Archivo | Deportes

LOS  85   AÑOS DEL TURISMO DE CARRETERA:  1937-2022 (NOTA  1) -->

LOS 85 AÑOS DEL TURISMO DE CARRETERA: 1937-2022 (NOTA 1)

Por José Félix Suárez  -  Especial para Correveidile

La fecha del 5 de agosto de 1937 es el puntapié inicial   del Turismo de Carretera la tradicional categoría del automovilismo deportivo argentino que no solo es la más antigua del país sino también del mundo.  La semana de festejos del 85° aniversario se extendió desde el pasado lunes 1ro.  de agosto con un desfile de autos históricos que recorrió la Av. 9 de Julio con punto final en el Teatro Colón en la Capital Federal    hasta el domingo 7 del mismo mes   con el llamado “Desafío de los Valientes” que se desarrolló en el circuito de El Villicum en la vecina provincia de San Juan.   Se recuerda al piloto de Arrecifes, Ángel Lo Valvo, con un Ford V- 8, que utilizó el seudónimo de “Hipómenes” (del griego: Alma de Caballo) para que no le embargaran el premio, como el primer ganador de esa larga y pasional epopeya de hazañas y leyendas.  Se trató del Gran Premio Argentino   que se disputó entre el 5 y el 15 de agosto de ese año con un recorrido de 6.894 km.  que unió en 10 etapas:  Buenos Aires – Córdoba – Santa Fe – Entre Ríos – Corrientes – Santiago del Estero – Tucumán -  La Rioja – Mendoza -  La Pampa – Bahía  Blanca con  la bandera a cuadros que esperaba  en La Plata. A comienzos de la década del 40 en aquellas inhóspitas huellas de tierra y barro, llano y montaña, con lluvia y niebla, como entonces se corría, se instaló la eterna rivalidad que todavía se prolonga entre Ford (610 triunfos y 41 campeonatos) y Chevrolet (415 victorias y 23 títulos).  Luego aparecerían   Dodge (127 éxitos y 9 títulos) y Torino (5 campeonatos) cuando ya habían desaparecido las primeras marcas de entonces como Buick, DeSoto, Lincoln, Mercury, Nash y Plymouth

El Chueco Juan Manuel Fangio (Chevrolet) – antes de su brillante experiencia en Europa donde fue 5 veces Campeón Mundial de Fórmula Uno: 1951, 54, 55, 56 y 57 – (2 títulos en TC : 1940 y 41) y  Juan Gálvez  (9 títulos:  1949, 50, 51, 52,  55, 56, 57, 58 y 61) y su hermano “El Aguilucho “ Oscar Alfredo  Gálvez (5 títulos: 47, 48, 53, 54 y 60) (ambos con Ford),  figuran entre los pioneros del TC  que convocaba multitudes en todas las rutas,  pueblos y ciudades  del país.  Además del Gran Premio que entre noviembre y diciembre de cada año cerraba el calendario de carreras también sobresalían las Vueltas de Rafaela, Olavarría, Junín de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Añatuya, Chaco, La Pampa, Rojas, Coronel Pringles, Tres Arroyos, Chacabuco, Del Oeste, Hugues y Las Mil Millas Argentinas.  Con pruebas internacionales como el increíble Gran Premio de la América del Sur que se popularizó como la Buenos Aires-Caracas y que entre el 20 de octubre y el 8 de noviembre de 1948 unió Argentina con Venezuela    al cabo de 9.500 km.  y 14 etapas.  Domingo Toscanito Marimón resultó el vencedor con un tiempo de 118h 37m 18s escoltado por Eusebio Marcilla que se convirtió en “El Caballero del Camino” porque resignó su merecida victoria para socorrer a Juan Manuel Fangio trás el fatal del accidente en que perdió la vida su acompañante Daniel Urrutia.  Los nombres de José Froilán González, Daniel Musso, Ricardo Risatti, Dante y Torcuato Emiliozzi,   Carlos Menditeguy, Marcos Ciani,  Rodolfo de Alzaga,  Carlos Alberto Pairetti, Juan Manuel Bordeu,  Eduardo Casá, Luis Rubén Di Palma,  Félix  Alberto Peduzzi,  Carlos Loeffel que llegó a correr con una pierna ortopédica y cientos más son otros de los referentes   que también  prestigiaron aquellos duros comienzos.

Los Mendocinos

En esa colosal historia de 85 años tienen su merecido lugar varios de los volantes mendocinos que con su esfuerzo y audacia desafiaron el mal tiempo y las extensas distancias del TC.  Entre los precursores Roque Buttini, Francisco Mazzoni con el seudónimo de “Cha-Pe-Que”,   Pedro Yarza, Emilio Bertolini (padre), José Herrada, Héctor García, Florentino Castellani,  Julio Cusac, Hugo Desimone,  José  Malizia y Antonio “Fosforito” Fernández  luego valioso dirigente.  La actuación más brillante  de nuestros pilotos   se remonta a la  gran aventura  de la Buenos Aires-Caracas carrera con  141 inscriptos de la que largaron  138 y solo finalizaron 44 (27 Ford y 17 Chevrolet),     El alvearense Víctor García  resultó  primero en el último parcial  y séptimo en la general;  Salvador Ataguile que  para poder participar  hipotecó la panadería que tenía en Guaymallén finalizó en el cuarto lugar; Guido Maineri terminó noveno  y el Ñato Pablo Gullé , del que se decía “o rompe o gana”,  fue quinto en la primer etapa,,  segundo en el segundo y tercer tramo, y tercero en el  cuartao hasta que debió abandonar. En tanto que Julio César “Pichón” Castellani  ocupó el 28° puesto como acompañante del chileno  Bartolomé Ortíz.   Justo es agregar los nombres de Manuel Cubillos, Emilio Boreto, José Pipo Maimone, Hugo Gimeno, Alfredo Denita,  Francisco Camarda,  Jorge Angel Pena (sanjuanino pero mendocino por adopción)  y el alvearense José Manzano  que llegó a correr con sus hermanos  Enrique, Alfredo y Juan Carlos. Hasta hoy en que  Julián Santero y Matías Jalaf  fierro a fondo posicionan a Mendoza en lo más alto del gran TC  argentino.

