Archivo | julio, 2024

La aclamada película “Historias invisibles” será proyectada para alumnos de la secundaria -->

La aclamada película “Historias invisibles” será proyectada para alumnos de la secundaria

Estudiantes y docentes de nivel secundario de la provincia podrán participar de la proyección y posterior desarrollo de propuestas pedagógicas del film “Historias invisibles, no siempre vemos lo que está delante de nuestros ojos”, de Guillermo Navarro.

La Subsecretaría de Cultura dependiente del Ministerio de Educación, Cultura, Infancias y DGE junto a Río Films invita a la proyección de esta película. Las mismas se llevarán a cabo los días 7, 8 y 9 de agosto en el Cine Universidad de la Nave UNCuyo, Maza 240 de la Ciudad de Mendoza. Los interesados podrán inscribirse en dos funciones, a las 10 y a las 15.

Debido a que los cupos son limitados por día de proyección, se solicita completar el siguiente formulario de inscripción lo antes posible.

La película, realizada por Río Films con apoyo del Gobierno de Mendoza, fue rodada íntegramente en nuestra provincia y aborda la trata de personas y está inspirada en hechos reales. La misma, narra las historias de Cecilia, una joven captada por una red de trata de personas desde Catamarca, y Paula, secuestrada violentamente en Mendoza. Ambas historias reflejan la lucha desesperada de sus familias por encontrarlas, explorando temas profundos como la trata de personas, la violencia de género y la desigualdad social.

El visionado de la película, acompañado de propuestas didácticas, diseñadas para el trabajo en clase o en forma interdisciplinaria, proporciona además una excelente oportunidad para abordar temas cruciales como la Educación Sexual Integral y la producción de cortometrajes basados en los fundamentos cinematográficos.

Esta propuesta representa una oportunidad única para integrar el arte cinematográfico con propuestas pedagógicas innovadoras, fomentando el aprendizaje experiencial y la reflexión crítica sobre temáticas que atraviesan la cultura juvenil, sugeridos en las actividades pedagógicas adjuntas.

“Historias Invisibles”

Con el protagónico de la joven actriz de “El Marginal” Antonella Ferrari y la consagrada Eleonora Wexler; dirigida por Guillermo Navarro y con la producción de la mendocina Sofía Toro Pollicino, la película tiene un destacado elenco nacional y consagrados actores locales, entre ellos Pinty Saba y Willy Olarte.

Río Films es quien presenta esta película que cuenta con la producción de la mendocina Sofía Toro, y que está rodada completamente en locaciones de la provincia de Mendoza. En el argumento de “Historias Invisibles”, asoma la fortaleza de las mujeres ante terribles adversidades que las violentan. También, la connivencia cómplice de quienes deben velar por la justicia y quienes la violan conociendo cómo asegurar la protección de un negocio horroroso y millonario.

“Historias Invisibles” se convierte en una historia visible y expuesta a la mirada popular, no solo por el sólido guion y dirección, sino por actuaciones sobresalientes, como la joven actriz sanjuanina Antonella Ferrari; quien cobró popularidad al interpretar en la última temporada de “El Marginal” a la novia de “Diosito”.

También el sello actoral de Eleonora Wexler, una madre imparable en la búsqueda de su hija secuestrada; Vanesa González como la compañera del burdel de Cecilia y con quienes se sostendrán en esa asfixia de su realidad.

Además, la impronta del talento local, con la consagrada Pinty Saba y el actor y productor Willy Olarte, quienes toman papeles que enlazan la historia de este “thriller en donde el horror es la realidad”. Entre los mendocinos, párrafo aparte para la colaboración que realiza el actor Santiago Raca, uno de los protagonistas del show internacional Fuerza Bruta. Así “Historias Invisibles” se traduce como dice su presentación en una historia donde “no siempre vemos lo que está delante de nuestros ojos”.

Mendoza gran set

Si bien en “Historias Invisibles” la mirada absoluta se la lleva la propia historia y su contundencia, las locaciones en su totalidad son en la provincia de Mendoza, sets utilizados para reflejar los distintos momentos que cuenta el film. Lugares de los departamentos de San Martín, Junín, Luján, Ciudad, Las Heras, Maipú; fueron parte del rodaje. En especial al tener un destaque los edificios e interiores que reflejan ser whiskerías, se contó con distintos espacios usados para la recreación nocturna en la provincia.

