Archivo | Cultura

Encuentro de tres amigas y el arte -->

Encuentro de tres amigas y el arte

Con una excelente convocatoria y muy buenas críticas de los expertos, se realizó el viernes 17 de febrero pasado una exposición de acuarelas bastante particular en la casa de los libros del pueblo. Se trata de la muestra de tres alumnas compañeras de los talleres de Silvia Hoffmann y de Isabel Civit y que hoy, devenidas en artistas, decidieron dar a conocer sus obras.

Ellas son: María Rosa de León, Tatana Martínez y María Eugenia Cépparo.

“Desde que nos conocimos en los talleres de arte surgió una amistad muy linda. Eso nos animó a participar juntas en varios concursos, en los que hemos obtenido muy buenos logros”, explica María Rosa, quien cuenta que empezó hace más de 15 años a pintar con acuarelas, porque siempre le pareció “una técnica muy sutil y transparente”.

Por su parte, María Eugenia, quien además pasó por los talleres de Titina Contardi y María Elena Correas, muestra su obra y explica que su motivación son los paisajes, “tal vez influenciada por mi profesión de geógrafa y los años que viví en Santa Cruz, con sus horizontes y cielos magníficos, tan patagónicos”. Aunque también últimamente ha comenzado a incursionar en lo abstracto.

“Esperamos seguir pintando juntas ya que hemos logrado un equipo muy bueno y hemos compartido experiencias muy movilizadoras, como el Encuentro de Pintores Latinoamericanos, de hace unos años en San Juan en que nos fue muy bien”, concluye María Eugenia.

Como broche de oro, las tres amigas artistas recibieron muy buenas calificaciones de su profesora Silvia Hoffmann, quien alabó el muy buen nivel de los cuadros expuestos.

Escrito en CulturaComentarios (0)

El legado de Gareca -->

El legado de Gareca

El director de Cultura e Industrias Creativas de Godoy Cruz presentó en sociedad su primer libro, “Tender un puente, cultura y política”, en el que explica desde su realidad, la relación entre estos dos ámbitos, partes de su vida. Fue el 8 de febrero, en la sede de la Unión Vecinal City Fathers, del mismo departamento.

A lo largo de las 160 páginas del libro aparecen imágenes de la vida pública del funcionario -con referentes culturales hispanoamericanos, como Gieco, Gelman, Sabina y Papo, entre otros- y de su privada -historias familiares y de su entorno-, entrelazadas con ideas propias sobre estos dos temas que le apasionan: cultura y política. Surge así un relato de sus experiencias nacidas del propio trabajo con la gente, de su forma de gestionar la Cultura desde el Estado, y las reflexiones que esas vivencias le produjeron.

Escrito en CulturaComentarios (0)

Muestra de Arte -->

Muestra de Arte

Este Viernes 17 de Febrero a las 20:00 hs.se llevara a cabo la muestra de arte . Encuentro de tres amigas y el arte en la biblioteca popular de Chacras.

Viamonte 5191

Entrada libre y gratuita

Escrito en CulturaComentarios (0)

Se presentó en la Biblioteca “Más allá de la frontera” -->

Se presentó en la Biblioteca “Más allá de la frontera”

Ganadora de la Primera Mención del Certamen Vendimia 2021, la novela de la vecina Magdalena Correa fue presentada en nuestra comunidad.

Recién salido a la luz gracias al apoyo de la nueva editorial Vertientes, el libro de Magdalena -chilena de origen, chacrense por elección- se presentó el viernes 16 de diciembre en la Biblioteca de Chacras de Coria.

Se trata de una novela juvenil, aunque también gusta mucho a los adultos. “Es muy entretenida y fácil de leer, tiene capítulos cortos, enganchados entre sí, para leer en poco tiempo. Ha tenido mucha aceptación y muy buenas críticas”, cuenta la autora y explica que “relata la vida de una familia mendocina que parece común y corriente, hasta que se les “despierta” un don que tienen: volar en el tiempo y en el espacio.  En ese volar, Margarita, la protagonista, se encuentra con su abuela Tomasa.  El libro sigue la evolución de Margarita y de su familia en Mendoza y también en Chile, en Viña del Mar”. Las ilustraciones son de una compatriota de Magdalena, Catalina Fuenzalida.

Dedicada hoy a dar talleres en línea de Escritura Creativa y Análisis de la novela histórica, cuenta Magdalena que escribió “desde siempre”, desde la pubertad. Luego, a lo largo de su vida, tomó todas las clases y cursos que pudo. Muchos años estudió con la escritora, periodista y docente, nuestra querida Mercedes Fernández.

