Archivo | Editorial

Editorial: ¡Adiós 2019, bienvenido 2020 -->

Editorial: ¡Adiós 2019, bienvenido 2020

¿Cómo se atreven? “Mi mensaje es que los estaremos vigilando. Todo está mal. Yo no debería estar aquí arriba. Debería estar de vuelta en la escuela, al otro lado del Océano. Sin embargo, ustedes vienen a nosotros, los jóvenes en busca de esperanza. ¿Cómo se atreven? Me han robado mis sueños y mi infancia con sus palabras vacías. Y, sin embargo, soy de los afortunados. La gente está sufriendo. La gente se está muriendo. Ecosistemas enteros están colapsando. Estamos al comienzo de una extinción masiva. Y de lo único que pueden hablar es de dinero y de cuentos de hadas de crecimiento económico eterno ¿cómo se atreven? Nos está fallando. Pero los jóvenes están empezando a entender su traición. Y si eligen fallarnos, nunca se los perdonaremos”.

Con estas palabras, Greta Thunberg, una joven sueca de 16 años, se dirigió a los, aproximadamente, 60 líderes mundiales, que asistían a la Cumbre de Acción Climática convocada por el secretario general de la ONU, Antonio Guterres.

Según la revista Times, Greta Thunberg es una de las jóvenes más influyente del planeta. Hace poco, el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, la trató de ‘mocosa’ y el presidente de los EEUU, Donald Trump, prefiere ningunearla.

Elegimos este párrafo del discurso de la joven sueca como disparador para reflexionar sobre algunos sucesos importantes del 2019.

Los adultos y adultos mayores, por nuestra experiencia de vida, deberíamos ser mucho más conscientes de nuestros actos y decisiones que los jóvenes que se están formando. Pero la realidad nos demuestra lo contrario. Mientras a los adultos nos gobiernan con lemas y planes económicos que solo apuntan a obtener ganancias sin mirar cuánto y de qué manera esos proyectos, a la larga nos terminarán hundiendo a todos, los jóvenes se movilizan reclamando justicia y dignidad.

En Chile las protestas y reclamos las iniciaron los estudiantes, sin liderazgo cierto, sin gremialistas ni prepotencias. El presidente Piñeyra los ignoró. Pensó que a esos muchachos revoltosos los ‘calmaría’ sacando en ejercito a la calle. A la vista está que se equivocó. Obligado y, contradiciendo sus convicciones íntimas, se vio obligado a llamar a un plebiscito para reformar la constitución pinochetista.

Cada vez menos la gente tolera las injusticias y las marcadas desigualdades sociales.

Los argentinos somos seres especiales. Hace pocos días una multitud acudió a la Plaza de Mayo para despedir al presidente que se retiraba. El mismo que dijo en campaña que la inflación era el problema más fácil de resolver y, además, que juzgaran a su gestión por el nivel de pobreza. En Mendoza la inflación durante estos cuatro años llegó al 300% y hay muchos más pobres que antes.

Nos asombramos de algo que debería ser natural en un régimen democrático: que un presidente no peronista termine su mandato. Pero nos acostumbramos a que todos los días los precios aumenten, a que los salarios cada vez rindan menos, a que maten a un pibe para robarle un celular, a que los chicos no aprendan lo suficiente en sus escuelas… Pero no hubo muchas reacciones para cambiar algo. Tal vez sea porque la gente tiene muchas expectativas en el gobierno que recién asume. Como pasó hace cuatro años.

Sería muy bueno que todos los argentinos asumiéramos el mensaje de Greta y le manifestáramos a las autoridades, de cualquier signo político, que hoy gobiernan: “los estamos vigilando, no nos traicionen, porque si nos fallan no los vamos a perdonar”

En fin, 2019 fue un año difícil. Todos los argentinos debemos tener esperanzas para que el 2020 sea un poquito mejor.

CORREVEIDILE agradece a todos sus lectores, colaboradores y anunciantes su constante apoyo y fidelidad.

Felices fiestas y un mejor año nuevo.

