Archivo | Historias del Pago

Historias del Pago: El día que el ferrocarril llegó a Chacras -->

Historias del Pago: El día que el ferrocarril llegó a Chacras

Hace 127 años sucedió este hecho que le cambió la vida a una pequeña población gracias a que dos hombres emprendieron la utopía de vencer la Cordillera de los Andes para unir Argentina y Chile.

Por Carlos Campana

Los hermanos Juan y Mateo Clark tuvieron un sueño: unir Mendoza con Santiago de Chile, a fines del siglo XIX, por el camino de Uspallata. Una vez realizado este tramo, lo llamaron Ferrocarril Trasandino. Para muchos funcionarios resultaba una tarea imposible de realizar, pero los Clark se convirtieron en los artífices del proyecto.

Juan y Mateo, hijos de una argentina llamada Tadea Torres y Quiroga, viuda del mendocino Francisco Javier Godoy, se casó más tarde con con el escocés James Clark, asentado en Valparaíso en 1827. Allí, el matrimonio se estableció y nacieron sus cinco hijos: Santiago, Juan, Roberto, Mateo y Carlos.

Con el tiempo, los emprendedores Juan y Mateo montaron su

empresa y con la Sociedad Clark & Cía. construyeron la primera línea telegráfica que unió Valparaíso y Santiago con Buenos Aires, inaugurada oficialmente el 23 de julio de 1872.

Diecisiete años después, la compañía inició los trabajos para construir un ferrocarril entre Argentina y Chile por El Juncal, tras definir que dicho trazado era el más adecuado para ese proyecto. Esta idea se concretó con el apoyo de los gobiernos de ambos países.

Sarmiento detrás del proyecto

El 5 de noviembre de 1872, durante la presidencia de Domingo Faustino Sarmiento, se promulgó la ley 538, que dio el puntapié inicial para la construcción del Ferrocarril Trasandino.

La ejecución del proyecto, su administración y explotación comercial fue otorgada a una firma británica dirigida por los hermanos Clark, quienes presentaron en 1886 los estudios efectuados sobre el llamado camino de Uspallata.

A pesar de los problemas financieros que tuvo la empresa, se siguió con el ambicioso proyecto y se idearon varias etapas para desarrollar esta titánica empresa. Cientos de obreros trabajaron en ambos lados de la Cordillera, dinamitando rocas, cavando túneles y tendiendo las vías férreas, aunque diferentes acontecimientos políticos hicieron que las tareas fueran suspendidas en varias ocasiones.

En Chacras de Coria se construyó la primera estación que se denominó “Paso de los Andes” pero que luego de la inauguración se la llamó, habitualmente, la “estación de Chacras”.

El ramal continuaba con la estación Blanco Encalada, Cacheuta, Potrerillos, Guido y Uspallata. Ese fue el primer tramo de aquella vía férrea que quedó habilitada en 1891. Posteriormente se ejecutaron los otros trabajos, que quedaron totalmente concluidos con la inauguración del túnel trasandino, el 5 de abril de 1910.

El tren pasó por Chacras

El domingo 22 de febrero de 1891 quedó inaugurado el primer tramo que unió Mendoza con Uspallata. La estación de Chacras, se llenó de banderas argentinas y también de una gran cantidad de público que asistió al acto de inauguración.

Desde la estación de Mendoza partió muy temprano el tren que daba por habilitado el primer tramo de la línea del ferrocarril trasandino. Entre sus pasajeros se encontraban importantes funcionarios de la Nación, el representante de Chile en nuestra provincia, autoridades provinciales y empresarios. Entre ellos viajaban varios periodistas de los diarios locales, quienes relataron en sus páginas aquel acontecimiento.

Luego de un recorrido de 16 kilómetros, el convoy pasó por Chacras, en donde los pobladores saludaban aquel “caballo de vapor” para luego proseguir hasta la estación de Blanco Encalada y Uspallata.

Por casi 100 años, el ferrocarril fue un eficaz medio de transporte que benefició a miles de personas en este distrito y que hoy lamentablemente, es sólo un recuerdo.

FOTO: Archivo del Centro Cultural Argentino de Montaña.

Escrito en Historias del PagoComentarios (0)

Mirada al pasado: Cuando un aluvión casi arrasó con Chacras -->

Mirada al pasado: Cuando un aluvión casi arrasó con Chacras

En pocos días se cumplirán 50 años de la más trágica catástrofe que tuvo Mendoza y que afectó también al distrito. Nos referimos al aluvión del 4 de enero de 1970 que conmovió a toda la comunidad.

