Archivo | Info general

Presentación del libro ” LA VERDAD LOS HARÁ LIBRES” -->

Presentación del libro ” LA VERDAD LOS HARÁ LIBRES”

La Pontificia Universidad Católica Argentina invita a la presentación del libro “La verdad los hará libres” (Editorial Planeta), una obra monumental e inédita sobre la actuación de la Iglesia católica en los procesos de violencia en Argentina entre 1966 y 1983. El acto tendrá lugar el lunes 11 de septiembre a las 18 h. en UCA sede Mendoza, Uruguay 750, Godoy Cruz. La actividad es libre y gratuita con previa inscripción en: www.uca.edu.ar/presentacionverdad.
El libro será presentado por el Pbro. Dr. Carlos María Galli y el Pbro. Dr. Luis Oscar Liberti svd, miembros de la comisión editora. Contará con la participación del arzobispo de Mendoza, Mons. Marcelo Colombo, uno de los autores de la obra y con la moderación del periodista Pablo Gerardi.
Dirigido por la Facultad de Teología de UCA a pedido de la Conferencia Episcopal Argentina a partir del estudio de una vastísima documentación de los archivos desclasificados de la Iglesia, ya se publicaron  los tomos 1 y 2 y el  tercer tomo saldrá a fin de año.

La Pontificia Universidad Católica Argentina invita a la presentación del libro “La verdad los hará libres” (Editorial Planeta), una obra monumental e inédita sobre la actuación de la Iglesia católica en los procesos de violencia en Argentina entre 1966 y 1983. El acto tendrá lugar el lunes 11 de septiembre a las 18 h. en UCA sede Mendoza, Uruguay 750, Godoy Cruz. La actividad es libre y gratuita con previa inscripción en: www.uca.edu.ar/presentacionverdad.
El libro será presentado por el Pbro. Dr. Carlos María Galli y el Pbro. Dr. Luis Oscar Liberti svd, miembros de la comisión editora. Contará con la participación del arzobispo de Mendoza, Mons. Marcelo Colombo, uno de los autores de la obra y con la moderación del periodista Pablo Gerardi.
Dirigido por la Facultad de Teología de UCA a pedido de la Conferencia Episcopal Argentina a partir del estudio de una vastísima documentación de los archivos desclasificados de la Iglesia, ya se publicaron  los tomos 1 y 2 y el  tercer tomo saldrá a fin de año.

Escrito en Info generalComentarios (0)

YA SALIÓ CORREVEIDILE!!! -->

YA SALIÓ CORREVEIDILE!!!

Pueden encontrarlo  en versión papel, en el kiosco de diarios , libros y revistas CorreVeiLee ubicado frente  a la Plaza de Chacras.

Escrito en Info generalComentarios (0)

La falta de una política de estado de arbolado está matando nuestro patrimonio forestal -->

La falta de una política de estado de arbolado está matando nuestro patrimonio forestal

El desastre que dejó el último viento zonda en nuestra provincia, con la gran cantidad de forestales caídos y accidentes ocasionados, dejó en evidencia el estado terminal en que se encuentra nuestro arbolado público.

Es verdad que el Zonda del 21 de julio fue muy fuerte. Pero también se debe asumir que los daños ocasionados fueron desproporcionados.

Lo que da más pena es que varios periodistas reconocidos salieron a clamar por el replante de árboles para evitar que este desastre vuelva a ocurrir. Cabe entonces la pregunta: ¿para qué replantar si con la falta de cuidados a que serán sometidos esos nuevos ejemplares les va a ocurrir los mismo?

La solución más bien viene de la mano de nuestra dirigencia a quien evidentemente no le interesa el patrimonio forestal de ninguna manera -un viejo problema que lleva varias décadas-. Es más, hasta pareciera que este tema le molesta, porque no existe ninguna política que atienda en serio esta problemática. Hace unos años, en 2008, hubo un amago de tomar cartas en el asunto con la aprobación de tres leyes que intentaron solucionar la emergencia del estado forestal, pero nunca se trabajó en ponerlas en práctica, salvo ocasionales situaciones. Se desentienden del problema. Y así estamos.