Escrito en Destacados, EditorialComentarios (0)

Editorial: Modelo chileno -->

Editorial: Modelo chileno

Desde hace semanas recibimos noticias de un Chile convulsionado. Multitudinarias marchas espontáneas recorren las calles de Santiago y otras ciudades. Marchas que son reprimidas por un gobierno que no atina con una solución de fondo. La gota que rebalsó la copa de la paciencia fue el aumento del precio del pasaje en metro. Pero en verdad, subyacen razones mucho más profundas para el descontento. Uno de los manifestantes llevaba un pequeño cartel que resume la situación: “No son treinta pesos, son treinta años”.

Chile debe ser uno de los países más liberales del mundo. Es el país donde está privatizada la mayor proporción de la vida pública, desde las jubilaciones hasta la educación y la salud: hay 2,5 millones de personas en espera para una consulta médica gratuita. El 90% de los chilenos cobra una jubilación menor de 144 mil pesos, 64% del salario mínimo.

“La mayoría de los jóvenes que salen en las pantallas de la televisión chilena, como malhechores cubiertos de trapos y pañuelos, se están cubriendo de los gases lacrimógenos. Pero pese a su nombre, es principal efecto de esta sustancia, que el Estado chileno nunca dejó de usar desde la dictadura de Pinochet, no es provocar lágrimas. Provoca rabia, indignación, ganas de volver a salir a la calle”, dice el periodista Roberto Herrscher en una nota titulada: “Chile lacrimógeno”: una historia que se repite. Poco más adelante continúa: “Lo que estos días hace llorar a Chile, que salió en masa a protestar desde el viernes en cada ciudad y pueblo, no es el gas lacrimógeno. Es no poder llegar a fin de mes en un país donde el PIB per cápita subió, pero su beneficio quedó concentrado en las mismas manos de siempre. El 1% de arriba se reparte en gerencias, casos de corrupción y ministerios, mientras el 30% de ajo se endeuda hasta la desesperación. La mayoría de quienes salen a la calle no están fuera del sistema: están dentro, trabajan y estudian, pero lo que ganan es una afrenta y lo que gastan, un escupitajo”.

El ministro de Economía Juan Andrés Fontaine, ante las primeras protestas por el alza del transporte público, que lo hace más caro que en muchos países de Europa, llamó a que los chilenos y chilenas se levantaran más temprano para tomar el metro antes de las 7. Las lágrimas no son por el gas, son por el abuso y la ofensa de décadas, por la promesa incumplida de la democracia recobrada en 1990.

Aunque el presidente Piñera ya tomó algunas decisiones, entre marchas y contra marchas, la gente sigue descontenta. Ya no hay toque de queda, sacaron a los militares de las calles, suspendieron el aumento del precio del boleto, renunciaron los ministros… La cuestión de fondo a resolver sigue sin respuestas. Hay que distribuir la riqueza de otra manera. Pero la minúscula parte de chilenos que acumula prácticamente toda la riqueza del país, no quiere perder los privilegios que supo acumular desde la dictadura del General Pinochet.

Mientras la gente parece haber perdido la paciencia. Veremos qué acontece durante los próximos días.

Escrito en Destacados, EditorialComentarios (0)

Editorial: 12 de octubre, Día de… -->

Editorial: 12 de octubre, Día de…

Las palabras no pueden modificar la realidad. Una piedra será siempre una piedra por más que intentemos llamarla de otra forma. Los políticos inventan eufemismos para re designar situaciones que son incapaces de solucionar. A las personas que no tienen vivienda, que son vagabundos o linyeras se las llama ‘personas en situación de calle’.

A las personas mayores, en la escuela primaria, nos enseñaron que el 12 de octubre se festeja el día de la raza. Y nos contaban, con matices épicos, la epopeya de Colón, el descubridor de América. Desde el 2010 pasó a llamarse Día del Respeto a la Diversidad Cultural, gracias al decreto 1584 firmado por la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner.

En todos los países hispanoamericanos se recuerda esa fecha. En España es Fiesta Nacional. En verdad, los españoles sí tienen reales motivos para festejar, ¿pero nosotros?

Ya desde el 2007 el INADI venía cuestionando el concepto de ‘raza’ por eso apuntaba a que el feriado del 12 sirviera como jornada de valorización de las identidades étnicas y culturales y de reflexión histórica.

La Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial establece que “toda idea o doctrina de superioridad basada en la diferenciación racial el científicamente falsa, moralmente condenable y socialmente injusta”.