Por Carlos Campana

Fue en una calurosa tarde del domingo, un 4 de enero. Muchos mendocinos todavía lo recuerdan: luego de la lluvia estival en los cerros del sudoeste de la Ciudad de Mendoza, un fuerte aluvión bajó. El primer llamado de emergencia comenzó en la zona del Zanjón de los Ciruelos. Luego, el canal Zanjón Frías cedió y el torrente se calculó en unos 300 metros cúbicos por segundo. Se inundó parte del Palacio de Gobierno, arrastrando automóviles y rompiendo algunos puentes que cruzaban el canal. Las aguas siguieron bajando por la Avenida San Martín, llevándose a su paso toda clase de elementos e inundando los negocios.
La principal calle de Mendoza mostraba entonces una fisonomía desconcertante. Los sectores más castigados fueron los de la zona aledaña al Dique Frías. El torrente arrastró las precarias casas y se llevó a varias personas. En EL Puente Olive, Godoy Cruz, la fuerza del temporal se hizo sentir, ya que arrancó el puente e inundó la zona. Un testigo de aquel trágico suceso, que vive en el Barrio Juan XXIII, inaugurado en aquel entonces, nos decía: “Desde mi casa veíamos cómo el agua arrastraba los féretros del cementerio de Godoy Cruz”.

Chacras bajo el agua
Esto produjo que en nuestra localidad el agua corriera con gran potencia arrasando todo lo que tenía a su paso. El aluvión inundó calles y casas, y fueron evacuadas muchas familias, otras se refugiaron en los cerros. También las aguas inundaron los comercios principales de Chacras. Además el torrente arrastró puentes en los principales accesos.

Todo se debió a la intensa precipitación, concentrada en una zona que escurría el Zanjón Frías. Ésta hizo su irrupción en un dique seco y el canal de descarga no alcanzó a evacuar el exceso del líquido, lo que provocó que el nivel del agua superara el coronamiento del dique, originando su rotura y destrucción.
En ese instante, la masa de agua que liberó al desmoronarse, produjo una acumulación de líquido, de una altura de 15 metros en el embalse y con una capacidad de 6 millones de metros cúbicos que se trasladaron hacia zonas de Godoy Cruz y la Ciudad. Los daños materiales, superaron los nueve mil trescientos millones de pesos, más de 1.000 automóviles quedaron chocados o destruidos y 1.500 personas resultaron evacuadas.

Escrito en Destacados, Historias del PagoComentarios (0)

Historias del Pago: Cuando el marqués de Sobremonte pasó por Chacras -->

Historias del Pago: Cuando el marqués de Sobremonte pasó por Chacras

Muy poco se conoce que a fines del siglo XVIII, visitó Luján de Cuyo, uno de los personajes más controvertidos que tuvo la historia del virreinato del Río de la Plata.

Por Carlos Campana

Nos referimos a don Rafael Sobremonte y Núñez, más conocido como el marqués de Sobremonte, quien llegó a Mendoza con la idea de construir una toma de agua en nuestra localidad.

Este particular personaje nació el 27 de noviembre de 1745 en Sevilla (España) y sus padres lo bautizaron con el nombre de Rafael.

Sus progenitores se llamaban Raimundo de Sobremonte y Castillo y María Ángela Núñez Angulo y Ramírez de Arellano. Su padre fue un importante magistrado de la Real Audiencia en aquella ciudad española.

Con apenas 13 años, Rafael ingresó al ejército como cadete de las Reales Guardias Españolas. Unos años después viajó por primera vez a las colonias americanas y estuvo en varias ciudades de América Hispana.

Regresó a la península con el grado de brigadier y posteriormente, fue nombrado inspector general de infantería. Partió luego hacia Buenos Aires -capital del entonces virreinato del Río de la Plata- y ocupó el cargo de secretario del virrey.
En 1783, se le concedió la función de gobernador intendente de Córdoba del Tucumán y se asentó en aquella provincia en donde también gobernaba a Cuyo. Don Rafael, fue uno de los gobernadores más progresistas que existió en aquel momento. Su visión fue de suma importancia en aquella época, por sus grandes obras públicas que construyó, no solamente en Córdoba sino también en Mendoza, San Luis y San Juan.