Es muy claro: los árboles para crecer y mantenerse firmes necesitan tres cosas fundamentales: agua, podas correctas y curaciones periódicas. Sin esas tres simples cosas, obviamente que se irán debilitando en el tiempo hasta convertirse en peligrosos.

Ahora bien: cabe preguntarse ¿es lícito dejar pasar que el patrimonio forestal y cultural mendocino (que tanto esfuerzo y recursos costó), no sea cuidado y protegido por quienes vinieron después a gobernar, quienes debieron y deben hacerse responsables del legado que recibieron y como tal, mantenerlo y cuidarlo como corresponde para las futuras generaciones?

Política de Estado Ya

Cien años atrás el arbolado público fue una política de estado, fruto de la creatividad de aquellos visionarios estadistas que gobernaban nuestra provincia y que, en trabajo mancomunado con los científicos, lo crearon para enfrentar las epidemias y el clima desértico de nuestra provincia, algo fundamental para nuestra calidad de vida. No existe de forma natural, como muchos hoy creen porque siempre lo vieron allí. Costó mucho trabajo y recursos de todo tipo.

Estaría bueno, entonces, que de una vez por todas nuestros funcionarios tomen la iniciativa y se pongan ya a diseñar, implementar y ejecutar una política de estado que salve del gravísimo estado en que se encuentra nuestro arbolado público. Sus hijos y los nuestros se lo van a gradecer.

Cuando las raíces de los árboles son cortadas -generalmente para obras de zanjas, cloacas, etc- el daño es inevitable si éstas no se hacen teniendo en cuenta la sustentabilidad del árbol. Esta amputación de su base de sustentación, afecta obviamente su posterior estabilidad.

En calle Guardia Vieja, llama la atención que la mayoría de los árboles caídos sean del margen oeste, todos con su sistema radicular dañado, lo que les desestabiliza su sustrato de arraigo. En el margen este de Guardia Vieja se contaron sólo dos árboles caídos, que tenían sus raíces expuestas. Esto hace que el árbol se descalce y se torne riesgoso.

“Es políticamente incorrecto, desagradable, va en contra de tanta sustentabilidad pregonada por todas partes. Pero mientras los discursos hablan de sustentabilidad, lo que se hace en el día a día está en las antípodas. Entre una ciclovía hecha con financiamiento internacional, y la conservación de una acequia de riego, se prioriza la ciclovía y se tapa la acequia. Así se ha “resuelto” la falta de espacio en alguna calle”. Arq. Roberto Dabul. MDZol

Escrito en Destacados, Info generalComentarios (0)

Ya tiene plaza de juegos el pueblo -->

Ya tiene plaza de juegos el pueblo

Las autoridades municipales inauguraron la Plaza Infantil de Chacras de Coria, un antiguo anhelo de los vecinos, ya que no existía en nuestro lugar un espacio en el que los chicos contaran con columpios y toboganes. El plus, en este caso, son los juegos musicales.

Ubicada en el predio de la Delegación Municipal, entre calles Italia, Liniers, Pannocchia y Mazzolari, la nueva plaza fue recibida con bombos y platillos por la gran cantidad de vecinos que concurrió al acto inaugural, el 20 de julio pasado, en coincidencia con los festejos del día del Amigo. Ese día, los presentes y en particular los más chicos, disfrutaron de múltiples actividades recreativas, payasos, kermes y demás atractivos, en una tarde especial para el distrito. La frutilla de la torta fue una gran chocolatada con sopaipillas y algodones de azúcar.

Presentado por el intendente Sebastián Bragagnolo y por el jefe de Gabinete Esteban Allasino, la obra se encuentra dentro del Plan de Recuperación de Espacios Públicos del municipio al “poner en valor un lugar neurálgico del distrito chacrense”. Y para que el nuevo espacio quede protegido, a su turno,  el cura párroco de la Parroquia Nuestra Señora Del Perpetuo Socorro,  Osvaldo Scandura, le dio su bendición.