También es relativo el término ‘descubrimiento’. La gente que habitaba estas tierras, hoy llamadas América, eran conscientes de su existencia, no hacía falta la llegada del conquistador europeo para ‘comenzar a ser’. Tenían su cultura, su idioma, su religión, sus artes…

Los ibéricos desembarcaron aquí de casualidad. No venían con fines humanitarios. Todas las expediciones tuvieron como primordial motivo el económico. La conquista se concretó con la espada y con la cruz. El español se consideró a sí mismo como un ser superior al nativo, encontró justificación en la religión católica para someter al ‘pagano’ aborigen. Traían muy arraigada la idea de raza superior.

Es muy cierto que nuestra sociedad ha avanzado mucho en la reconsideración histórica de los pueblos originarios. La Constitución Nacional los reconoce como tales y también resguarda sus derechos inherentes. En muchas escuelas de nuestro país se ha instrumentado la educación bilingüe. A los niños se les enseña el español como idioma oficial pero además se los educa en su lengua materna. A varias comunidades se les han restituido parte de sus territorios usurpados. Sin embargo, falta mucho por hacer.

No bastan las palabras escritas o dichas en discursos grandilocuentes. No alcanza con cambiar el nombre de una conmemoración ni sus buenas intenciones.

En casi todos los países del mundo, en pleno siglo XXI hay actitudes racistas y discriminatorias. En Europa no quieren recibir a los migrantes del norte de África con la excusa de la falta de trabajo. En América, desde los EEUU hasta el cono sur se viven cotidianamente situaciones de discriminación racial.

No es sólo una cuestión de Estado. Cada uno de nosotros es responsable de aceptar al otro como un hermano, como uno igual en deberes y derechos y con la misma igualdad de oportunidades. No hace falta un feriado al año para ser conscientes de la realidad en la que viven los pueblos originarios.

Escrito en EditorialComentarios (0)

Editorial: Día Nacional de la Conciencia Ambiental -->

Editorial: Día Nacional de la Conciencia Ambiental

Habitamos un país extraño. Podríamos referirnos a diversos temas que lo demuestran. Por ejemplo, las recurrentes crisis económicas e institucionales, de las que siempre salimos para volver a caer. Las esperanzas de bienestar son a corto plazo. Los viejos lo saben y, más que esperanzas, ya sólo les va quedando la nostalgia. Otro aspecto singular de la Argentina es una suerte de necrofilia.

Recordamos y celebramos a nuestros próceres en el aniversario de su muerte. Algo bastante triste, por cierto. Pero no recordamos la fecha de su natalicio, que sería motivo de alegría y de fiesta. Pensemos sólo en algunos que figuran en nuestras principales efemérides: Belgrano, San Martín, Sarmiento… Los actos patrios en su homenaje se realizan el día de su fallecimiento. También llama la atención la cantidad de efemérides que tenemos cada mes.

En setiembre, numerando algunas relevantes, hay dieciséis. Algunas muy curiosas. Podríamos relacionarlo con el santoral del culto católico que para cada día del año tiene un santo o más. El 27 de setiembre es el Día Nacional de la Conciencia Ambiental. Hay como un supuesto raro o extraño en esto. Hay un día para tomar conciencia de que debemos cuidar y respetar al medio ambiente, que en verdad sería lo mismo que cuidarnos y protegernos a nosotros mismos, los que vivimos gracias a él. En 1995 se dictó la ley 24605 para establecer el Día de la ‘Conciencia Ambiental’. Esto fue a causa del fallecimiento de siete personas en Avellaneda, provincia de Buenos Aires, por un escape de gas cianhídrico ocurrido el 27 de setiembre de 1993.

Esta ley exhorta a los establecimientos educativos a que en esta jornada se recuerden los derechos y deberes relacionados con el medio ambiente establecidos en la Constitución Nacional.

La conciencia ambiental implica conocer qué es el medio ambiente, cuáles son los problemas contemporáneos y qué podemos hacer desde cada uno de nuestros lugares para revertir o mejorar estas situaciones. En 2016, ya con la ley sancionada, se produjo un derrame de al menos un millón de litros de solución cianurada en la mina Veladero de Barrick Gold en San Juan.