Como dice Sofía Toro, productora de la película “Mendoza tiene ya un prestigio ganado en la calidad de los profesionales dedicados al rubro aquí, por la capacidad instalada en la provincia y grandes promotores de la cultura”.

En el caso del director, continuaba Sofía, “quedó encantado con el talento del rubro en Mendoza, y con la belleza geográfica”. El film si bien tuvo que soportar las distintas dificultades que presentó la pandemia, pudo continuar su curso luego y ser concluida para finalmente poder presentarla al público.

Equipo técnico de “Historias Invisibles”

Guion y Dirección: Guillermo Navarro

Fotografía: Nicolás Colledani

Arte: Diego De Souza

Vestuario: Julián Rugolo

Sonido: Lucas Kalik

Montaje: Paula Rúpolo

Música: Damián Mahler – Mauro Francés – Federico Vilas

Producción Ejecutiva: Sofía Toro Pollicino

Productores: Sofía Toro Pollicino – Guillermo Navarro

Datos técnicos

Título: Historias Invisibles

Título internacional: Invisible Stories

Duración: 1:56:55

Año: 2024

Idioma original: español

Género: Thriller – Policial

País de producción: Argentina

Distribuidor: Cinetren

Calificación: A+16

Apoyos: INCAA – Gobierno de Mendoza – Ministerio de Seguridad de Mendoza – Municipalidad de Las Heras – Municipalidad de Junín – Municipalidad de Maipú – Municipalidad de San Martín – Municipalidad de Luján de Cuyo – Municipalidad de Ciudad de Mendoza – Universidad de las Naciones – JUCUM Mendoza – Churrico – Rupayco

Escrito en CulturaComentarios (0)

Las efemérides de Ernesto Monteleone -->

Las efemérides de Ernesto Monteleone

+ 1772: Nace en San Juan Fray Justo Santa María de Oro. Colaborador en la formación del Ejército de Los Andes y diputado por su provincia en el Congreso de Tucumán.
+ 1863: Nace el fabricante de automóviles Henry Ford padre de las cadenas de producción modernas utilizadas para la producción en masa. Falleció en el año 1947.
+ 1898: Fallece el estadista Otto von Bismark, artifice de la unidad alemana. Había nacido en el año 1815.
+ 1905: Nace el boxeador y actor Pedro Quartuchi. En los Juegos Olímpicos de París de 1924 ganó una medalla de bronce. Cómo actor filmó decenas de películas aunque es recordado como “el padre” en la serie de TV ” La familia Falcón ” de los años 60.
+ 1930: El seleccionado de fútbol uruguayo se adjudica la primer Copa del Mundo que se jugaba, al vencer a Argentina 4 a 2.
+ 1941: Nace en Canadá el cantante Paul Anka.
+ 1947: Nace el actor Arnold Schwarzenegger, protagonista de Conan el Bárbaro y de  la saga de Terminator, entre decenas de filmes. Fue gobernador del estado de California en EEUU en dos oportunidades entre 2003 y 2011.
+ 1957: Nace el Nery Pumpido arquero titular de la selección argentina ganadora del mundial de México 86. Con River Plate ganó una Copa Libertadores de América y la Intercontinental.
+ 1970: Nace en Londres el cineasta Christopher Nolan director de la trilogía de Batman con Christian Bale, Inception con Leonardo di Caprio y su último film Oppenheimer.
+ 1975: Desaparece de la playa de estacionamiento de un restorán en las afueras de Detroit Jimmy Hoffa, sindicalista del gremio de camioneros de EEUU, condenado en los 60 por sus negocios con la mafia, había sido indultado por Nixon en 1971. Su vida fue llevada al cine en F.I.S.T. y en el Irlandés de Martín Scorsese.
+ 1977: El boxeador Carlos Monzón defiende por 14ta. vez su título mundial mediano de la A.M.B y del C.M.B., contra el colombiano Rodrigo Valdés en  Montecarlo. Fue su última victoria y su última pelea.
+ 2002: Los presidentes del Congo Josep Kabila y de Ruanda Paul Kagane firmaron en Petroria un acuerdo de paz que pone fin a una guerra que dejó dos millones y medio de muertos.
+ 2008: La sonda de la NASA Fénix, encuentra agua en el planeta Marte.
+ 2014: Fallece a los 82 años Julio Grondona. Dirigente de fútbol, fundador del club Arsenal, presidente del club Independiente de Avellaneda y Presidente de la AFA desde 1979 y durante 35 años. En su período se ganó el Mundial Juvenil de Japón 1979, la copa del Mundo Méjico 86 y los mundiales juveniles de la mano del exitoso entrenador José Pékerman. Fue vicepresidente de la FIFA.
+ Día Mundial contra la trata de Personas.
+ Día Mundial de la Amistad, promovida por la ONU.