Durante su gestión fundó varias ciudades y creó una línea de fuertes y fortines para defenderse de algunas tribus de pueblos originarios, dentro de los cuales se encontraba el de San Rafael quien fue bautizado en honor a su nombre.

Luego ocupó otros cargos públicos como subinspector de tropas de milicias y presidente de la Real Audiencia de Buenos Aires para luego ser nombrado virrey del Río de la Plata desde 1804 hasta 1807, año en que fue destituido por Santiago de Liniers. Regresó dos años después a España en donde falleció en enero de 1827 en la total pobreza.

Pisando tierras lujaninas

En 1788, el marqués de Sobremonte llegó a Mendoza luego de realizar un largo viaje desde la ciudad de Córdoba.

En nuestra ciudad fue recibido por la alta sociedad mendocina que le rindió pleitesía como era de costumbre, entre las personas de gran abolengo.

Las inquietudes progresistas de este personaje, llevaron a que una parte de los representantes del cabildo local armara una reunión con el fin de plantearle la construcción de un dique o toma para contener el agua que bajaba desde el río Mendoza y que en épocas estivales inundaba toda la ciudad y sectores aledaños.

Sin pérdida de tiempo el marqués y sus súbditos partieron hacia la pequeña localidad de Luján de Cuyo. Allí visitaron el lugar -hoy llamado Las Compuertas- para escuchar las propuestas edilicias de la construcción de aquel gran proyecto llamado “La Toma de la Ciudad”.

Se conoce por algunos documentos, que pasó por los campos de “Chacras de Coria” para también visitar otros lugares del actual departamento lujanino. De regreso con algunos funcionarios a la aldea mendocina, puso en marcha su proyecto y contrató al constructor Josef Comte quien inició la obra de lo que hoy se la conoce como la “Toma de los Españoles”. Luego partió hacia su residencia en la ciudad de Córdoba.

Escrito en Historias del PagoComentarios (0)

Historias del Pago: Sociedades de inmigrantes en Luján de Cuyo -->

Historias del Pago: Sociedades de inmigrantes en Luján de Cuyo

Desde mediados del siglo XIX, miles de inmigrantes viajaron desde Europa y otras partes del mundo para establecerse en Mendoza y por supuesto en el departamento de Luján de Cuyo.

Por Carlos Campana
Italianos, españoles, franceses, británicos, rusos, polacos, sirios y libaneses llegaron con la esperanza de progresar y de cumplir un sueño: el de vivir en paz, en una época convulsionada por las guerras y el hambre.

Provenientes de Italia, desembarcaron en Mendoza una cantidad numerosa de ciudadanos, que en su mayoría cruzaron el Atlántico hasta nuestro país por el puerto de Buenos Aires. Los menos, pasaron por la Cordillera de los Andes vía Chile. Muchos de ellos se volcaron directa o indirectamente a la industria de la vitivinicultura y los empresarios industriales invirtieron sus fortunas en bodegas que le dieron a Mendoza un gran porvenir en lo económico en el siglo XX.
Esta colectividad, después de un tiempo de establecida, fundó diferentes sociedades en la provincia. También lo hizo en suelo lujanino y en setiembre de 1926 quedó constituida la Sociedad Italiana de Socorros Mutuos de Luján de Cuyo, con Desiderio Moretti como primer presidente. En 1948, dicha institución cambió su nombre por “Sociedad Italiana”.
Desde aquella fecha, esta sociedad se dedicó exclusivamente a los eventos culturales, sociales y deportivos. En lo cultural hizo hincapié en mantener el espacio de sus tradiciones de las diferentes regiones. Otros de los eventos de suma importancia fue recordar los días patrios de aquel lejano país. Muchos apellidos ilustres pasaron en el seno de la Comisión Directiva. Hoy, a casi cien años de su fundación, la institución sigue aportando sus tradiciones a la sociedad lujanina en las instalaciones de calle Balcarce 357.