Según los ingenieros de la mina, el derrame formó el mismo compuesto ácido cianhídrico o gas cianhídrico, al llegar a las aguas del río Las Toscas. Ninguno de los responsables de la tragedia ocurrida en Avellaneda por verter material tóxico en las cloacas, ni de los de la empresa minera en San Juan fueron castigados. No estamos en contra de las leyes que ayudan a proteger al medio ambiente, pero vemos que no alcanza.

No hay que esperar que sucedan tragedias para reflexionar sobre esto. Hace poco un incendio, en Potrerillos, provocado por algunos inconscientes, destruyó casas, mató animales y destruyó la flora y fauna autóctonas. Y nos alarmamos. Lo mismo con el incendio en la zona de Amazonas que destruyó gran parte del pulmón verde de nuestro planeta. No hay ley que alcance. La solución está en cada conciencia personal. Cuidemos a nuestra casa, a la Madre Tierra.

Escrito en EditorialComentarios (0)

Editorial: San Martín, el Día del Padre y nuestros árboles -->

Editorial: San Martín, el Día del Padre y nuestros árboles

Agosto tiene algunas fechas conmemorativas que nos pueden ayudar a reflexionar sobre nuestra realidad y nuestro presente como ciudadanos.

El 17 se conmemora el aniversario del fallecimiento del Padre de la Patria, el General José de San Martín. Para muchos esta fecha es sólo un buen motivo para disfrutar de un fin de semana largo y hacer turismo. No importa demasiado el hecho histórico sino la posibilidad de disfrute que este nos brinda.

Paradójicamente, también existe entre los mendocinos una fuerte admiración por San Martín a quien se lo siente como “un prócer mendocino” a pesar de haber nacido en Yapeyú y de haber vivido muy poco tiempo en nuestro suelo. Llegó a Mendoza en 1814 con su esposa Remedios Escalada y se afinaron en la casa de la familia Alvarez, ubicada en la actual calle Corrientes 343 de Ciudad. Ahí nacería, el 24 de Agosto de 1816, Mercedes, su única hija.

Como Gobernador Intendente de Cuyo y mientras organizaba lo que sería el ejército libertador tomó decisiones verdaderamente importantes para el bienestar de la ciudadanía. Instó a blanquear los frentes de las viviendas, realizó la extensión de la Alameda; el orden en la actividad de las pulperías, las disposiciones contra el juego y la regulación del tránsito con la prohibición de galopar en las calles redundaron en la seguridad de los habitantes.

La salud pública también fue un de sus preocupaciones, por eso creo dispensarios, realizó un campaña de vacunación antivariólica y emprendió un lucha contra la hidrofobia. Tuvo siempre la intención de radicarse en Mendoza. De hecho compró algunos solares para permanecer aquí luego de terminada la Campaña Libertadora. Lamentablemente las luchas intestinas lo obligaron al exilio y murió lejos de su patria.

En su homenaje, en 1953 la profesora Lucía Zuloaga de García Sada presentó un proyecto ante la Dirección General de Escuelas para que el 24 de Agosto se celebre el Día de Padre. Este fue aceptado y luego aprobado también por el Concejo Federal de Educación.

Sin embargo, por razones netamente comerciales, esta fecha no prosperó en nuestro “calendario festivo” y homenajeamos a nuestros padres el tercer domingo de junio tal vez ignorando que en esa fecha se honra a un ignoto norteamericano llamado John Bruce Dood, padre de 9 hijos.

No se trata sólo de un mero cambio de fecha sino de una actitud que no nos deja bien parados. Debemos replantearnos seriamente si como ciudadanos conscientes de nuestra tradición podemos revertir este presente y honrar a los padres definitivamente el 24 de Agosto.

El 15 de Agosto, en Mendoza se celebra el Día del Árbol.

Correveidile siempre ha sido la voz que alertó sobre la progresiva erradicación de forestales en Chacras de Coria. En más de una ocasión, nuestra intervención evitó que talaran innecesariamente añosos árboles de distintas especies que crecieron en nuestro pueblo.