En su discurso inaugural el intendente destacó que “queremos que estos espacios públicos se llenen de vida, en donde las familias se vuelvan a encontrar, los tomen como propio, los cuiden y los disfruten”.

Por su parte, Allasino, jefe de Gabinete y candidato a la intendencia, detalló que “la novedad de este nuevo espacio son los juegos musicales: un piano de piso adherido al camino peatonal, unos intercomunicadores con megáfonos y unos tubos sonoros de aluminio adaptados en forma de barrera. Sumado a juegos de primer nivel e inclusivos, en un espacio de 3200 mts2 de superficie, iluminado con la mejor tecnología LED y adornado con los jardines con plantas arbustivas”. Adriana Sayavedra.


Escrito en Info generalComentarios (0)

Las efemérides de Ernesto Monteleone -->

Las efemérides de Ernesto Monteleone

- 1621: Se instala en la ciudad de Córdoba la Universidad Mayor de San Carlos. Fue posible su fundación gracias a los bienes que dejó el Obispo Fernando de Trejo y Sanabria.
- 1859: Nace en Santa Fe el Teniente General Pablo Richieri. Durante la segunda presidencia de Julio A. Roca fue Ministro de Guerra iniciando la modernización del ejército e impulsando la instauración del Servicio Militar Obligatorio.
- 1879: Nace el revolucionario mejicano Emiliano Zapata.
- 1937: Nace en Jujuy el cantante folclórico Jorge Antonio Cafrune, gran difusor de la cultura nativa.
- 1937
: Nace el actor Dustin Hoffman quien alcanza popularidad con el film El Graduado. Luego vendrían Perdidos en la Noche, Maratón de la Noche, Kramer vs Kramer, Tootsie u Rain Man.
- 1951: Por Ley N° 14.037 el territorio de el Chaco se convierte en provincia.
- 1956: Nace la actriz Argentina Cecilia Roth. Actuó en Todo sobre mi madre y Laberinto de pasiones de Almodóvar, Un lugar en el mundo y Martín (Hache) de Aristarain, entre otras.
- 1958: se sanciona la ley de Asosiaciones Profesionales N° 14.455, en la que se reconoce un solo sindicato por actividad.
- 1963: “El Robo del Siglo”. En el Reino Unido un grupo de ladrones asaltan el tren postal entre Glasgow y Londres, llevándose un botín de 2.5 millones de libras esterlinas.
- 1974: en EEUU el presidente Richard Nixon anunció la presentación de su renuncia como resultado de la investigación del caso Watergate.
- 1981: nace el tenista suizo Roger Federer ganador de 103 títulos y número uno del mundo durante 301 semanas.
- Día Internacional del Orgasmo Femenino
- Día Internacional del Gato. Según el lugar se festeja además el 20/02 y el 29/10.
+ El Tiempo: Nubosidad 6° la mínima 18° la máxima.

Escrito en Info generalComentarios (0)

¡¡¡Ya salió Correveidile!!! -->

¡¡¡Ya salió Correveidile!!!

Pueden encontrarlo  en versión papel, en el kiosco de diarios , libros y revistas CorreVeiLee ubicado frente  a la Plaza de Chacras.

Escrito en Info generalComentarios (0)

Tardeagua lanza virtualmente su tercer disco #Musicamadre -->

Tardeagua lanza virtualmente su tercer disco #Musicamadre

El dúo compuesto por Melisa Budini y Sebastián Narváez, lanzó Musicamadre, su tercer álbum discográfico, con temas escritos, producidos y arreglados por ellos mismos, y  grabado entre 2021 y 2022 en estudios El muelle y La Perdida (Paraná, Entre Ríos) y La Casa del Tano (Mendoza), donde fue mezclado y masterizado por Gustavo Bruno. El diseño gráfico es de Germán Quiroga con fotos de Silvana Furfari.

Melisa grabó voces y percusiones, Sebastián voces y guitarra. Cuenta además con dos invitados: Ricardo Vaccari, en el bombo, y Federico Peludero, quien recita.