Por su parte, la Sociedad Española fue fundada el 15 de octubre de 1916 y no el 12, como la tradición dice, pero se tomó esta última fecha para recordar la Fiesta Nacional de España. La institución se creó bajo el nombre de Asociación Patriótica Española y de Socorros Mutuos de Luján.
Su primer presidente fue Gaudencio Hugalde y entre los fundadores se encontraron españoles muy reconocidos, como Serrano, Lucena, Fernández, García, Ortega, María, Roig, Palomo, Escayola, Carou, Andreu, Valenzuela, Abella, Guerrero, Vallcanera, entre otros.
Sus comienzos fueron de mucho esfuerzo para quienes integraron la comisión directiva y sus socios. Había que construir una institución que contuviera las necesidades de los inmigrantes hispánicos y este grupo de entusiastas lo hizo. Iniciaron una actividad socorriendo al español que necesitaba ayuda para luego darle curso a una intensa actividad referida a la cultura de la madre patria.

En 1974, se cambió el nombre por Sociedad Española de Luján.

La primera sede funcionó en donde fue el Cine Colón, que soportó dos incendios. La Sociedad Española sigue trabajando desde hace más de un siglo en la realización de eventos deportivos y culturales en su edificio de calle Colombres y Bustamante, donde hay además una biblioteca. Su actual presidente es Manuel Manzano Ortiz.

Los primeros inmigrantes de la colectividad libanesa llegaron a estas tierras por 1880, algunos de los cuales se establecieron para trabajar la tierra; en cambio otros iniciaron las actividades comerciales e industriales. Fue una de las últimas instituciones de colectividades que se estableció en Luján de Cuyo.
Fueron varias las familias que se radicaron en Luján, entre ellos podemos mencionar apellidos como Abraham, Dip, Juan, Achem, Elaskar, Masud, Abdala, Barud, Farés, Isuani, Hakim, Manzur, Yamin, Mucarsel, Miguel, Nahman Caram entre otros.
Estos inmigrantes siguieron llegando a principios del siglo XX perseguidos por las guerras y en el departamento encontraron la paz y la prosperidad que buscaban. En 1925, la colectividad fundó la Sociedad Libanesa, que se unió para afianzar sus costumbres, cultura y tradiciones que traían desde aquella lejana tierra. La sede actual de la  Sociedad Libanesa, funciona en calle Taboada y Sáenz Peña, en Luján de Cuyo.

Miembros de la sociedad libanesa en 1930

Escrito en Destacados, Historias del PagoComentarios (0)

Giovanni Gronchi: El presidente italiano que visitó Chacras -->

Giovanni Gronchi: El presidente italiano que visitó Chacras

En la década del ‘60 por primera vez un mandatario llegó al pueblo. Durante su visita relámpago despertó la curiosidad de los vecinos del distrito, que salieron a las calles a saludarlo.

Por Carlos Campana

Durante el otoño de 1961, el pueblo de Chacras de Coria tuvo el gran honor de recibir por primera vez a un presidente extranjero. El mandatario había llegado de Italia pasando primero por la Ciudad de Buenos Aires, donde fue recibido por el entonces presidente Arturo Frondizi, para luego recalar en Mendoza y pasar por Luján de Cuyo. Aunque la visita fue por unas horas, todos vieron al destacado doctor Gronchi para saludar al pueblo local y en especial a su comunidad italiana.

Giovanni Gronchi y su esposa llegaron al aeropuerto de “El Plumerillo” un mediodía y fueron recibidos por el entonces gobernador de la provincia, Ernesto Ueltschi y su comitiva. Después de los saludos protocolares, ambas delegaciones partieron para recorrer las calles de la Ciudad de Mendoza, donde una multitud esperaba por las arterias principales para ver al mandatario.

Posteriormente, la comitiva se dirigió a la Plaza San Martín, donde también se congregaron un cuantioso público interesado en presenciar la visita. Allí homenajearon al General José de San Martín y una hora más tarde partieron al Cerro de la Gloria para posteriormente almorzar.

La visita prosiguió hacia Guaymallén, Maipú y Luján de Cuyo. En el primero de estos departamentos, el presidente Gronchi presenció los actos de colocación de la piedra fundamental en donde se erigiría el Hospital Italiano, un proyecto que desde  hacía muchos años la colectividad italiana bregaba. Contó además, con la presencia del entonces gobernador mendocino. Ambos se encaminaron por la vieja Avenida de Acceso hasta la calle Urquiza, en donde prosiguieron el viaje.

Al llegar a la localidad maipucina, la comitiva ítalo-argentina visitó algunas bodegas en donde el mandatario disfrutó súbitamente de los buenos vinos mendocinos. Pero faltaba lo mejor…

Cuando Chacras fue una fiesta

Después de recorrer el departamento de Maipú, Giovanni Gronchi y su esposa fueron llevados en automóvil oficial al departamento de Luján de Cuyo para desembocar en Chacras de Coria.