Es urgente que la ciudadanía y las autoridades comiencen a tomar conciencia de los enormes costos ambientales, sociales y ecológicos de la destrucción del arbolado, así como de las posibilidades de nuevas tecnologías más sostenibles para la producción forestal, transformando así el mero acto formal de plantar arbolitos en un día especial por los niños de las escuelas en un cambio radical de cultura en relación al árbol.

Escrito en Destacados, EditorialComentarios (0)

Editorial: Seamos buenos amigos -->

Editorial: Seamos buenos amigos

Cada vez, en este mundo ajetreado, vemos personas solitarias, con rostros tristes y miradas perdidas. Están sentadas solas en un banco de la plaza o en algún bar. Tal vez no tienen con quién hablar ni con quién compartir sus pocas esperanzas. Y esta soledad, cada vez más frecuente, nos va haciendo seres parcos, enjutos, indiferentes.

Seguramente nadie tiene ‘un millón’ de amigos, pero sí algunos pocos y buenos. A esos pocos es los que hay que cuidar y cultivar. No deberíamos nunca dejar por descontado que un amigo ya es por siempre y que por siempre lo será. La amistad es un regalo extraño. Un hombre o una mujer nos brinda parte de su alma, nos la regala sin pedir nada a cambio, siembra dentro nuestro algo de su vida que quiere compartir. Es esa simiente la que debemos proteger y mimar. Porque los amigos surgen de la casualidad, no son buscados ni inventados. Un día aparecen y se instalan a compartir nuestras vidas.

Festejamos ‘el día del amigo’. Muchos bares y hogares son el sitio elegido para congregarse. Comer y beber abundantemente. Estas reuniones son magníficas, divertidas y necesarias.

La propuesta es pensar la amistad desde otra perspectiva. No solo festejarnos entre nosotros, los que nos sabemos amigos y disfrutamos de esa dicha, sino tratar de amigarnos con otras ‘cosas’. Ser amigos del medio ambiente, por ejemplo, abrazarlo imaginariamente y agradecer su aire y su agua y sobretodo protegerlo de sus enemigos. ¡Qué mejor amigo que un arroyo de aguas cristalinas que bajan desde la montaña sin contaminar! ¿O la sombra de un bosquecito de álamos en medio de una larga y agotadora travesía?

En nuestro caso, particularmente en Chacras de Coria, sería indispensable amigarnos con nuestro pueblo. Desde hace algunos años vemos con indiferencia el deterioro que este viene padeciendo. Como si lo hubiésemos dejado de querer, como si él nos hubiese hecho algo a nosotros para dejar de quererlo, para no sentirlo más como un amigo. Y así transitamos por sus calles atestadas de camiones y autos vociferantes de bocinas, con la indiferencia propia del que no rememora a su amigo de toda la vida. Nuestro pueblo no tiene culpa alguna, somos nosotros los que dejamos de ser amigables con él. Pero siempre hay alternativas de reconciliación. No es un mero pedir perdón por las omisiones o errores ya cometidos sino de abrazarlo y encarar una nueva relación para que Chacras vuelva a ser aquel fantástico pueblo amistoso.

Y no olvidar nunca que la amistad es una mágica sinfonía compuesta a dúo.

Escrito en Destacados, EditorialComentarios (0)

Editorial: ¿Para qué sirven los días internacionales? -->

Editorial: ¿Para qué sirven los días internacionales?

El 5 de junio fue establecido por la la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como el Día Mundial del Medio Ambiente. Se celebra desde 1974.

Entre los objetivos de esta celebración figuran: Motivar las personas para que se conviertan en agentes activos del desarrollo sustentable y equitativo, promover el papel fundamental de las comunidades en el cambio de actitud hacia temas ambientales y fomentar la cooperación para que el medio ambiente sea sostenible, pues esta garantizará que todas las naciones y personas disfruten de un futuro más próspero y seguro.

Como casi todas las Declaraciones de la ONU, estas terminan sólo en buenas intenciones y palabras bonitas. Lo cierto es que en los últimos 40 años hemos producido más basura y contaminado más que en toda la historia de la humanidad.