Escrito en DeportesComentarios (0)

Premio de AFA -->

Premio de AFA

Cato Aguilar y el mundo de las emociones

No hay duda de que Cato Aguilar, por todos conocido en Chacras, se ha movido siempre en el mundo fantástico de las emociones puras. El teatro, el cine, la narrativa, el fútbol como terapia espiritual lo han tenido siempre como un hacedor del alma.

Chacras lo ha cobijado desde hace mucho tiempo como un personaje más del Asombro y con el permiso de su querida Las Heras de origen, nos ha enternecido siempre  con sus fiestas vendimiales locales y sus cuentos de fútbol para niños  y adolescentes.

Alguien  lo invitó  a pisar el centro de nuestra plaza y ya no pudo dejar de fantasear porque creyó desde ese momento, en el Misterio del lugar, donde  el duende del baile duerme su sueño  de tiempo detenido  y permite a quien camina su rotonda adquirir la tremenda capacidad de soñar.

Hoy nos sorprende una vez más con el premio que la AFA  le otorga por su relato  “Los Ángeles Blanquinegros” el único cuento del interior del país compilado por la AFA en un libro.

Allí cuenta que  los Blanquinegros son invitados para celebrar un gran fiesta de fútbol en el cielo.

Cuando Cato habla de la alegría compartida por el grupo cuando juegan nos parece sentir la solidaridad humana hecha un sola persona donde por un instante desparecen por completo, rivalidades, competencia, egoísmos, envidias. Son todos ángeles jugando con amigos igualmente ángeles.

Su percepción es  celestial.

Escrito en DeportesComentarios (0)

CIEN AÑOS DE SUEÑOS,  LOGROS,  PASION Y UN GRAN ORGULLO -->

CIEN AÑOS DE SUEÑOS, LOGROS, PASION Y UN GRAN ORGULLO

Por José Félix Suárez  – Especial para Correveidile.

Una fría y lluviosa noche del invierno  de 1922 recuerda la fundación de Luján Sport Club la institución que es  motivo de orgullo de nuestro departamento y que está cumpliendo  su histórico centenario.  Fue un 15 de julio de ese año  en una modesta casona de la calle  Las Piraguas 46, entonces también llamada Los Durazneros, hoy Lamadrid.  Angosta calle de  tierra y desparejas acequias, veredas altas,  de antiguas  viviendas  de adobe, amplios patios, parrales, zaguanes y hornos de barro,  hacia el Sur del departamento,   terrenos del  río Mendoza, en el llamado Bajo. El barrio  de la costa, aquel de ricos y  verdes viñedos, cientos de  campitos y potreros,  donde creció y vivió  el talentoso Leonardo Favio,   cuando de niño llegó de su Santa Rosa natal  y todavía era el Chiquito en aquella inseparable  barra de chicos inquietos y traviesos  conocida como   “los insoportables”  que también integraban  el pibe Olla, El Cacerola, el Negro  Juri  – hermano de Leonardo – ,  Cacho Tames, el Manquito Bastías,  Coco Cassia, Di Marco, Panchito,  Santiago  de la Rosa y  Carlitos Najurieta.  Los mismos que ayudaban al canchero y limpiaban las instalaciones   antes y después de los partidos de Luján como local.  En los comienzos también se practicó básquetbol y  bochas.

Nació bajo el nombre de Juventud Lujanense  y en el acta de la reunión inicial se dejó constancia de que “el objetivo es propender a la práctica del fútbol y toda otra actividad deportiva,  fomentar el espíritu de  sociabilidad y proponer a sus asociados  toda clase de recreos tendientes  al desarrollo físico , intelectual y moral”.  Se eligió una  camiseta verde con franjas rojas,  pantalón blanco hasta la rodilla,  boina vasca o pañuelo  cruzado  sobre la cabeza, hasta que se adoptó el  color Granate que es su máximo símbolo.  Julio Serrano que permaneció en el cargo hasta 1931 fue electo primer presidente acompañado por los hermanos  Casteller, Alejandro Troncoso,  Francisco Lettry,  Julio Kragelund,  Emilio Pargasso,  Juan Belindo Benítez,  Lorenzo Daziano, Gerardo Federici y Dante Luis Girini.  La joven entidad se afilió a la Liga Mendocina de Fútbol  y tras varios años en intermedia en 1938 logró el ascenso a la primera división.  Su primer partido oficial  en 1939  concluyó con un vibrante 3 a 3 frente a Independiente Rivadavia campeón del año  anterior con la  recordada formación  de   Cieri; Leotta y  Pueblas;  Peche, Ajo y Valdivia; Cataldo, Guerrero, Salguero, Rouyere y Kosutto.  Ese campeonato terminó sexto con 18 puntos luego de 20 partidos, 7 victorias, 4 empates,  9 derrotas, 43 goles a favor  y 59 en contra.