Al hablar de sus inicios, asegura que tal vez el disparador fue la muerte de su abuelo materno. En ese momento, con 12 años de edad, Magdalena sintió la imperiosa necesidad de relatar la historia de su numerosa familia, tomando a su abuelo como el tronco de un gran árbol genealógico del que nacen las historias de cada una de sus ramas, o sea de cada una de las familias de sus diez hijos. “En aquel momento, cuando terminé de escribir ese libro -inédito- mi madre le regaló un ejemplar a cada uno de sus hermanos. Ahora estoy pensando en pedírselo, corregirlo y publicarlo”.

Para los interesados, “Más allá de la frontera” está disponible en las librerías Ludditas, García Santos, Rayuela, Gildo D Acurzzo y Antú. También en Santiago de Chile. Y en la Biblioteca de Chacras.

Y, por supuesto acorde a los nuevos tiempos, en Amazon y Mercado Libre.

Escrito en CulturaComentarios (0)

Martha Artaza presentó en sociedad su obra -->

Martha Artaza presentó en sociedad su obra

Se trata de su primera muestra individual, una exposición de dibujos inspirados en la naturaleza, que permanecerá en exhibición en Hipercerámico hasta marzo del 2023.

Luego de 30 años en la función pública nuestra vecina, la artista plástica y gestora cultural Martha Artaza, se redescubre y surge rozagante con su primera muestra individual: “Percepción local”, compuesta por 20 dibujos realizados con fibrones negros y lápices de colores, que replican las hojas y los colores terrosos típicos del paisaje mendocino.

Martha estuvo siempre ligada al área cultural, desde muy joven y desde distintos organismos públicos: fue directora del Museo Municipal de Arte Moderno (MMAM) y también de Cultura del municipio de Capital. Desde esos cargos alcanzó varios logros, como la primera participación del MMAMM en la Feria de Arte Internacional ArteBA en Buenos Aires; un Premio por su gestión frente al MMAMM como la Institución Cultural del año, y la organización de la Feria de Arte PUROARTE, primera feria de arte internacional en la región oeste.

Hoy, ya retirada de la función pública, y habiendo recuperado sus propios tiempos, ha reconectado con el arte, su amor de juventud. Es así que, guiada por su amigo Daniel Rueda, director de la galería ArteH, ubicada en el local de Hipercerámico, y apoyada por su marido Diego Pérez Collman, gerente general del mismo, se decidió a dar a conocer su obra, a la que define como “un homenaje a la naturaleza”. Y enfatiza: “Mi intención es que ese homenaje tenga sentido, para que cuidemos la naturaleza, no desde un lugar romántico, sino que tenemos que tomar conciencia de este cuidado, con compromiso y convicción”, sintetiza una de las vecinas de Chacras más luchadoras por el salvataje y bienestar del arbolado público.

Dónde y cuándo ver la muestra

Hasta marzo del 2023

Galería ArteH, de Hipercerámico

Acceso Norte y Manuel A. Sáez, en Las Heras.

Escrito en CulturaComentarios (0)

Felipe Staiti homenajea a Marciano Cantero -->

Felipe Staiti homenajea a Marciano Cantero

Por Oscar Sayavedra

Quino, Leonardo Favio y Los Enanitos Verdes. Tres nombres enormes salidos de Mendoza con verdadero impacto internacional. Demostrable con cifras abrumadoras.

En el caso de Los Enanitos, surgidos desde las entrañas de la Cuarta Oeste, en la casa familiar de Felipe, supieron resistir los duros comienzos para una banda de rock del Interior en la Argentina de fines de los 70. Al igual que Los Gatos de Nebbia, se fueron a Buenos Aires a pelearla luego del impactante show en el Festival de La Falda como grupo revelación, en 1984.

Luego ya sabemos la historia: millones de discos vendidos, innumerables hits cantados desde Punta Arenas hasta Estados Unidos, Festival de Viña, Hollywood Bowl y Radio City con entradas agotadas, y el bastión mayor -por venir directamente del público-: intérpretes de la canción de rock en español más tocada en Spotify, Lamento Boliviano, por encima de Soda, Calamaro, Cadillas, entre otros popes.