No alcanza con que cada 5 de junio las escuelas se llenen de afiches promocionando el cuidado del medio ambiente, o que algún político nos haga escuchar un discurso sobre el tema. Ya sabemos que el día después todo sigue igual o peor. Sólo basta caminar por el centro de la ciudad para ver las acequias repletas de botellas de plástico, latas, papeles, etc. Resulta paradójico que todos poseamos la información sobre el tema y sigamos viviendo sin reflexionar, sin hacer carne propia que el planeta no es nuestro, que sólo somos una parte ínfima de él. Continuamos ‘escupiendo al cielo’ distraída y egoístamente.

Estamos inmersos en una sociedad consumista. Nos domina la economía lineal: producir usar y tirar. Este modelo de producción y gestión de recursos bienes y servicios que busca potenciar un consumo a corto plazo está llevando al planeta a una situación insostenible. El sistema económico vigente desmarca diametralmente del ciclo de la vida de la naturaleza y choca contra el desarrollo sostenible, enfocado a largo plazo. En la naturaleza no existen la basura ni los vertederos: todos los elementos cumplen una función de manera continua y son reutilizados para su aprovechamiento en diferentes etapas.

En un modelo de economía lineal, los fabricantes de bienes tienen gran responsabilidad. Saben que tienen que fabricar artefactos con obsolescencia programada. Un lavarropas o una heladera no puede funcionar más de tantos años. Se tienen que romper y ser reemplazados por artefactos nuevos. Así se aseguran la cadena de consumo y productividad. Tal vez, el ejemplo más claro sea el de la telefonía móvil. Hay más teléfonos celulares que habitantes en nuestro país. Caducan, promedio cada dos años.

Frente a esto hay gestiones de gobierno que optaron por la economía circular. Esta busca utilizar la mayor parte de materiales biodegradables, para que estos puedan volver a la naturaleza sin causar daños medio ambientales al agotar su vida útil. Los residuos se convierten en recursos, se reutilizan ciertos residuos o partes de los mismos para la elaboración de nuevos productos, la reparación: encontrar una segunda vida a los productos estropeados, el reciclaje: utilizar los materiales que se encuentran en los residuos. Un solo ejemplo, para terminar: el municipio de Rafaela lleva varios años aplicando la economía circular.

Hay varias cooperativas para reciclar vidrios, cartones, plásticos y residuos domiciliarios. Hay un día para sacar del domicilio residuos húmedos y otro para los sólidos. El recolector pasa por un scanner la bolsa, si no corresponde al día indicado no la retira.

En fin, se puede ser más amable con nuestro planeta.

Escrito en Destacados, EditorialComentarios (0)

Editorial: ¿Qué celebramos en el Día Internacional del Trabajador? -->

Editorial: ¿Qué celebramos en el Día Internacional del Trabajador?

El 1º de mayo se conmemora en casi todos los países del mundo el Día Internacional del Trabajador en homenaje a los llamados Mártires de Chicago, grupo de sindicalistas anarquistas que fueron ejecutados en 1886. Estos obreros pedían una jornada laboral de 8 horas cuando lo habitual era trabajar 12 o 16 horas diarias. Los empresarios consideraron a este reclamo ‘como un delirio de lunáticos poco patriotas’. Los obreros iniciaron una huelga el 1º de mayo de 1886. En Heymarket, barrio de Chicago fueron ahorcados 5 manifestantes que reclamaban por sus derechos.

Eduardo Galeano en su escrito “La desmemoria” nos cuenta que “Ninguna estatua se ha erigido en memoria de los mártires de Chicago en la ciudad de Chicago.” “Ni estatua, ni monolito, ni placa de bronce, ni nada.” El 1º de mayo es el único día verdaderamente universal de la humanidad entera, el único día donde coinciden todas las historias y todas las geografías, todas las lenguas y las religiones y las culturas del mundo; pero en los Estados Unidos, el primero de mayo es un día cualquiera.” “Ese día la gente trabaja normalmente, y nadie, o casi nadie recuerda que los derechos de la clase obrera no han brotado de la oreja de una cabra, ni de la mano de Dios o del amo.”

Por lo dicho, el primero de mayo no es un día de celebración. Debería ser un día de reflexión. El trabajo dignifica a la persona. Como ha recordado el papa Francisco, “el trabajo no puede considerarse como una mercancía ni un mero instrumento en la cadena productiva de bienes y servicios, sino que al ser primordial para el desarrollo tiene preferencia sobre cualquier otro factor de producción, incluyendo el capital.” Lamentablemente los dueños de las grandes empresas multinacionales nunca comprenderán esto. Por el contrario, parece que el capitalismo es como una enfermedad autoinmune. Necesita generar pobres para poder existir. Es necesario pagar lo menos posible al trabajador para que la empresa pueda seguir creciendo y multiplicándose. El trabajador deja de ser considerado como persona y solo es tratado como un engranaje más en la producción de riqueza.