Escrito en Info generalComentarios (0)

El Aeródromo de La Puntilla tiene sus días contados y en el lugar se construirá una “Ciudad del Futuro” -->

El Aeródromo de La Puntilla tiene sus días contados y en el lugar se construirá una “Ciudad del Futuro”

Cinco accidentes que involucraron caídas de avionetas en solo 13 años –afortunadamente ninguno de ellos con heridos de gravedad- en las inmediaciones de La Puntilla y Chacras de Coria, sumado al crecimiento poblacional notable de la zona en los últimos 30 años, marcaron definitivamente el destino de la pista de aviación donde funciona el Aeroclub La Puntilla.

Por Ignacio de la Rosa

Y es que la Municipalidad de Luján de Cuyo confirmó que antes de octubre de 2027 la pista deberá ser relocalizada en Agrelo, en las inmediaciones de la Destilería y como parte de un novedoso y vanguardista Polo Industrial, que incluirá –además- playa de estacionamiento para 5.000 camiones y hasta plazas hoteleras. Y, en definitiva, en una zona más alejada del foco residencial.

De la mano de este proyecto de relocalización de la pista y que incluye el desarrollo del nuevo sector logístico, la comuna lujanina tiene en mente una nueva impronta para la zona de La Puntilla, principalmente para las 36 hectáreas que en la actualidad comprende el aeroclub.

En el lugar, en sintonía con los últimos desarrollos urbanos e inmobiliarios que se han instalado –a propósito del crecimiento demográfico de la zona- se instalará un Polo Ecológico y Tecnológico (PET). “Una ciudad que podrá recorrerse en 15 minutos”, como describió el intendente lujanino, Esteban Allasino.

Construcciones de no más de ocho pisos, sustentables y amigables con el suelo y las condiciones del piedemonte, espacios verdes, escuelas y otros espacios comerciales –siempre respetando la impronta- serán parte de esta “Ciudad del Futuro” donde se apuntará a promover la sostenibilidad ambiental.

Para ello, por ejemplo, y según adelantaron desde la Municipalidad de Luján de Cuyo, se recurrirá  a técnicas de reutilización de aguas, construcciones bioclimáticas, movilidad activa y jardines productivos urbanos. Y, por supuesto, a medios de transporte amigables con el medio ambiente y que no contaminen con combustión fósil.

La intención de Allasino es que ya para octubre de 2027 esté culminada la primera etapa de esta ciudad eco sustentable, así como también la del polo logístico en Agrelo y donde se instalará la próxima pista de aviación de Luján de Cuyo.

Dos proyectos vinculados entre sí

Más allá de la distancia geográfica entre sí –no son colindantes ni mucho menos- y de la impronta bien marcada de uno y otro proyecto, los proyectos de la “Ciudad del Futuro” y del “Polo Logístico” donde se situará la nueva pista están estrechamente vinculados entre sí.

Y es que la intención de Luján de Cuyo es que aquellos privados que presenten propuestas para desarrollar el polo logístico en Agrelo y la pista, también presenten propuestas para la creación de la nueva ciudad en La Puntilla (delimitada por el Corredor del Oeste y por la ruta Panamericana al Este). De hecho, será requisito indispensable que, quien desee participar con una propuesta para el desarrollo de uno de los proyectos, sume sí o sí una propuesta de desarrollo para el otro.

Fue en 2019 cuando el entonces intendente lujanino Omar De Marchi anunció el desarrollo de la “Ciudad del Futuro” en La Puntilla, con protagonismo en el lugar para empresas que trabajen en el rubro tecnológico. El crecimiento urbano y residencial de la zona –potenciado a fines de los 90- con el complejo de edificios Chacras Park y algunos barrios residenciales en la zona cambiaron por completo la zonificación y los usos de la zona en la que hace más de 100 años, en 1905, se instaló el Aeroclub La Puntilla con su pista. Hace más de un siglo, realmente la zona era remota y solo había cerrillos.

El detalle es que los terrenos donde se encuentra la pista y funciona al aeroclub de La Puntilla son municipales, y el año pasado venció la concesión del uso que le habían otorgado al aeroclub. Sin embargo, la comuna decidió prorrogarla.