Los Guerrero

En la década del 40,  cuando la pasión del fútbol crecía en los barrios y villas de Luján,  se convirtió en el equipo fuerte del departamento al que también pertenecían con su propia historia Chacras de Coria y Mayor Drummond.  En esa época produjo el hecho poco común  de que los 5 hermanos Guerrero -  Cristóbal, Juan,  José, Salvador y Francisco -  actuaron  en la primera con la feliz coincidencia  de que una tarde frente a Gimnasia y Esgrima en el parque los 5  compartieron la formación titular.  Salvador que  hizo su presentación en 1947 en aquella alineación que integraban Isuani;  Cocchi y Aballay;  Balsarelli, Ajo  y Salvador Guerrero;  Juan Guerrero, Zambruno,  Balacco,  Marti y Kosutto dejó su sello en el club porque recién se retiró en 1958 luego de jugar  20 años  oficialmente.  Hasta 1947 se mantuvo en el  círculo superior  en que resultó último  con apenas 8 puntos y perdió la categoría que recuperó  1952. En esos tiempos el Granate  se enriqueció con otros recordados valores como  Nieres,  el “Alfetta” Viera, Villarino , Allende y Medosqui.  Posteriormente  se sumaron los nombres del recordado  Nicolás  Colacho González, impasable en el medio campo por  su  garra y marca fuerte,  el veloz e incisivo puntero Gabriel Mattioli,  Diz, el “Corto”  Benedetti, el  “Motone ta” Kartelozzi,  Norberto Tarelli,  aquel gran arquero ágil y volador de palo a palo  que  fue    Ramón Alberto Sacaba que llegó  de Sportivo Norte de Rafaela, Pedro Grima a su regreso de Boca Júniors,  Francisco Campana que venía  de Chacarita Júniors  y Boca Júniors  y el puntero izquierdo Juan C arlos Senés también con pasado boquense.  Angel Morello con 26 goles fue el máximo scorer del campeonato de 1958 y el Tanque Oscar Cenci que había llegado de los Albirrojos del Este  se permitió el lujo de señalar 60 conquistas en tres  temporadas.  También  sobresalió Medardo Sosa en el ocaso de su carrera  con una  factura de 20 goles.

Terrenos propios

La del lro. de septiembre  de 1950 es otra fecha histórica porque recuerda  la cesión a perpetuidad por Ley Provincial de sus actuales terrenos que pertenecían a la Dirección General de Escuelas.  Se trataba de un predio de  17.950  m2, lugar donde ubicaba la cancha de fútbol, y donde más tarde se construyó una pileta de natación. Instalaciones que  en los últimos años los propios hinchas y los padres de jugadores del semillero ayudaron a recuperar y mantener  en razón de la difícil situación económica  porque atravesó el club que es presidido por Andrea Landi  la mujer que  ha honrado su cargo  ante la crisis que debió enfrentar.

Alegran Granates

Luego de un nuevo retorno a primera hacia 1967, porque había vuelto a descender en 1962,   apareció aquel gran equipo  de fines de los 60 y comienzos de los 70 que armó Pastor Acosta Barreiro y que se conoció como  “Los Alegres Granates del Bajo”.  Un conjunto  que se forjó en la  amistad y el compañerismo, el romanticismo y la bohemia,  las bromas, la sana picardía, dentro y fuera de la cancha. Un Luján de bolsillos flacos, pero de gran corazón, moral de hierro,  buen fútbol y alto espíritu.  Con Edgardo Fumagalli  en el arco,  singular personaje por sus pintorescas remeras como si fuera jugador de rugby,  largas bermudas,  que ingresaba a la cancha con su perro  Jackie de raza collie que vestido con una casa granate salía como mascota.  Radicado en  Carlos Paz, Córdoba, Fumagalli figura entre  los tres mejores arqueros  del centenario historial  junto al Negro  Sacaba y el dr. Raúl Ripamonti.   También de esa época  Carlos Secundino Benítez, Roberto Juan Montovani,  Roberto Osvaldo Bordeira  José Luis Falcioni,  Tito Mattioli, Hugo Mario Oro, Luis Alberto Carrasco,  Ricardo Pedro Barreto, Juan Víctor Guzmán, Francisco Nicolás Monárdez , con otro gran entrenador como el llamado Mago Carlos Tito Ortíz. Más tarde el nombre del Cuta Roberto Alfonso Morán, el llamado “Pequeño Gigante” por su baja estatura pero enorme altura para jugar y rendir. Además del Negro  Rubén José Agüero que pasó a Estudiantes de la Plata y llegó a la Selección Argentina,  Gustavo Di Marco y Claudio Del Bosco.

La Alianza

En  el año 2000 se produjo  la fusión de Luján Sport Club con Chacras de Coria, que había logrado el ascenso  al Argentino “A”  y  Mayor Drummond.  Así nació la Asociación  Atlética Luján de Cuyo  que se identificó con el color violeta de su camiseta.  La Alianza jugó ocho temporadas en el Argentino “A” y llegó a disputar una final por el ascenso a la “B” Nacional que perdió luego de un polémico arbitraje  frente a Tiro Federal de Rosario.  En 2010 se produjo la disolución y  Luján recuperó su autonomía y el   tradicional color Granate que había provocado una enorme polémica por su desaparición.