El papa Juan Pablo II señalaba que “el trabajo constituye uno de los grandes y fundamentales derechos inalienables del hombre porque le da vida, un significado”. Estas palabras nos hacen pensar en los que no tienen trabajo, que por cierto no son pocos en nuestro país. Padres que viven la angustia del día a día sin encontrar la manera de llevar el indispensable sustento a sus hijos. Según algunos datos no siempre confiables del todo, cada diez argentinos hay más de un indigente. La indigencia significa subsistir, o tratar de sobrevivir con menos recursos de los mínimos indispensables. La frazada es extremadamente corta. Si compran la garrafa para cocinar no pueden comprar el alimento, si pagan la luz no pueden pagar el alquiler y así esta angustia parece que no terminará nunca… Una persona joven o un jubilado que no puede mantener dignamente un hogar termina sin encontrar un verdadero sentido a su existencia. Porque el trabajo honesto, cualquiera sea, dignifica al hombre.

Escrito en Destacados, EditorialComentarios (0)

Editorial: 24 de marzo y 2 de abril -->

Editorial: 24 de marzo y 2 de abril

El 24 de marzo no fue una fecha cualquiera. Señala el inicio del período más oscuro, triste y sangriento de nuestra historia: el golpe militar, que fue el inicio de la dictadura (aunque en realidad se empezó a gestar bastante antes). Muchos políticos de casi todos los partidos, empresarios, eclesiásticos, comerciantes, industriales desfilaron en los cuarteles azuzando a los militares para derrocar al gobierno de Isabel Perón. Sólo dos partidos salieron abiertamente a defender el Estado democrático: el Partido Comunista Revolucionario -fundado por Otto Vargas- y el Frente de Izquierda Popular -de Abelardo Ramos-. Todos los demás apoyaron el golpe, incluido el Partido Comunista.

Para la dictadura, el 24 de marzo fue una fecha fundacional: una ceremonia desde el Estado, a cargo de jefes militares, autoridades civiles y diplomáticos, con misa solemne de acción de gracias y editoriales de respaldo de diarios importantes. Se invocó a la memoria en nombre de la Nación para rechazar un pasado que no debía repetirse. El ritual buscó reforzar valores, objetivos y liderazgos del régimen y se basó en lo que exhibía como sus victorias mayores: la derrota de la subversión y el orden político y económico que dejaba atrás el desgobierno y la corrupción.

En los últimos años de la dictadura la fecha ya no evocó ninguna victoria. Desde la sociedad, por la acción de organismos de familiares y de algunos políticos e intelectuales, nació una nueva narración sintetizada en los crímenes de Estado y la figura trágica del desaparecido. Los jefes militares se mostraron ahora a la defensiva en su intento de justificar sus acciones: la “victoria contra la subversión” pasó a ser “la guerra sucia”.

El 2 de abril de 1982 tropas argentinas desembarcaron en las Islas Malvinas con el fin de recuperar la soberanía que en 1883 había sido arrebatada por las Fuerzas Armadas de Gran Bretaña. A pocos días de desembarco y toma de las Islas, la por entonces primera ministra de Inglaterra, Margaret Thatcher, envió una dotación de militares ingleses para dar respuesta y desplazar a los militares argentinos. El conflicto militar, si bien fue corto, duró dos meses y medio, y tuvo resultados trágicos: 649 bajas argentinas y más de 500 suicidios motivados por secuelas y traumas de posguerra. También murieron 255 británicos y 3 isleños.

El desalentador escenario político, social y económico que Argentina protagonizó en ese entonces, funcionó como principal motivación para que la dictadura militar, de manera apresurada y sin mayores estrategias, realizara un acto patriótico y heroico que mejorara su imagen de gobierno. Sin embargo, el fracaso y la derrota de las tropas argentinas, deterioraron más su imagen.