Las obras que integran el álbum varían desde chacarera, cueca cuyana, milonga, chaya, hasta aires de festejo, candombe y por supuesto la canción. “Una de ellas da nombre al disco: Musicamadre, y afirma que la música es quien nos guía, nos ordena y nos recuerda nuestro propósito, cual una madre que siempre nos trae de nuevo al centro de nuestro ser.”

El disco está subido desde el 2 de agosto en todas las plataformas digitales de distribución musical. Para preguardarlo se puede entrar a https://ditto.fm/musicamadre

y elegir una opción.

También se puede seguir la difusión en las redes del dúo para enterarse de las novedades:

- facebook:

https://www.facebook.com/tardeagua

https://www.facebook.com/melibudini

https://www.facebook.com/luisebastianarvaez

- instagram

@tardeagua

@melibudini

@sebanarvaezlucero

Contacto 2613476895 / 2616628287

Escrito en Comentarios al margenComentarios (0)

Nicolas De Monte: bi – campeón del Vendimia -->

Nicolas De Monte: bi – campeón del Vendimia

Sonríe la profesora Graciela Esnaola. Más victoriosa que nunca.  Orgullosa sería el término más apropiado para  graficar en una sola palabra su excelente estado de ánimo. Y no es para menos:  la  Escuela  Quinta Ecuestre La Pradera,  que ubica en la esquina de Paso y Terrada  de nuestro departamento, y  que dirige con la capacidad, responsabilidad y  profesionalismo de siempre, acaba de consagrar a su hijo Nicolás De Monte (34 años, veterinario)  como  el  gran campeón  del tradicional  Gran Premio  Vendimia de ese deporte.

Luego de tres atractivas reuniones, en las instalaciones del Club Hípico Mendoza, con la presencia de cerca de 200  jinetes y amazonas inscriptos provenientes  de  Córdoba Capital, Río Cuarto,  Neuquén, San Martín de Los Andes, San Juan, San Luis,  San Rafael y los clubes y quintas  locales,      Nicolás se quedó  con la  Copa Challenger,  la más importante del año.

Repitió así el éxito alcanzado el año pasado cuando también inscribió su nombre   en el preciado trofeo  que  retendrá de manera definitiva si  repite el primer puesto  en la edición del próximo año. Ya que deben  ser tres logros consecutivos o cinco alternados.   Nicolás llevó al triunfo  a  Re Quamira, la yegua propiedad de  Cristian David.

Por si todo esto fuera poco, De Monte también obtuvo en ese fin de semana el título en Primera Categoría montando  a Santa Ana Cara Mía.  Por lo que mereció la distinción de Bi-Campeón del Vendimia.

Felicísima como madre  y profesora, Graciela  celebró    incluso  el título de campeona  de  su alumna Claudia Yañes con Sinatra en O,90  mts.  Además de  los sub-campeones   Agustina Cocuele con Tini Janto en O,90mts. y  con  Santa Ana  Chema en 1,00 mts.  y Facundo Moreno con Argentino.  Legítima recompensa al esfuerzo y dedicación  de esta  eterna maestra  del hipismo  provincial,  que trasmite sus consejos  con vocación y  experiencia, recompensados como nunca en el Vendimia 2023.  Al valorar su  trabajo y su ejemplo, Luján de Cuyo  comparte  su orgullo  por  tenerla en casa (JFS).

Escrito en Info generalComentarios (0)

Puesteros y trashumantes, la Mendoza oculta entre los cerros, el campo y junto a los animales -->

Puesteros y trashumantes, la Mendoza oculta entre los cerros, el campo y junto a los animales

La veranada en Malargüe, la cría de cabras en los puestos pedemontanos, del este mendocino o en Lavalle forman parte de una actividad ancestral, sustentable, muy extendida en la provincia y en todo el mundo. Declarada Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad.