Campeón y ascenso

Se recuerda el título de campeón de la Liga Mendocina en 2013 al vencer por 2 goles a 1 a Gimnasia y Esgrima con dos conquistas de Lucas Martínez. Ese año retornaron al club jugadores como  Leandro Garciarena,  Juan Ignacio Ruíz,  Federico Lescano, Lucas Martínez y  Cristian Campagnani. Juan Pablo Videla fue el técnico campeón.  En 2014  logró el ascenso  al Argentino “B” al derrotar  por penales  a Atenas de Río Cuarto en Córdoba.  En el partido de ida, en el Bajo, el Granate  había ganado 2 a 1.  En la revancha triunfó Atenas 1 a 0.   La gran figura resultó el arquero Marcos Tobas que atajó dos penales.  Aquel equipo formaba con Marcos  Tobar;  Víctor Gutiérrez, Cristian Campagnani,  Damián Lázzaro y  Federico Lescano;  Horacio Malinar,  Nahuel Ibaceta ,  Pablo Dellarole  e  Ignacio Ruíz;  Lucas Martínez e Ignacio Chavez. Como DT el Pollo Videla.

En síntesis: 100 años de sueños, logros, pasión y un gran orgullo. ¡Que los cumplas feliz, querido Luján Sport Club!.

Escrito en DeportesComentarios (0)

La Pradera coronó otro Campeón -->

La Pradera coronó otro Campeón

Fue en las instalaciones del Club Hípico Mendoza, los pasados 29, 30 de abril y 1 de mayo, cuando  Nicolás De Monte, montado sobre su noble corcel Grama Casstelo  -poderoso padrillo de 11 años de edad- y representando a la escuela ecuestre La Pradera, se convirtió en el ganador del Gran Premio Vendimia 2022 y en el Campeón de Primera Categoría.

El periplo de Nicolás siguió a la semana siguiente, el 7 y 8 de Mayo, en el Torneo Aniversario Jockey Club Córdoba, en la provincia homónima, donde quedó Sub Campeón, de 1° Preliminar montado en R.E Quamira.

“De ahí siguió a Buenos Aires, del 11 al14 Mayo, al Club Hípico Argentino para saltar en el Gran Premio Sol de Mayo -prueba internacional-, con R.E Lancer, en el que obtuvo excelentes resultados”, nos cuenta Graciela Esnaola, responsable de la escuela. Quien también agradece “especialmente a quienes me apoyan: la familia David; mi equipo: veterinario Gerardo Cortinas, David García, herrero Ezequiel, Ian Weaber; a mi familia y a todos los integrantes de La Pradera, padres y alumnos que siempre están alentando y apoyando”.

EPIGRAFES: El caballo zaino RE Lancer, saltando 150 ms, en el Gran Premio Sol De Mayo, realizado en el Club Hípico Argentino, Buenos Aires.

Cristian y Oscar David a los costados , Graciela Esnaola y Gerardo De Monte, rodean a Grama casstelo, Ganador del Vendimia con su jinete Nicolás.

Escrito en DeportesComentarios (0)

Homenaje a dos deportistas lujaninas destacadas -->

Homenaje a dos deportistas lujaninas destacadas

Ellas son son: Ana Luz Vallerín y Josefina Segura, quienes fueron reconocidas recientemente por el Concejo Deliberante por su brillante desempeño en campeonatos internacionales.s

Por José Félix Suárez  -  Especial para Correveidile

El cuerpo legislativo de Luján declaró vecina destacada por sus logros deportivos a la remera Ana Luz Vallerín que representa al club Mendoza de Regatas.  La concejala  Cecilia Páez fundamentó  su pedido  en la medalla de oro que Ana Luz alcanzó a mediados de  diciembre de 2021 en el Campeonato Sudamericano de Remo Juvenil Sub 18 que se realizó en Asunción, Paraguay. En  la categoría  Doble Par junto a la marplatense  Julieta González, con un tiempo de  5m.  10s. y medio bote de ventaja,  superaron a las embarcaciones de Brasil y Chile que clasificaron en segundo y tercer lugar respectivamente.  En esa oportunidad Pablo Scure, que es el entrenador de Vallerín, declaró  que “estamos muy felices  por el éxito alcanzado”  y destacó  el esfuerzo  de González  que durante la pandemia viajó en varias oportunidades a Mendoza para que ambas pudieran entrenar a la par y complementarse de la mejor manera.

Posteriormente, entre  el 24 y el 27 de marzo pasados,  Ana Luz ocupó el cuarto lugar en  el Campeonato Sudamericano de Remo  realizado en Porto Alegre,  Brasil,  en  la categoría Junior Sub 23 -también se compitió en Junior Sub 18-.  En ese torneo los remeros del club Mendoza de Regatas, Gastón Bardini  y Franco Balasch, fueron medalla de oro  en Doble Par Junior y medalla de plata en el bote 8 con timonel. Finalmente  Bardini  fue plata en el bote 4 Hombres Junior y Martín Mansilla con Facundo Tersoglio quedaron quintos  en el Doble Hombres Sub 23.

Para Ana Luz Vallerín un merecido reconocimiento a sus progresos y superación y el hecho de que ahora también es una vecina y deportista destacada en  nuestro departamento.

