Virreina Departamental.
La fiesta se llevo a cabo en el ferial colmado de asistentes, mas de 10 mil personas, que contenían turistas, familias lujaninas e hinchada de las candidatas fueron el eje de atención de la segunda jornada de Feriagro.. De esta manera, la tierra del Malbec escribió un nuevo capítulo en su elocuente historia de Vendimia.