Por Francisco Guerrero

En la Mendoza lejana, oculta tras los cerros o en el campo, lejos de la zona poblada, se desarrolla una actividad que sostienen miles de mendocinos desde sus puestos. La trashumancia, una actividad ancestral que consiste en llevar a los animales a los sitios donde se encuentran los mejores pastos. En la provincia, la veranada es una actividad muy extendida en el sur, especialmente en Malargüe. Allí los puesteros aprovechan el buen tiempo del verano para llevar sus cabras a las zonas más altas de las montañas para que los animales se alimenten de las mejores pasturas. En pocas palabras, hay que dejar el puesto en el verano y emprender un viaje de dos a tres meses junto a los animales hasta las zonas y valles que están del otro lado de las montañas.

Sólo en tierras malargüinas, unas 2.000 personas se dedican a la crianza de animales, cabras especialmente: el famoso chivito malargüino y hace ocho años esta forma de vida tuvo un impacto a nivel internacional, con la difusión del audiovisual Arreo, del realizador local Néstor Tato Moreno, basado en la vida del pastor Eliseo Parada, que junto a su esposa se dedican a la crianza de cabras.

Fue el comienzo de un proceso de visibilización de la trashumancia, que se desarrolla en varias partes del mundo, desde hace siglos y en 2019 esta actividad fue declarada por la Unesco Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad.

Tato Moreno se ha convertido en un puntal para poner en valor a la trashumancia y con pasión explica que es una actividad esencial que tiene más de 7.000 años, que brinda enormes beneficios al planeta, es una forma excepcional de hacer uso de los recursos naturales. Comenta que el paso de los animales trashumantes aumenta la fertilidad de los suelos amenazados por la desertificación, ya que incorpora abono y plantas. Contribuye a la biodiversidad al dispersar semillas presentes en el estiércol, en la lana de las ovejas y en el pelaje de las cabras. Cada animal dispersa 5000 semillas diariamente, lo que en un rebaño de 1000 animales equivale a 5 millones de semillas diarias. Además, los rebaños se alimentan de materia altamente combustible, lo que ayuda a prevenir los incendios forestales.

Ganadería extensiva

Como Don Eliseo Parada, junto a su rebaño de casi 1200 cabras y ovejas se han convertido en verdaderos defensores de la trashumancia, desde los lugares más alejados de Malargüe, desde la cordillera hasta Agua Escondida, al límite con La Pampa. Pero la actividad pastoril todavía es muy importante en toda la provincia, desde épocas de la colonia, con la llegada de cabras, ovejas, vacas y el desarrollo de la ganadería extensiva, una actividad sustentable. Más bien lejos de los campos cultivados, los llamados puesteros dedican cada jornada a arrear cabras en el secano de Lavalle, Santa Rosa o La Paz. O a trasladar animales prácticamente al límite con Chile por los pasos del Valle de Uco, por Puente del Inca o en la precordillera mendocina, al oeste del Gran Mendoza. Incluso en Chacras de Coria hasta mediados del siglo pasado, los arreos de animales pasaban por aquí rumbo a la cordillera. Hoy, la actividad de ganadería menor se puede ver al oeste del distrito, en la zona de los senderos, que justamente hicieron las cabras a través de los años. Allí hay varios puestos, entre ellos, el de los Leiva, vecinos de Chacras. Es que toda la zona pedemontana cuenta con vertientes que posibilitan la actividad. En La Crucesita todavía se puede ver un gran corral para los animales, o en Casa de Piedra, ruta 13, camino a Uspallata, la concentración de cabras permite una importante producción de guano, una de las bases de esta economía ganadera.

Chapu Vivares, arriero y montañés, se crió junto a los corrales de Las Heras y por muchos años se encargó de trasladar mulas durante las temporadas del cerro Aconcagua. “Las llevábamos desde el puesto El Higueral, que está al este de la ruta 52 hasta Punta de Vacas. Después de la temporada había que llevarlas a Tupungato, pero desde hace varios años ese viaje a Tupungato se hace en camiones”, explica Vivares. Y cuenta que también era muy importante el traslado de animales, vacas especialmente, desde Uspallata hasta Puente del Inca y todavía se realiza.