En el proyectado y ya presentado polo urbano que se instalará en el lugar se han pensado edificios de baja altura -8 pisos como máximo-, distribuidos sobre un terreno que conservará las características propias del lugar. En total, habitarán 12.000 personas en forma permanente en esta mini ciudad, mientras que otras 20.000 ingresarán a diario para actividades esporádicas.

La alternativa al plumerillo

En cuanto al polo logístico multimodal en Agrelo –que incluirá la nueva pista de aterrizaje -, se ha previsto la apertura de los sobres con propuestas para construirla para el próximo 10 de octubre. Y, teniendo en cuenta que el plazo previsto para completar la primera etapa es de 36 meses, de allí la confirmación de que para octubre de 2027 ya se debería haber relocalizado la pista y mudado de La Puntilla.

También se trata de terrenos municipales y la propuesta de Luján de Cuyo es concesionarlo a un tercero durante 50 años, siendo el concesionario quien se encargue de la construcción del espacio, así como también de todo el desarrollo aeronáutico y comercial del sitio y de la administración de los hangares. Lo único que exigirá la comuna a cambio será un cupo de horas de vuelo que queden bajo su órbita.

“La zona de La Puntilla está limitada hoy, y eso hace conveniente la reubicación e instalación de una pista con mejor performance y donde puedan operar otras aeronaves más grandes”, destacó el jefe de Aeropuerto Mendoza de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), Jorge Barrionuevo.

Precisamente la ANAC ha tenido una participación activa en la relocalizada pista ya que, según destacaron desde la comuna y desde esta repartición, apuntará a convertirse en una pista de emergencia o complementaria a la del Aeropuerto El Plumerillo (sobre todo para vuelos privados).

Cronología de accidentes

El 21 de junio pasado, cerca de las 10.30, una avioneta cayó en las inmediaciones de la rotonda de Paso y Corredor del Oeste, en las cercanías del aeródromo. Sus ocupantes, dos hombres de 48 y 43 años, solo su sufrieron heridas leves. Este fue el quinto accidente en 13 años.

“¡No fue una tragedia de milagro! ¿Qué ocurría si la avioneta caía encima de una casa, por ejemplo?”, dijo, preocupada, Silvana, vecina de la zona del aeroclub e inmediaciones.

En febrero de 2020 un piloto y su acompañante se estrellaron en el interior del barrio Palmares a bordo de una avioneta Tecnam P2002.

El tercero de los accidentes, retrocediendo más en el tiempo, fue el 17 de noviembre del 2019. Un instructor de vuelo y su alumna, quienes habían partido en los instantes previos del Aeroclub La Puntilla, cayeron desde las alturas y resultaron ilesos.

El cuarto accidente ocurrió el 4 de marzo de 2017. En esta oportunidad, una avioneta cayó sobre una calle interna de un barrio privado de Chacras de Coria. Viajaban también un instructor y su alumno.

El más antiguo de los accidentes recientes se remonta al 1 de marzo de 2011. En aquella oportunidad, una avioneta de Sanidad y Calidad Agropecuaria se precipitó quedando incrustada en la copa de uno de los plátanos de calle Viamonte y sus dos ocupantes fueron trasladados con quemaduras y quebraduras al Hospital Lagomaggiore.


Escrito en Info generalComentarios (0)

La casa de la Señorita Irene convertida en plató -->

La casa de la Señorita Irene convertida en plató

De cuando el mundo del cine se instaló en el pueblo

Humanizar y aceptar la muerte y la identidad de género: los temas centrales que aborda “Las flores de Julia”, la película cuyos interiores se filmaron recientemente en Chacras.

De pronto llegaron los camiones y se estacionaron sobre  calle Loria, frente a la casa de la querida Irene Giovaruscio, maestra histórica de la Escuela Teresa O´Connor y una de las fundadoras de la Biblioteca de Chacras. En minutos comenzaron a bajar equipos, generadores de electricidad, reflectores y paneles, y un montón de gente comenzó a pulular por dentro y por fuera de la propiedad. El barrio quedó revolucionado con tanto trajín.

Y es que esa típica casa de nuestro pueblo, hoy en venta tras la muerte de su dueña, había sido elegida como locación por la productora de la película “Las flores de Julia”, para filmar los interiores donde se desarrollan las escenas más intensas de esta comedia dramática: es la casa de las protagonistas.

Por allí estuvieron filmando unos días artistas de la talla de Mariana Genesio Peña (Pequeña Victoria), la chilena Paulina García, Betiana Blum y Luciano Castro.