En el mismo sentido, por  haber sido elegida  como la mejor arquera del Campeonato Argentino de Selecciones Mayores de Hockey Sobre Césped realizado  en el Estadio Mundialista  Luciana Aymar, de Rosario, también el Concejo Deliberante  declaró de  interés departamental el excelente desempeño de Josefina Segura en la Selección Mendocina. El edil Mariano Ogando, autor del proyecto que resultó aprobado por unanimidad, fundamentó  también su inquietud  en la exitosa trayectoria  de la joven deportista lujanina  durante varias temporadas en la primera división del club Peumayén de nuestro departamento.  Justo reconocimiento para Josefina  a la que se recuerda  además por su participación  en la Selección Argentina  en el Sudamericano  de Río de Janeiro en 2010 y su elección  posterior como la mejor arquera  del torneo “Euro Hockey Challenge I” del que  tomaron parte  Rusia, Italia,  Lituania, Francia, Bélgica Escocia e Irlanda. Incluso su paso por  el Catania de Italia cuando en 2013  actuó en  Europa.

“Para orgullo de  Luján de Cuyo Josefina  es una de las grandes arqueras  que dio nuestra provincia en el hockey sobre césped”  afirmó el edil Ogando. (JFS)

Escrito en DeportesComentarios (0)

“Cicatrices de la vida” cuenta su dura historia -->

“Cicatrices de la vida” cuenta su dura historia

Por  José Félix Suárez  -  Especial para Correveidile

“Cicatrices de la vida”  es un trabajo editorial del escritor y periodista deportivo especializado en boxeo, Roberto Suárez Díaz,  que recorre  la trayectoria deportiva de la pugilista mendocina Yésica Patricia Marcos desde su dura y precaria  infancia en su San Martín natal  hasta su  actual presente  a los 35 años de edad en  que regresa   por la puerta de una nueva  ilusión al boxeo, su eterno y querido amor.

Una historia que asombra y conmueve,  que recuerda  sus orígenes  en un hogar muy humilde que compartió junto a  19 hermanos,  cuando era una indefensa criatura como siempre ha reconocido,   que debió refugiarse  en los vicios y riesgos de la calle para tener un bocado  para comer y un techo para  dormir.  Sus necesidades,  su esfuerzo, sus sueños, el gimnasio, la potencia de sus puños, sus primeros triunfos, los títulos, el brillo,  la fama.  Todo está en el libro de nuestro colega,  pero también el olvido y el abandono cuando dejó de ser lo que era y se encontró  otra vez  ante la soledad y la  desesperanza. Porque lo había perdido todo: bienes, amigos, hinchas,  patrocinadores,  el favor de los funcionarios, etc.

“Todos por Yésica”

Conocida como el Bombón Asesino, Yésica salió de ese abandono en que se encontraba después  de la campaña  que en diciembre pasado se realizó en su beneficio bajo el slogan “Ayudemos a la Campeona: Todos  por Yésica Marcos”.  Iniciativa  del gimnasio de Kick Boxing, de Luján  de Cuyo  que le permitió  participar  de  una master class acompañada  de Jonathan Barros (ex – campeón mundial pluma AMB) en las instalaciones del Polideportivo de nuestro departamento.  De esa manera  la ex doble campeona mundial supergallo de la Asociación Mundial de Boxeo (AMB) y de la Organización Mundial de Boxeo (OMB) pudo recaudar fondos para la compra de materiales y la   construcción de un nuevo hogar, porque estaba viviendo  en la zona Este en una casa  de chapas y nailon. “Durante estas  últimas semanas he vivido horas muy bonitas  y estoy muy agradecida del  cariño y del apoyo que he recibido de la gente de Luján de Cuyo  para que pueda vivir en un lugar digno. Es un gesto que nunca voy a olvidar. Gracias a todos” reconoció la ex – campeona  muy agradecida y emocionada.

Nuevo contrato

Este volver a vivir de Yésica Patricia Marcos coincidió por la falta de combates y por  la prolongada inactividad  con la ruptura del contrato que la ligaba a la Productora Arano Box.  Del mismo modo, la  firma de un nuevo vínculo, ahora con la Unión Mutual Deportiva y Artística de Argentina (U.M.D.A.A.) en conjunto con la  Universal Boxing Associatión  (UBA), para la realización de una exhibición y tres o cuatro combates antes de llegar al mercado norteamericano, donde realizaría sus últimas peleas como profesional.  El actual convenio incluye un sueldo mensual para la boxeadora,  los servicios de un entrenador que monitoreará  sus trabajos físicos y técnicos y la utilización de un gimnasio para esas tareas.  “El Bombón” declaró al respecto: “todavía tengo carrera  en el boxeo y quiero aprovechar de la mejor manera el tiempo que me queda”.

Libro a beneficio

El libro  “Cicatrices de la Vida”  es patrocinado por el Círculo de Periodistas Deportivos y la impresión está a cargo  de Ediciones Culturales Mendoza del Gobierno de la Provincia, que se hizo cargo de esos gastos. Su autor, Suarez Díaz, responsable  anteriormente de “Crónicas de  Guantes”  que es una historia sobre el boxeo mendocino,  firmó  un acuerdo con Yésica  en que todo lo que genere la venta del libro  será destinado a la compra de una vivienda y a la construcción de un gimnasio  para la ex – campeona.