Marcelino Azaguate, reconocido folclorista local, explica que él es de Las Heras, pero tiene familiares en Lavalle, casi al límite con San Juan. “Ellos están en El Puerto, recuerdo que participábamos de los arreos desde Santa Isabel a San Luis, hace muchos años, cuando tenían mucha hacienda”.  Marcelino aclara que “hoy los animales se mantienen en el lugar, las cabras van a pastorear más cerca de los puestos y después hay que arrearlas”.

Hay otros puesteros también, que han encontrado una veta distinta para sacarle provecho a la crianza de animales. El Puesto Díaz, ubicado en Lavalle, es un claro ejemplo. Antonio Díaz cuenta que su padre inició la actividad gastronómica y los chivitos al horno de barro son la especialidad de la casa. Los fines de semana, el lugar se llena de clientes que asisten a degustar comida típica y a participar de una jornada folclórica.

Pero la base de la actividad en el puesto, sigue siendo la crianza de los animales y la crisis hídrica golpea más fuerte en este sector del secano, mal llamado desierto de Lavalle. “Las plantas brotan en octubre, pero si llueve, se adelanta con la llegada de la primavera”, contó Antonio hace unos años, mientras explicaba que sus cabras se alimentan del chañar, algarrobo, retortuño y de otros arbustos de la zona. Van caminando mientras se alimentan de chilcas, jarilla, zampa, piquillín o despuntes de algarrobo y también de coirón, que es el pasto de la precordillera y crece aquí cuando hay más lluvias”.

Un anhelo: el acueducto

Los puesteros están ilusionados con una obra largamente prometida: el acueducto ganadero, que comienza en La Paz y tiene el objetivo de potenciar la producción de toda esta zona a través de un acueducto de 483 kilómetros, para beneficiar a puesteros que desarrollan sus actividades entre el Arco del Desaguadero y el límite con Santa Rosa. Y está en ejecución el acueducto ganadero Bowen-Canalejas.

Escrito en Info generalComentarios (0)

El reconocimiento tardío al patriota argentino -->

El reconocimiento tardío al patriota argentino

Por Carlos Campana

El 20 de junio de 1820, en la ciudad de Buenos Aires, falleció Manuel Belgrano, uno de los más destacados patriotas en la historia de Argentina. Sin embargo, el creador de la bandera nacional, victorioso en diversas batallas, abogado, periodista y economista, no recibió el merecido reconocimiento en el momento de su muerte.

No fue hasta julio de 1821 que la Junta de Representantes de Buenos Aires decidió rendir homenaje a su memoria a través de una serie de actos conmemorativos.

Un adiós eterno

En una fría mañana del martes 20 de junio de 1820, en una habitación de la antigua casa de la calle Pirán -hoy avenida Belgrano 440- en la Ciudad de Buenos Aires, el general Manuel Belgrano falleció a las 7 en punto de la mañana. Rodeado de familiares y amigos, sus últimas palabras fueron: “¡Ay, Patria mía…!”.

Al mediodía, sus restos mortales fueron trasladados a una habitación en el templo de Santo Domingo, donde los médicos Joseph Redhead y John Sullivan realizaron la autopsia para que luego el cuerpo fuera embalsamado.

El destacado militar fue sepultado en una zona de ese templo sin ningún tipo de pompa ni honores militares. Una sencilla losa de mármol blanco, parte de la cubierta de una cómoda que había pertenecido a su madre, cubrió la tumba con la inscripción: “Aquí yace el general Belgrano”.

Solo unos pocos se enteraron de su fallecimiento, pero nadie le dio demasiada importancia debido a los dramáticos momentos que se vivían en las entonces Provincias Unidas del Sud.

Adversidades que afectaron a Belgrano

Desde 1819, las Provincias Unidas del Sud se encontraban sumidas en una profunda crisis política y militar, debido a que varias provincias estaban descontentas con el gobierno del director Supremo Juan Martín de Pueyrredón.

La situación empeoró cuando el 22 de abril de ese año, el Soberano Congreso Constituyente promulgó la primera Constitución totalmente centralista y unitaria.

El 25 de mayo, la mayoría de las provincias juraron la Constitución, excepto Entre Ríos, Santa Fe, la Banda Oriental y Corrientes, que se sublevaron.