Con la dirección de Cristian Tapia y la producción de Dukkah, de Pablo Udenio  y de Río Film, de Sofía Toro Pulicino, la trama cuenta la vuelta de Julia, una chica trans, exitosa diseñadora de exteriores que vive en Buenos Aires, a su pueblo de origen, de donde partió como Álvaro, 20 años atrás y enojada con todos por la falta de compresión a su realidad. Alguien la llamó para avisarle que su hermano murió en un accidente y debe venir a firmar los papeles para intervenir a su mamá de un tumor terminal. “Una comedia dramática que nos interpela, nos hace reír y llorar. Una tierna película que nos habla del amor y el perdón y nos invita a cuestionarnos y reflexionar”, describe su director Cristian Tapia Marchiori.

El derecho que nos incumbe a la hora de elegir partir de este mundo con dignidad, por un lado, y la dolorosa soledad de aquellos que eligen vivir como quieren vivir a pesar de todo y la voluntad que exige el ser quien queremos ser, por el otro, son los dos temas centrales de esta película filmada en un 80% en locaciones mendocinas: Chacras y Uspallata, que ficciona el pueblo natal de Julia.

Palabra de director

“Las flores de Julia” pretende invitarnos a reflexionar, entre otras cosas, sobre la libertad que tenemos para vivir nuestras propias muertes. ¡Hasta qué punto somos dueños de nuestras vidas en una sociedad cuyas instituciones han desarrollado dispositivos de control que determinan cómo pasaremos nuestros últimos días?, reflexiona el director y afirma que “con mi co autor, Bruno Tignanelli, creemos que, en determinadas situaciones, el negocio de la medicina resulta inconsistente porque tiende a beneficiar al proveedor, a los familiares que quieren retener al enfermo, y en algunos casos esto termina silenciando la voluntad de quien va a morir”.

DESPIECES

Dijo el Tino Neglia

Actor mendocino

Aun cuando mi participación fue muy breve, me dio la oportunidad de participar en una

nueva película realizada en Mendoza, de proyección internacional, y de conocer un equipo humano maravilloso.

Los productores, tanto Pablo Udueño, de Dukkah, de Buenos Aires, que está trabajando con Disney; como la co productora mendocina, Sofía Toro, de Río Film, fueron excepcionales y muy profesionales.

Una gran alegría que Mendoza siga posicionándose en esta industria cultural.

Con la música de Miranda!

“¡Su transversalidad, su sentido del humor y su mirada pop de los grandes dramas de la vida son características que Miranda! comparte con nuestra película” cuenta Tapia Merchiori. “Cuando leyeron el guión, supieron inmediatamente que querían crear una canción original especialmente para Julia!.

Cuenta la productora

“Desde que nos conocimos con Cristian -fui jefa de producción de su primera película, filmada en Pergamino-, fantaseamos con que rodara algo en Mendoza. Y fue el cash river  -una apuesta fuerte del gobierno mendocino-  lo que nos decidió  a realizarla acá. Con esta política Mendoza se consolida como una atracción de inversión, la gente pone el ojo en esta provincia, sabe que cuenta con una capacidad instalada importante de proveedores, técnicos, elenco, etc. Esto atrae dinero y trabajo para mucha gente.

Desde el año pasado venimos trabajando con Cristian en Las flores de Julia. Podrían haber elegido cualquier otro pueblo imaginario para filmarla, pero eligieron Mendoza por todo lo que brinda”.

Escrito en Cultura, VecinalesComentarios (0)

Prometen tener lista para fin de año la nueva ruta 82 -->

Prometen tener lista para fin de año la nueva ruta 82

Se trata de la segunda etapa de la refuncionalización, entre Chacras y la rotonda de Gobernador Ortiz. El avance ya superó el 70%. Las tareas más demandantes soon los puentes de Guardia Vieja y Pueyrredón. En 2025 se iniciará el último tramo: de Ortiz a Cacheuta.

Por Francisco Guerrero

Comenzó la cuenta regresiva para inaugurar la refuncionalización de la Ruta 82, entre Chacras de Coria y la rotonda de Gobernador Ortiz. Se trata de 8,6 km y de acuerdo a las estimaciones dadas por Vialidad Provincial, a fin de año quedará lista. Incluso, hace unos días, el propio gobernador Alfredo Cornejo se encargó de anunciar que estará lista para el 31 de diciembre.