Escrito en DeportesComentarios (0)

Aitor Martín Bildosola:  el pumita de Chacras -->

Aitor Martín Bildosola: el pumita de Chacras

Por José Félix Suárez  -  Especial para Correveidile

A los 18 años de edad y pronto a festejar el próximo 25 de abril otro cumpleaño, Aitor Martín Bildosola  es la nueva gran esperanza del rugby mendocino. Ala  en la tercera línea de su equipo  el actual jugador de Los Tordos Rugby Club, que inició su ascendente carrera cuando tenía ocho años en el Club del Personal del Banco Mendoza,  y que reside con su familia en el Barrio Cordón del Plata de nuestro Chacras de Coria,  fue convocado  en 2021 a la Selección Argentina M-20, “Los Pumitas”.  Aitor  concentró, entrenó  y cuando se reinició la actividad luego del obligado paréntesis que impuso el Covid-19  participó de la gira y cuadrangular que se jugó en Sudáfrica con la presencia además de Uruguay y Georgia. El local resultó campeón y Los Pumitas subcampeones. Previamente  se lo citó a la  pretemporada de la Selección Jaguares 15  y a los 16 años formó con Los Pumitas M 18.  Además en 2020  integró el Seleccionado M 18 de la Unión de Rugby de Cuyo convocado por  el  ex  Puma Eusebio Guiñazú  que fue su entrenador.  Con Los Tordos fue subcampeón título

Aitor heredó de sus padres su interés y pasión por el deporte.  Su mamá Ariadna fue  jugadora de vóleibol en el Polideportivo de Luján de Cuyo al igual que su papá Fernando que incursionó en el motociclismo.  Sus hermanas Mayra, profesora de Educación Física y estudiante de Arquitectura y Tania, que ahora reside en Buenos Aires donde estudia cine,  practicaron hockey sobre césped.  Aitor nos cuenta que tenía apenas tres años de edad cuando estrenó moto, una bien chiquita, y que en su infancia practicó varios deportes:  fútbol, tenis, básquetbol, mountanbike y  ciclismo de montaña.  Cuando creció  se entusiasmó con el rugby, actividad que priorizó sobre el motociclismo, siguiendo  el consejo de su papá de optar por uno de los dos.  “Elegí el juego de conjunto por  el esfuerzo individual” comentó convencido.   Aseguró también: “nunca me faltó el apoyo de mi familia”.

Sueño Puma

Apoyado en su excelente contextura  -1,92 metro de altura y 103 kilos de peso-, su cuidado  personal, vida ordenada y régimen de comidas, rigor físico de sus entrenamientos,  capacidad de juego y  pleno  respeto y convencimiento de  sus  ideales  y objetivos, Aitor recorre el mismo camino que alguna vez transitaron notables referentes del rugby mendocino como Luis Rito Irañeta, Federico Méndez, Eusebio Guiñazú, Roberto Pato Grau y su hermano Martín,  Matías Cortese, Ernesto Naveyra,  Jorge Navesi, Juan Pablo Orlandi,  Miguel Ruíz, Matías Roby y tantos más.  Nuestro Pumita tiene  sus mismas metas:  “mi sueño es llegar a ser Puma y jugar y triunfar en Europa”.  Lo dice convencido  a la par  de sus jóvenes 18 años y su riqueza y fortaleza técnica. Sus palabras encierran también  un reconocimiento a sus primeros técnicos como  Andrés Zirulnik y Silvio Ochoa “que me marcaron en mis comienzos en el Club del Personal del Banco Mendoza”, Eusebio Guiñazú  en la Unión de Rugby de Cuyo, Nacho Galiotti en la primera de Los Tordos  y José Pelliciano ahora en Los Pumitas M 20.  Nombra  por último a Pablo Mattera y Marcos Kremer, dos Pumas  que ocupan su mismo puesto de ala,  a los que destaca  por su ejemplo  y modelo  a seguir.

Escrito en DeportesComentarios (0)

DESTACAN A LA MEJOR ARQUERA DE HOCKEY  DEL CAMPEONATO ARGENTINO DE MAYORES -->

DESTACAN A LA MEJOR ARQUERA DE HOCKEY DEL CAMPEONATO ARGENTINO DE MAYORES

El HCD de Luján de Cuyo declaró de interés departamental la labor de la joven lujanina Josefina Segura por su desempeño como mejor arquera de hockey sobre césped en el Campeonato Argentino de Selecciones mayores de damas desarrollado en el Estadio Mundialista Luciana Aymar de Rosario, Buenos Aires.

El autor del proyecto, Mariano Ogando, explicó que Josefina Segura, hace varios años se encuentra desempeñándose como arquera de Hockey Femenino en el Club Peumayén, permitiéndole al mismo grandes victorias y que ha sido partícipe en Campeonatos Argentinos de Selecciones Mayores, de hockey sobre césped femenino y se definieron junto al equipo, en más de una oportunidad como semifinalistas y finalistas.

“Ella es una de las mejores arqueras que dio nuestra provincia y que durante el año 2013 (aproximadamente) brilló en Europa demostrando toda su capacidad. También participó del seleccionado nacional, en el Sudamericano en Río de Janeiro en el año 2010, fue elegida la mejor arquera del torneo “EuroHockey Challenge I”, donde participaron equipos de Rusia, Italia, Lituania, Francia, Escocia, Bélgica e Irlanda, entre otros logros”, indicó el edil al fundamentar el proyecto aprobado en la sesión de hoy lunes.