La guerra terminó el 14 de junio de 1982. Renunció Galtieri y dejó al Gral. Reynaldo Bignone, quien debió convocar de inmediato a elecciones democráticas.

El 2 de abril fue y es el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas. Sendas fechas son feriados nacionales inamovibles.

El periodista y escritor Sergio Bufano se pregunta: “¿Día de fiesta o día de duelo?”. El origen del término feriado proviene del latín, ‘festa’: celebrar. El diccionario de la RAE define: “es un acto o conjunto de actos organizados para la diversión o disfrute de una colectividad”. El feriado es diversión y regocijo.

En estas fechas no hay que celebrar. Y propone que debería declararse, en cambio, Día de Duelo Nacional por la Memoria, la Verdad y la Justicia. Simultáneamente, habrá que declarar como feriado nacional al 10 de diciembre, fecha en que se recuperaron las instituciones democráticas y finalizó la dictadura militar. Será entonces una jornada de alegría y celebración.

Escrito en Destacados, EditorialComentarios (0)

Editorial: Llegamos al 200 -->

Editorial: Llegamos al 200

Toda empresa seguramente comenzó como un sueño, como una utopía que se desea alcanzar. Muchos anhelos nunca se logran y permanecen siendo un recuerdo o simplemente se desvanecen y olvidan.

Correveidile comenzó así sólo como un sueño y hoy edita su número 200. Sus comienzos fueron titubeantes, como un niño que intenta dar sus primeros pasos. Con cierta inseguridad, con temores y dudas. Pero lo verdaderamente importante había sucedido: el Corre ya había sido gestado y dado a luz. Aún quedaba por delante el gran desafío del crecimiento. Los primeros números semejaban más bien un folleto informativo que un pretendido periódico. En efecto, el número uno salió con cuatro carillas y unos pocos avisos comerciales, con motivo de los festejos y retretas en la Plaza. Con un formato pequeño y un tiraje escaso continuó poco tiempo más. Pero aquella incipiente semilla estaba dispuesta a seguir creciendo y a soportar todas las inclemencias que pudieran presentarse.

Con el tiempo se fueron sumando páginas y algunas secciones como la de avisos clasificados. Paralelamente se sumaron algunas publicidades y creció el número de anunciantes. El Corre se publicó durante años quincenalmente en blanco y negro. Luego logró un formato mayor, con más páginas y mayor tiraje. Hasta que llegó el color y el formato actual.

Pasaron 19 años y aquí estamos: festejando este número 200. Claro que no fue fácil. Hubo dudas, algunos tropiezos e incertidumbres. Nunca faltó la esperanza y la férrea voluntad de seguir adelante pese a todo. La gran crisis que vivimos los argentinos en el 2001 nos obligó a eliminar la edición mensual y a decidir editar quincenalmente. Poco a poco los vecinos de Chacras se fueron acostumbrando a la presencia del Corre y a su cotidiana lectura. Hay algunos colaboradores en forma casi permanente y otros que lo hacen espontáneamente.

En la tapa del último número de cada año se publica la foto de “Los destacados” de ese ciclo. En realidad, son todos aquellos que de una forma u otra aparecieron en nuestras páginas. Cada año son más y la Plaza va quedando chica para albergar a tantos protagonistas. El “rinconcito” habitual de la “Foto para el Recuerdo” no sería posible sin la ayuda espontánea de vecinos que acercan añejas fotos para ser publicadas. Decididamente plural e independiente en la sección “Escribe el vecino” se publican todas las opiniones que sean de interés general, sin censura alguna.

Correveidile fue declarado de Interés Departamental por la comuna de Luján de Cuyo. Sabemos también que es leído en otros departamentos. Esto obviamente nos llena de orgullo y nos sigue dando ánimos para continuar haciendo crecer aquel sueño primigenio. No hay en nuestra provincia muchos casos de un periódico independiente y departamental que haya podido subsistir 19 años en forma ininterrumpida.

Nuestro agradecimiento a todos los fieles lectores, a los vecinos de Chacras, a los anunciantes que publicitan permanentemente. Sin ellos nuestra misión de informar y entretener sería imposible. ¡Gracias totales!

Foto: Lucca Sorgoni

Escrito en Destacados, EditorialComentarios (0)