Pero un día, esa historia que nos enorgullece quedó trunca. La muerte de Horacio Marciano Cantero fue un golpe al corazón de millones de seguidores de la banda. Y en medio del shock emocional, Felipe -compositor de canciones gigantes del repertorio de Los Enanitos, como la perfecta “Mariposas”, una gema eterna-, se sentó en su jardín y compuso esta canción que no puede dejar de emocionar una y otra vez: Mi Fan número 1.

El título de la canción alude al declarado fanatismo de Marciano por su socio. Muchos le escuchamos decir que en Mendoza nació uno de los mejores guitarristas del mundo.

No dejen de escucharla en Plataformas Digitales o de ver el video en YouTube. Tengan un pañuelo a mano.

Mi fan número 1

Un bajo una guitarra

se fueron por el mundo

y no puedo dejar de pensar

que la lluvia no se llevará

todo lo vivido

La noche cierra tus ojos

setiembre un mes maldito

y si un día decido olvidar

para muchos hay eternidad

en todo lo que hicimos

Y no quiero contestar el celular

quiero estar en mi jardín junto a tí

porque se lo que me van a decir

me van a pedir hasta mentir

y no tengo

nada que decir

Canciones son emociones

crepúsculos amaneceres

Es que acaso escucho tu voz

los acordes de un sueño dormido

que despertará

Mi alma hoy es errante

Las cuerdas tienen sonido

Mi fan número 1

se fue a un paraíso

pero yo aquí sigo

Y no puedo explicar mi soledad

porque cuando empezamos a ensayar

la música invadió mi habitación

mi corazón

la esquina de la paz

en el barrio

nada fue igual

Y no quiero contestar el celular

quiero estar en mi jardín junto a tí

porque se lo que me van a decir

me van a pedir hasta mentir

y no tengo nada que decir

Felipe Staiti


Escrito en CulturaComentarios (0)

IDA Y VUELTA de Cris a Chacras – de Chacras a Cris -->

IDA Y VUELTA de Cris a Chacras – de Chacras a Cris

Homenaje a Cristian Delhez

Descontracturada, divertida, atípica, esta exposición al mismo tiempo fragmentaria y total se propone como un ida y vuelta con el legado vital de Cris para recordar de la forma más idónea a este artista diferente.

La invitación es a recorrer en honor a Cris los lugares de una vida y su obra perpetua. Caminamos por tres espacios elocuentes, en el entorno de los días de un artista que eligió Chacras de Coria para su habitar.

Empezamos nuestro caminar en la emblemática galería de Mendoza, Protea Espacio Cultural, que viste sus paredes con Los representantes y grandes premios del artista. Continuamos el derrotero en Café Pulcino, un ambiente desde el principio tomado por el arte y hoy invadido por el arte de Cris: aquí podrá encontrarse una selección de su obra lúdica. Finalmente, llegamos a Espíritu Zorro, la destilería que albergó obra del artista desde sus comienzos, es que hay también una relación entrañable y de toda la vida con este lugar. Aquí podrá apreciarse obra pícara de los últimos años.

¡Todos invitados a esta gran celebración en homenaje a Cristian Delhez!

Viernes 09 de diciembre

12.00 hs Protea Espacio Cultural -  Chacras Park

15.00 hs Café Pulcino -  Italia 5691

17.00 hs Espíritu Zorro – Loria 5973

Escrito en CulturaComentarios (0)

Los Trovadores -->

Los Trovadores

Damián Sánchez, autor de ” Otoño en Mendoza” regresa a Mendoza con el legendario grupo “LOS TROVADORES”

El compositor, chelista, director de coro y docente Damián Sánchez, reconocido mundialmente por ser el autor de la música de Tonada de otoño ( Otoño en Mendoza, cuya letra pertenece a Jorge Sosa) se presentará en un show intimo junto a su legendario grupo LOS TROVADORES el martes 6 de Diciembre a las 21 Hs. en el teatro Plaza Paradiso  de Chacras de Coria.

Mitre 1426

Entradas en venta  en
ENTRADAWEB a  $ 1.200

Escrito en CulturaComentarios (0)

Marta Ventura expone sus pinturas en la Biblioteca -->

Marta Ventura expone sus pinturas en la Biblioteca

La inauguración de la muestra fue una velada plena de arte, sentimientos, amistad y amor – eso vivió la artista, una poeta enamorada de la magia de Chacras-; a la que la buena comida y los excelentes vinos mendocinos hicieron su aporte.