Escrito en DeportesComentarios (0)

Francisco  José Moreno: Subcampeón  en  el  Dákar  2022 -->

Francisco José Moreno: Subcampeón en el Dákar 2022

El único piloto argentino que alcanzó el podio  e igualó la marca de otro mendocino,  Sebastián Halpern,  el tupungatino fue recibido con alegría y orgullo por los vecinos de su tierra natal.

Por José Félix Suárez  – Especial para Correveidile

Cuando  caía la tarde  del  pasado  martes 18 de  enero, con  cientos de vecinos felices y orgullosos reunidos  en la plaza departamental, Tupungato se convirtió  por esas horas  en la capital del Valle de Uco y de la provincia toda para  recibir  a su nuevo hijo pródigo Francisco José Moreno Flores.  Protagonista de una hazaña sin precedentes  al  lograr  en su debut  el título  como  subcampeón   en el  Rally  Dakar 2022  en cuatriciclos  a  dos horas dos minutos y 11 segundos del  francés Alexandre  Giroud, legítimo ganador y favorito desde los primeros tramos. Con una diferencia  de apenas seis minutos 14 segundos sobre el tercero en la general, el polaco Kamil Wisniewski.

Al comando de su Yamaha 152, desde el mismo comienzo de la colosal aventura  el primer día del año, después de un recorrido  sobrio y seguro,  pleno de duro esfuerzo,  cubierto de arena y tierra, Francisco resultó el ganador de la duodécima  etapa en  Qiya digno broche de oro a su  convicción  y voluntad  de alcanzar la soñada meta.  “Felicitaciones  a Francisco Moreno, orgullo mendocino y de todo el pueblo de Tupungato.  Este joven deportista representó al país en una de las competencias más duras del mundo  como es el Dakar, logrando hacer podio  con una histórica clasificación” fue el mensaje del gobernador Rodolfo Suárez, otro hijo de Tupungato y, por lo tanto, doblemente orgulloso. Una caravana de autos, motos y bicicletas  lo acompañó  desde Atamisque, un poco más abajo del Cristo Rey, pasando el puente  con un enorme cartel que decía: “Bienvenido campeón”.

Moreno, que decidió participar en el Dakar en febrero del año pasado, después de una amarga experiencia en el South América Racing en la Argentina, con su segundo puesto fue el único  piloto argentino que alcanzó el podio  e igualó la marca de otro mendocino,  Sebastián Halpern,  que en 2011 también resultó segundo en quads.  Por  encima de  Orlando Terranova, autos,  cuarto  en 2022, quinto en 2013 y 2014 y sexto en 2017 y 2020;  Lucio Alvarez, autos, quinto en 2012 y  Santiago Halpern, cuatriciclos, sexto en 2010.

Para llegar a Arabia Saudita, según él mismo reconoció, debió trabajar  en la parte física y mecánica y entrenar fuerte, además de reunir los recursos económicos que le permitieran viajar. Lo hizo acompañado por su padre José, que es también su mano derecha; su mecánico personal Gabriel González y su asistente  Gastón Di Garbo. Con 25 años de edad, a los cinco su papá le ragaló su primer cuatri y comenzó a competir desde los 12. También junto a su padre, es productor agropecuario, en el ramo de nueces, ajo y hortalizas, y está encargado  de una finca grande ubicada en el Cordón del Plata y adonde volvió con alegría a sus tareas y rutina habitual.

En su categoría se recuerdan los títulos como campeones de los argentinos  Marcos Patronelli (2010 y 2013), su hermano Alejandro Patronelli  (2011 y 2012),  Nicolás Cavigliasso (2019) y Manuel Andujar (2021).

“¡Estoy muy feliz!”

Primero en  Jeddah donde se realizó la ceremonia final y premiación, y luego en Tupungato, donde se lo recibió  como un héroe, siempre envuelto en una bandera argentina junto a su Yamaha 152, Moreno  dejó sus sensaciones  entre la dicha, la emoción, el llanto y el sincero agradecimiento. “Estoy muy feliz , tan feliz que todavía no lo puedo creer.  No caigo, sinceramente no caigo.  Quería  llegar como sea, pero no se acababa nunca. Lo quiero disfrutar, lo más que pueda, porque me costó mucho llegar hasta donde llegué.  Solo quería terminar, completar el recorrido, aguantar la tierra, la arena, el  sueño, el cansancio.  El desierto es muy difícil, interminable, extenuante.  Igualmente traté de disfrutar, puse el mayor empeño para eso. Cada etapa, cada  día con la  ansiedad  de que podía cumplir.  Sabía que era una aventura y quería sumar experiencia. Aprender, mejorar.  La ilusión de dar la vuelta, estar entre los mejores. Con la increíble felicidad de ganar el último parcial y asegurar un segundo  escalón en la general. Es maravilloso lo que estoy viviendo y se lo dedico  a toda la gente que me  apoyó durante todo este tiempo . Mi familia (mi papá José, mi mamá  Mary,  mi abuela Tina y mi novia Julieta),  mi equipo,  mis amigos,  Tupungato que es mi lugar en el mundo. Me conmovió  el gesto de toda esa gente que me vino a recibir, que coreó mi nombre, que me mostró su cariño y su respeto. Hace un año ni pensaba en el Dakar, ni lo soñaba, lo decidí en febrero y empecé a prepararme.  Los gastos, la distancia, el desierto, la arena, la tierra, el esfuerzo, la voluntad. Pude llegar. ¡Estoy muy feliz!”.