Allí, todo el mundo salió a las principales calles para agasajar al destacado ciudadano italiano y en la plaza principal las personas vitorearon su nombre, con la presencia de escolares y abanderados.

Cuando el automóvil que conducía al doctor Gronchi se detuvo frente a la iglesia, una muchedumbre se abalanzó sobre él para expresarle su afecto y admiración. Luego de este encuentro con la gente, que en gran parte eran descendientes de italianos, el presidente partió con su comitiva hacia el aeropuerto. Los lugareños de Chacras quedaron impactados por tamaña visita.

Escrito en Historias del PagoComentarios (0)

Bernardo Ortiz, el desconocido patriota mendocino -->

Bernardo Ortiz, el desconocido patriota mendocino

Lujanino olvidado

Hombre de alto linaje, convertido en funcionario y educador, su destino fatal le quitó la posibilidad de representar a Mendoza como diputado en los días de la Revolución.

Por Carlos Campana

Dos meses después de aquel glorioso 25 de Mayo de 1810, los mendocinos -durante una asamblea-, decidieron enviar a Buenos Aires a un diputado que representara a Mendoza y a Cuyo ante la “Junta Provisional de Gobierno”. De esa votación se eligió a Bernardo Ortiz, aunque las circunstancias quisieron que el hombre no llegara a destino y tal vez por eso sea éste un personaje olvidado por la historia.

Don Bernardo Ortiz nació en la Ciudad de Mendoza el 18 de agosto de 1753. Sus padres fueron Francisca Gamboa, de origen mendocino, y Pedro Ortiz y Sambrano, proveniente de las Islas Canarias y uno de los primeros portadores de ese apellido en llegar a nuestra provincia.

Luego de que el joven Bernardo completara sus estudios primarios, secundarios y universitarios, el 27 de febrero de 1779 ocupó el puesto que dejó su padre como Regidor en el Cabildo. El 29 de setiembre de 1782, se casó con María del Carmen Correas, hija del maestre de campo Pedro Nolasco Correas.

Ortiz, además de cumplir con la función pública, poseía una hacienda en la zona de Luján de Cuyo, en donde se establecía en épocas veraniegas junto a su familia. En esta finca tenía plantaciones de alfalfa y de arboles frutales. También una gran crianza de ganado caballar y vacuno, como en muchas estancias de aquel tiempo en esa zona.

Además de ser un hacendado de Luján de Cuyo, también se desempeñó como profesor de filosofía en el Colegio de los ex-jesuitas, expulsados años atrás. Después de la creación del Virreinato del Río de la Plata y la anexión de Cuyo al mismo, las instalaciones de ese colegio quedaron vacías y fueron ocupadas para dar clases de educación primaria. Su director fue el sacerdote mendocino Domingo García.

Por muchos años, Bernardo Ortiz enseñó en aquel establecimiento y formó a muchos alumnos que se convirtieron en grandes hombres de nuestra provincia.

En 1810, el hombre tuvo protagonismo en los hechos de Mayo, cuando las autoridades se reunieron en la sala Capitular y se resolvió elegir al regidor Ortiz como Diputado para que representara a Cuyo ante la Junta Metropolitana por una gran cantidad de votos. El nuevo delegado fue electo por su experiencia y reputación. Además gozaba de la simpatía de muchos vecinos ilustres de la ciudad. Un grave problema de salud aquejaba a don Bernardo por aquellos días, pero igualmente aceptó aquel honorífico cargo.

Un mes después de su elección, el flamante diputado experimentó una leve mejoría y cuando estaba preparando su viaje, sufrió una recaída. A pesar de que sus médicos hicieron todo lo posible para salvarlo, falleció el 16 de setiembre de 1810. Su muerte le arrebató la posibilidad de representar a Mendoza en aquel gobierno. En su lugar fue reemplazado por el licenciado Manuel Ignacio Molina, quien viajó como nuevo representante a Buenos Aires.

Este olvidado patriota que hoy recordamos, tiene una calle en el departamento de Godoy Cruz que lleva su nombre.

Escrito en Historias del PagoComentarios (1)

Los hechos de la Revolución de Mayo en Mendoza -->

Los hechos de la Revolución de Mayo en Mendoza

Un brevísimo repaso por la historia para entender el incipiente proceso de surgimiento del Estado Argentino.