La tensión se intensificó en junio de ese mismo año, cuando Pueyrredón renunció y el general José Rondeau asumió como nuevo director Supremo.

El malestar persistió, y el 1 de febrero de 1820 se produjo un enfrentamiento entre las tropas federales y las de Rondeau, que resultaron derrotadas en la batalla de Cepeda.

El gobierno de Buenos Aires quedó acéfalo y el brigadier Miguel Estanislao Soler se autoproclamó gobernador, disolviendo el Congreso General Constituyente, creado en 1816. Posteriormente, Soler renuncia, y en medio de estos acontecimientos, se concreta el “Tratado del Pilar” entre los federales y el gobierno porteño, por el que pasan, en poco tiempo, varios gobernadores.

El Cabildo como institución gubernamental, fue reemplazado en marzo de 1820 por la llamada Junta de Representantes, con Manuel de Sarratea como primer gobernador, pero su mandato fue breve y fue depuesto.

Luego, le sucedieron mandatarios como Ildefonso Ramos Mejía y Soler, quienes ocuparon el puesto por poco tiempo y también renunciaron.

Con un gobierno acéfalo, la Junta de Representantes de Buenos Aires designó el 26 de septiembre de ese año al coronel Martín Rodríguez como nuevo gobernador.

Rodríguez logró mantener el poder durante ese período, respaldado por hacendados, un grupo de militares destacados y gran parte de la alta sociedad porteña.

Esta elección generó una calma parcial en la mayoría del territorio de las entonces Provincias Unidas, lo que permitió que, un año después, algunos amigos del general Belgrano hicieran justicia al rendirle los honores fúnebres que le correspondían.

Justicia postergada

La Junta de Representantes, a través de sus miembros, votó a favor de realizar los honores fúnebres al general Manuel Belgrano el 29 de julio de 1821, como líder del Ejército del Alto Perú. Entre las acciones planificadas, la Junta se encargaría de cubrir los costos de una gran ceremonia en homenaje al patriota.

Asistieron al evento autoridades civiles y militares, como así también una gran cantidad de personas que se congregaron desde temprano en la Plaza de Mayo.

A las 9 de la mañana, el féretro del general Belgrano, previamente exhumado, se encontraba en su casa natal. Un grupo de militares de alto rango, incluyendo brigadieres y coroneles, trasladaron el ataúd seguido por las autoridades civiles y eclesiásticas que marchaban detrás, hasta la Catedral Metropolitana. En cada calle, el cortejo fúnebre se detenía para escuchar los discursos de un representante.

Las calles y los templos estaban engalanados con banderas y elementos fúnebres. Más de mil soldados de las milicias y del ejército regular formaban una fila a lo largo de la calle principal por donde pasaba el cortejo fúnebre. Mientras tanto, desde el fuerte de la ciudad, se disparaba una salva de artillería cada media hora en honor al vencedor de Salta y Tucumán. Además, las campanas de los templos de la ciudad sonaban solemnemente.

La procesión duró tres horas hasta llegar a la Catedral, decorada con velas, banderas y fusiles simbólicos cubiertos con crespones negros, donde una multitud esperaba para la misa en su memoria.

La ceremonia también incluyó música fúnebre y la homilía del presbítero José Valentín Gómez titulada “Elogio Fúnebre del benemérito ciudadano D. Manuel Belgrano”, que fue publicada ese mismo año por la Imprenta de los Niños Expósitos.

Posteriormente, el cortejo militar que llevaba los restos de Belgrano marchó hacia el templo de Santo Domingo, pero fue obstaculizado por un gran gentío que también quería rendir su propio homenaje al “creador de la bandera”. La procesión avanzaba lentamente mientras los músicos ejecutaban marchas fúnebres.

Cuando llegaron al templo dominico, el cadáver de Belgrano fue sepultado con gran pompa y en una emotiva ceremonia que concluyó a las 16 horas.

Finalmente, se había saldado así una deuda pendiente por parte del gobierno y de toda la sociedad con aquel hombre que había luchado para lograr una patria grande y unida.

Escrito en Info generalComentarios (0)