Escrito en DeportesComentarios (0)

El último capitulo de la serie de TV sobre Ringo Bonavena se filmó en Uspallata -->

El último capitulo de la serie de TV sobre Ringo Bonavena se filmó en Uspallata

A 51 años de su histórico combate contra Muhammad Alí en el Madison Square Garden de Nueva York recordamos su anecdótico paso por Mendoza.

Por José Félix Suárez  -  Especial para Correveidile

A mediados del reciente mes de noviembre concluyó el rodaje de la serie televisiva “Ringo, el campeón del pueblo”.  El guión pertenece al periodista deportivo Ezequiel Fernández Moores  inspirado en la vida, trayectoria, esplendor y ocaso de Oscar Natalio Bonavena, el mediático e histriónico  boxeador argentino de la categoría pesado que desarrolló gran parte de su carrera  en los Estados Unidos.

El octavo y último capítulo, de 45 minutos de duración cada uno, se  grabó durante una semana  en nuestra provincia a cargo de la productora Pampa Films. La                                                                                                                                                                                 locación elegida fue la localidad cordillerana de Uspallata  por su similitud con Reno, Nevada, en el país del Norte,  donde  Bonavena fue  cobardemente asesinado la mañana del 22 de mayo de 1976  víctima de una confusa relación amorosa con Sally Conforte  la mujer del propietario del Mustang Ranch donde se le había prohibido la entrada.  Bonavena tenía  entonces apenas 33 años -había nacido en Buenos Aires el 25 de septiembre de 1942-  y había quedado en la historia del boxeo mundial  por su combate del  7 de diciembre de 1970 en el Madison Square Garden de Nueva York  cuando enfrentó de igual a igual a Muhammad Alí (Cassius Clay), considerado el mejor pugilista de todos los tiempos, que solo pudo  derrotarlo por  KO en el 15 y último  round.

De origen muy humilde -fue el octavo hijo de los nueve del matrimonio de Vicente Bonavena y Dominga Grillo- se hizo  famoso por su carisma, simpatía, espíritu desafiante, provocador y enorme valentía.  Compartió siempre su pasión por  el boxeo con  el fútbol y su amor por Huracán de Parque Patricios  donde  uno de sus  hermanos, Vicente, llegó a ocupar el cargo de presidente.   También actuó en teatro, televisión,  participó  en tres películas –Los chantas,  Pasión dominguera y Muchachos impacientes -  y  como cantante  alcanzó un éxito resonante a fines de los 60 con su tema “Pío, Pío, Pá” que interpretaba con su voz  débil y aflautada.

Tenía alma de niño en un cuerpo grande,  tan amiguero como sincero, peleador callejero cuando se hizo boxeador, se bautizó Ringo a si mismo porque admiraba a Ringo Star, el baterista de Los Beatles. También se hizo muy popular por los ravioles que su mamá doña Dominga le cocinaba  todos los domingos.  Tenía además pie plano, lo que hacía mucho más dificultosos sus movimientos sobre el ring.

Estreno en 2022

Según se informó oficialmente el estreno está previsto para el primer semestre de 2022 en fecha a confirmar.  También se señaló que se podrá ver en la  plataforma de streaming  por Star (ex – Fox Channel)  y Disney.  Pampa Film es una productora que se especializa  en avisos, documentales y largometrajes de distintos géneros con más de 15 películas desde sus inicios en 2006. Entre las más conocidas se encuentra “Un cuento chino” con el rol protagónico de Ricardo Darín.  En la serie de Ringo los papeles principales están a cargo de  Jerónimo Giacondo  Bosia,  Dora Raffa,  María Onetto y Pablo Rago bajo la dirección de  Nicolás Pérez Veiga.

“Pío, Pío, Pá”

Se recuerdan solo dos  presencias de Bonavena  en  Mendoza. La primera el  12 de enero de 1966 cuando en el estadio Pascual Pérez de la Av. Mitre derrotó por KO en el cuarto  asalto a  Roberto Veliz, la única vez que combatió en  nuestra provincia.   En ese sentido su récord como profesional fue de  68 peleas, 58 ganadas (44 por KO), nueve derrotas y una igualdad.  La segunda visita, que resultó la más entretenida  y original,  se produjo de manera imprevista, sin aviso previo, casi a fines de 1968 cuando llegó recorriendo la ruta del Gran Premio de Turismo de Carretera,  competencia en  la que finalmente no participó.  En esa oportunidad paró a cargar nafta  en la estación de servicio del Automóvil Club Argentino en la esquina de Av. San Martín y Amigorena.  Fue tal el revuelo que causó que la policía debió cortar el tránsito con Ringo interpretando su pegadizo  “Pio, Pío, Pá”  a  pedido de la gente que coreó largamente su nombre y lo despidió con aplausos.  Bonavena se convirtió en un mito, una calle de Buenos Aires y una tribuna del club Huracán llevan su nombre,  y en la cancha del Globo se escucha siempre los domingos de fútbol: “Somos  del barrio, del barrio de la Quema…Somos los hinchas,  de Ringo Bonavena”.

Fui testigo del revuelo que produjo su presencia  casi a fines de 1968 cuando apareció de manera imprevista en la estación de servicio del ACA en Av. San Martín y Amigorena. Se tuvo que cortar el tránsito y terminó cantando su  pegadizo “Pío, Pío, Pá” que había puesto de moda como cantante.  Un personaje  increíble. Ahora ya tiene su propia serie, que se verá el año que viene.

Escrito en DeportesComentarios (0)