Por Carlos Campana

Los mendocinos recién nos enteramos de los hechos del 25 de Mayo de 1810 a principios de junio de ese año, ya que las noticias tardaban como mínimo 45 días en llegar, mientras que las más urgentes podían demorar unas 20 jornadas. Cabe destacar que la Junta de Gobierno formada en Buenos Aires surgió a favor del Rey Fernando VII y no como un gobierno independiente de España.

Rumores confirmados

Los primeros rumores acerca de la constitución en Buenos Aires de una Junta Provisional Gubernativa se conocieron los primeros días de junio, hecho que inquietó a las autoridades locales.

El 13 de junio de 1810 el comandante de frontera Manuel Corvalán confirmó la noticia de aquel hecho. Entonces Faustino Ansay, quien era el que gobernaba junto a Domingo Torres y Joaquín Gómez de Liaño los destinos de Cuyo, tomaron la decisión de esperar noticias y el sábado 23 de junio se convocó a un Cabildo Extraordinario.

Durante la reunión se resolvió tomar una posición a favor de la Junta de Buenos Aires. Esa misma noche un grupo de vecinos solicitó la destitución del comandante Ansay, quien fue reemplazado por Isidro Sáenz de la Maza. Luego de ese suceso, los mendocinos salieron a festejar con cintas blancas con el retrato de Fernando VII, al que le juraron lealtad.

En la madrugada del jueves 28 de junio, el destituido comandante Ansay y un grupo de seguidores, se rebelaron contra la decisión de los cabildantes -que apoyaban la Junta- y asaltaron el cuartel. Al enterarse de esta revuelta, el ayuntamiento decidió tomar medidas contra los sediciosos, listos para la confrontación armada. La intervención del presbítero Domingo García evitó el enfrentamiento entre ambos bandos y propuso un acuerdo que tendría lugar el 1° de julio en la sede del Cabildo.

Mendoza a favor de la Junta

El domingo 1 de julio se reunieron más de cincuenta vecinos en el Cabildo y todos reafirmaron el apoyo a la Junta de Buenos Aires.

Días después, en la provincia de Córdoba -que estaba en contra de la Junta- se solicitaron armas y tropas a Cuyo, pero desde Mendoza se contestó que no podían socorrerlos porque estaban a favor del gobierno de Buenos Aires.

El 23 de julio, las nuevas autoridades ocuparon sus cargos y fueron deportados a la metrópolis el comandante Faustino Ansay y otros funcionarios rebeldes.

La revolución había triunfado.

Escrito en Historias del PagoComentarios (0)

Historias del Pago: La Plaza de Chacras y su vida centenaria -->

Historias del Pago: La Plaza de Chacras y su vida centenaria

Su historia es poco conocida. Veamos cómo se desarrolló este punto neurálgico de esparcimiento.

Por Carlos Campana

Desde hace más de 100 años está allí en el centro de Chacras. Es nuestra plaza, un lugar de esparcimiento para los chacrenses, un sitio obligado de los sábados y domingos.

El 25 de mayo de 1903 fue inaugurada y recibió el nombre del mendocino y guerrero de la Independencia, General Gerónimo Espejo. Desde ese momento, se dio espacio a los tradicionales corsos de flores realizados por las señoras de la alta sociedad con el fin de recaudar fondos para la proyectada parroquia del distrito.

En 1916, en este predio, tuvo lugar el primer mitin político realizado por la Unión Cívica Radical en vista de las elecciones presidenciales para apoyar a su candidato Hipólito Yrigoyen.

Ese mismo año, fue el lugar para celebrar la inauguración de la estación del ferrocarril trasandino “Paso de los Andes”, con la presencia de funcionarios del gobierno y el público en general, que le dio color al evento del que participó la banda de música de la Ciudad.

Desde sus inicios, la Plaza General Gerónimo Espejo tuvo la importancia que la destacan en la actualidad.

Colorido único

Durante los años ‘40 y ‘50 fue el sitio preferido por los niños y las familias que disfrutaron de su belleza. Son famosas las retretas que reunieron a vecinos de otros distritos y departamentos para vivenciar sus días de fiesta.

En los días patrios se realizaron celebraciones impulsadas por el ímpetu vecinal, con instrumentos, el himno siempre entonado, comidas típicas y hasta algún vecino que se animó a bailar. Dada la relevancia que cobró con el paso del tiempo, a su alrededor se levantaron varios de los edificios más importantes del distrito.