En la ocasión, Marta leyó una Acuarela Literaria de la vecina Onelia Cobos y luego explicó las técnicas que utilizó en sus trabajos acrílicos, óleos y grafitos. Se destacan un cuadro sobre la estación Paso de los Andes “Abandonada por el tren”, un impresionante retrato de una pequeña y un puente que ya no existe en Luján, “La señora que hace las empanadas en Chacras en su horno de barro”, en homenaje a doña Ema Baúco y otros con paisajes de San Telmo, Toscana y Venecia.

La exposición seguirá hasta fin de mes, de lunes a viernes de 9 a 13 y de 16 a 20. Y sábados de 10 a 13.

Onelia nos cuenta

Dos cuadros chacrenses abren la muestra: la vieja Estación Paso de los Andes, Abandonada por el tren, nos llevan sutilmente a una atmósfera nostálgica y romántica. Hojas de otoño en el andén esperan a Marta, su maga, para que despierte recuerdos.

Poco a poco los viejos fantasmas que habitan la estación, despiertan agradecidos y son otra vez niños esperando el viaje a Potrerillos para el picnic de la alegría y otra vez  el tren de carga se llena de mercancía desde el almacén de la mamá de Rosita Miguel, rumbo a la montaña.

Y otra vez, viejos y queridos vecinos se pasean por el andén esperando ver pasar el tren como un juguete de entretenimiento.

Otra vez, sigilosamente, el Gran Grabador Victor Delhez, camina hacia su casa sin calles, acortando camino por entre las vías.

Nos miramos. Estamos en la biblioteca los de la vieja generación que cumple 80, 90 y algo más… emocionados junto a las nuevas generaciones que se suman en vibración nostálgica al momento.

Aun costado, el segundo cuadro chacrense nos muestra una figura de espaldas mirando un horno de barro abierto.  La figura mira las empanadas de Ema, que se cocinan en una ruralidad ambiental desde donde creemos percibir un efluvio de picadillo mágico.

Hay quietud en el recinto de la biblioteca. Hay Asombro…. le ha tocado a Marta despertar el ayer con colores….

Respiramos hondo. La emoción nos envuelve.

Marta está flotando en la atmósfera que ella misma ha podido crear y entonces  nos desliza muy suavemente a sus sueños y fantasías  de paisajes nuevos..

Otros lugares, esta vez italianos, nos permiten navegar Venecia y caminar por sus puentes; quedar sin aliento hundidos en la cromática realidad italiana resguardada en  bellos marcos artísticos.

Bebemos champán, celebramos, casi no hablamos.  No estamos en una muestra, hemos viajado al mundo del ensueño…estamos en Chacras.

Gracias marta

Escrito en CulturaComentarios (0)

10 de Noviembre. Día de la Tradición -->

10 de Noviembre. Día de la Tradición

El Día de la Tradición se celebra en la Argentina en conmemoración al nacimiento del escritor y periodista José Hernández, el 10 de noviembre de 1834, quien compuso El Gaucho Martín Fierro, obra lírica que ocupa la cumbre de la literatura gauchesca. La obra relata la experiencia del gaucho en los tiempos posindependentistas, cuando el país transitaba una etapa de organización política y económica que ponía a este actor social entre medio de la civilización absoluta y el campo abierto. Además, este poema gauchesco y narrativo refleja el estilo de vida que entonces tenía el gaucho, su lucha contra la autoridad, su contante tensión con el gobierno y los indios, sus costumbres, su lengua y los códigos de honor que promulgaban y mantenían en su espíritu rústico y, de alguna manera, anarquista.

La efemérides fue instituida en 1939 a través de la promulgación de la ley Nº 4756. En 1975, el Congreso Nacional extendió a todo el territorio argentino la vigencia del 10 de noviembre como Día de la Tradición por medio de la Ley Nacional N° 21154.

La palabra tradición refiere a ‘donación’ o ‘legado’, y abarca el conjunto de costumbres que suelen transmitirse de generación en generación. La tradición de una nación suele incluir su cultura popular, el gran acervo de música, comidas, juegos, actividades y muchas otras costumbres de cada región del país. En nuestro caso, la Argentina contiene en sí un amplio abanico de costumbres relacionadas con la vida de campo: el mate, el asado, la música folclórica, la domesticación de caballos, la artesanía a base de plata y metales, el trabajo agrícola, la pintura costumbrista, etc., forman parte de lo que nos identifica como nación frente al resto del mundo.

Fuentes: Educ.arFolklore del Norte

Escrito en CulturaComentarios (0)