Otro hecho que propició no sólo el crecimiento de la plaza sino su reconocimiento, fueron los surtidores con agua potable. Y en búsqueda de este recurso, llegaron decenas de pobladores a abastecerse del agua proveniente del Río Blanco. Inclusive, muchos niños de la zona ofrecieron sus servicios y llenaron damajuanas para repartir por los comercios a cambio de una buena propina.

Una nueva plaza

Debido a su antigüedad y a la intensa vida que albergó desde sus inicios, el comienzo del nuevo siglo encontró a la plaza muy deteriorada. Por eso, en el año 2006 fue sometida a una remodelación total. El proyecto ganador del concurso organizado por el municipio fue el del estudio Mallea-Román, un matrimonio de vecinos, siempre activos y comprometidos con su lugar.

Se hicieron nuevamente las veredas, los puentes de ingreso y las acequias -interiores y perimetrales-, que también fueron empedradas. Además, se repavimentó con adoquines -solado- la calle que la separa de la Iglesia y del Salón para Todos, el espacio comunitario ubicado enfrente.

Las veredas se ampliaron y se introdujeron rampas. Para ello, se usaron mosaicos calcáreos antideslizantes, graníticos y de piedra pórfido de Sierra Chica, cuya mezcla se utilizó para crear motivos que adornaron los suelos.

Los espacios verdes fueron mejorados y para su cuidado y conservación se estableció un sistema de riego por aspersión a base de cisternas y equipos de bombeo automáticos.

El espacio central también fue refaccionado y las gradas de la explanada circular fueron hechas nuevamente con asientos de piedra. Con ese mismo material se hicieron los cordones de las calles.

Otro tanto se hizo con el pie del mástil y las pérgolas. En el centro se colocó una fuente adornada con un juego de chorros verticales.

Este lugar, como en sus inicios, sigue siendo el de encuentro para decenas de visitantes. Allí se organizan ferias y exposiciones desde el año 1998, en aquella oportunidad de la mano de un grupo de vecinos, y hasta hubo paseos a caballo para los más pequeños. Para que los vecinos también la disfruten de noche, existe un moderno sistema a base de torres y farolas, de formas tradicionales y con un bajo costo de mantención.

De pasado a presente, estas son algunas pinceladas de los orígenes y transitares de nuestra querida plaza.

Años setenta. Así lucía nuestra plaza central por aquellos años: con los árboles pintados de blanco. Una estética típica de los gobiernos militares.

Escrito en Historias del PagoComentarios (0)

Historias del Pago: Un honorable gobernador que vivió en Chacras -->

Historias del Pago: Un honorable gobernador que vivió en Chacras

Por Carlos Campana

Muy poco se conoce sobre la vida de este político honesto que tuvo la provincia en el siglo XX. Más allá de toda bandería política, fue inclusive respetado y admirado por los políticos de la oposición. Lo más interesante es que por muchos años, este personaje destacado fue vecino de Chacras de Coria y murió en esta localidad. Se llamó Ricardo Videla y llegó a ser gobernador de Mendoza de 1932 a 1934, además de ocupar otros cargos, como Cónsul General de Argentina en Suiza y ministro provincial de Industrias y Obras Públicas del interventor federal José María Rosa.

Conozcamos un poco más sobre su vida y su trayectoria pública.

Muchas obras con pocos fondos

Ricardo Videla nació el 24 de agosto de 1880 en la Ciudad de Buenos Aires. Obtuvo el título de ingeniero y se especializó en el exterior. Se estableció en Mendoza, la tierra de sus padres, para ejercer su profesión. Durante los comicios provinciales del 12 de setiembre de 1931, ganó la fórmula del Partido Demócrata liderada por el ingeniero Videla junto a su compañero, el doctor Gilberto Suárez Lago, y el 18 de febrero de 1932, aquel asumió como primer mandatario. Al iniciar su gobierno, debió afrontar una difícil situación financiera por la repercusión de la crisis mundial, pero puso en orden las finanzas eliminando acuerdos de ministros y revisando previamente los gastos. Además, los funcionarios del Gabinete y el propio gobernador redujeron sus sueldos. Con estas medidas logró salvar la crisis y su acción marcó el comienzo de una larga etapa de acción fecunda y constructiva.

Durante su administración, se creó el Tribunal de Cuentas de la Provincia. La crisis no impidió que se concretaran numerosas e importantes obras públicas. Promovió la diversificación industrial a través de la ley de fomento, que eximía de impuestos a las nuevas industrias otorgaba créditos a las conserveras. También impulsó la producción fruti-hortícola y alentó la olivicultura, la exportación de frutas, los nuevos cultivos, el fomento a las granjas y la instalación de frigoríficos. Con respecto a la vitivinicultura, buscó asegurar la genuinidad de vino y el embotellamiento en origen y dio beneficios impositivos a las cooperativas que elaboraran y exportaran este producto.

La salud tuvo prioridad durante su mandato al construirse el pabellón para niños y la sala de maternidad en el hospital Emilio Civit y otros nosocomios en el sur de Mendoza con su equipamiento de última generación para esa época. La educación fue una de sus mayores preocupaciones y se emprendió una campaña de alfabetización local, la construcción de edificios escolares y la sanción de la Ley de Jubilación del Magisterio, una norma por la cual los docentes venían peleando desde hacía muchos años. En turismo apuntó al fomento y revalorizó los sitios sanmartinianos por la ruta hacia Chile, desde Canota hasta el paso del Bermejo.

Honesto luchador

En 1946 aceptó integrar la fórmula gubernamental con el doctor Félix R. Aguinaga en representación del Partido Demócrata Nacional, pero fue derrotado en los comicios del 24 de febrero. Un año después se radicó en la Capital Federal donde se dedicó al manejo de firmas mendocinas, especialmente en vinos y frutos. Regresó a nuestra provincia por sus graves problemas de salud y distintos sectores políticos de la Legislatura, en conocimiento de la difícil situación económica por la que pasaba Ricardo Videla, propició concederle una pensión que él nunca pidió y que rechazó. Igualmente, la sanción de esa ley fue el único homenaje que el gobierno de Mendoza le rindiera en vida.

El ingeniero Videla fue un apasionado por la historia, en especial la vida y obra de San Martín, a quien estudió con gran profundidad. Realizó infinidad de conferencias sobre temas sanmartinianos. Entre sus publicaciones se destacó “San Martín gobernador”. Fue además miembro de la Junta de Estudios Históricos de Mendoza. Falleció el 27 de agosto de 1960.

Escrito en Historias del PagoComentarios (0)

Para ampliar la calle Paso demolerán parte de una antigua bodega -->

Para ampliar la calle Paso demolerán parte de una antigua bodega

Se trata del antiguo establecimiento Mauricio, construido en 1861. Actualmente se denomina Dos Familias y está en plena producción.

Fuente: Diario Los Andes. Ignacio de la Rosa.

Foto: Orlando Pelichotti / Los Andes

La bodega Dos Familias funciona actualmente en una emblemática e histórica construcción ubicada en calle Paso y Rodríguez, de Carrodilla (Luján).

El edificio data de 1861 y se trata de uno de los cinco establecimientos más antiguos levantados con adobe de Mendoza (fue construida y funcionaba como un molino, y en 1890 se convirtió en la Bodega Mauricio).

Vistosa e imponente, llama la atención de vecinos y transeúntes del lugar a diario; y ha sobrevivido en pie a distintos sismos (entre ellos, el terremoto de 1985).

Sin embargo, durante los últimos años surgió un conflicto de infraestructura que no asomaba de simple resolución: la proyectada nueva traza de calle Paso (con las obras que vincularán la Panamericana) con el Acceso Sur abarca terrenos que son parte del establecimiento. Y como se trata de parcelas que son propiedad de la Dirección Provincial de Vialidad, el Gobierno tenía a su disposición la herramienta de la expropiación para tomarlas.

Ya con el inicio de estos trabajos -que aún no llegan a esa altura de Paso-, los Colombi (familia dueña de la bodega y quien trabaja en el terreno) y el Gobierno llegaron a un acuerdo y se preservará casi la totalidad del inmueble. No obstante, deberá demolerse una construcción de unos 400 metros cubiertos, ubicada dentro de todo el predio y que se encuentra en la esquina de Paso y Rodríguez.

Seguir leyendo en Los Andes: https://losandes.com.ar/article/view?slug=demoleran-parte-de-una-bodega-para-ampliar-calle-paso-en-lujan-de-cuyo

Escrito en Historias del PagoComentarios (0)