Por estas horas los frentes de trabajo se dividen en distintos sectores: en la llamada Tijera (unión del Corredor del Oeste con la 82), a la altura de Besares, en el Colegio San Jorge, los intercambiadores de Pueyrredón, Guardia Vieja y finalmente el último tramo: la zona de las discotecas hasta la rotonda de Ortiz, que mantendrá la vía simple, pero más ancha, similar a la refuncionalización que se hizo sobre Guardia Vieja (entre la ruta 82 y la rotonda de la Virgen).

Con desvíos permanentes y tránsito provisorios por puentes en construcción, las obras se desenvuelven a un ritmo normal, según lo señalado por las autoridades viales mendocinas y ya superan un avance del 70 por ciento. En realidad, el año pasado hubo demoras en la entrega de materiales importados para generar los asfaltos de la vía refuncionalizada (doble vía desde los caracoles hasta Guardia Vieja). Y esto fue lo que retrasó en parte los trabajos. Sin embargo, desde Vialidad explicaron que lograron acomodar el esquema de tareas, priorizando otros items y así las demoras no impactaron demasiado en los plazos.

En julio, la segunda etapa de la remodelación cumplirá tres años y las partes más complicadas se concentran en los puentes de Pueyrredón y Guardia Vieja. Seguramente los trabajos allí se extenderán durante todo el invierno, para luego dar paso a la parte final de la obra: la colocación de asfalto en los últimos tramos y demarcación vertical y horizontal.

La gran mayoría de los usuarios espera que se cumplan finalmente los plazos esta vez, teniendo en cuenta que en 2023 se había anunciado que este tramo de algo más de 8 km estaría listo para esta época. Y vale recordar que otro retraso sucedió al principio de las tareas, debido a un reclamo de vecinos de Chacras organizados para mejorar la situación que se planteaba a la altura de Besares, donde el proyecto vial implicaba la erradicación de una gran cantidad de forestales. Finalmente, este pedido fue aceptado y se modificó el proyecto original, se hicieron los cambios y comenzaron los trabajos.

De más está decir que se trata de una vía muy transitada y en franco crecimiento debido al desarrollo inmobiliario en la zona que se registra desde las últimas tres décadas. Por aquí transitan más de 30.000 vehículos por día, el 70 por ciento se concentra entre Chacras y Vistalba. Como el tránsito a la altura de las discotecas comienza a descender según las estadísticas viales, se optó por la solución de una sola vía, con giro a la izquierda en un solo punto, a la altura de calle Las Leñas.

El supervisor de la obra por la Dirección Provincial de Vialidad, Daniel Cebreros, explicó que en este punto, las características generales de las obras son similiares a las efectuadas en Guardia Vieja. También manifestó que este solo ingreso fue consensuado con los vecinos de la zona. Y que existe la posibilidad de que en un futuro se pueda acordar entre el organismo vial, los vecinos y el municipio, nuevas aperturas o accesos con giro a la izquierda en este sector.

Tercera y última etapa

Si todo se desarrolla de acuerdo a lo previsto, el 31 de diciembre marcará el fin de la segunda etapa y el inicio de la tercera y última parte de la refuncionalización de la 82: entre Ortiz y la villa de Cacheuta, un tramo de 22 km en una sola vía de doble sentido de circulación.

La semana pasada, autoridades provinciales firmaron un acuerdo con la empresa adjudicataria, Paolini Hnos SA para la construcción y mejoramiento de la tercera etapa de la Nueva Panamericana-Ruta Provincial 82. Se acordó un valor de $11.310.079.035 a precios básicos de mayo de 2023 (último valor legal de referencia previo a la apertura de sobres).

Cabe recordar que la refuncionalización cuenta con el financiamiento del BID (Banco Interamericano de Desarrollo).

Extienden un acueducto

En forma paralela a las obras de refuncionalización de la ruta 82, en la zona de La Puntilla y rotonda de Palmares, del Corredor del Oeste, se realiza un tendido de un acueducto que es realizado de manera conjunta entre Aysam y la municipalidad de Godoy Cruz, con el objetivo de abastecer de agua potable a la zona oeste del departamento vecino. El primer tramo del acueducto de macro distribución va desde la cámara La Puntilla (actual Aeroclub Mendoza) hasta empalmar con un punto inicial del acueducto existente ya en Godoy Cruz. Tiene una longitud aproximada de 1.416 metros e incluye ejecución de obras complementarias como una cámara de medición de caudale, válvulas de aire, cámaras de aire y el empalme de cañerías de aducción y bombeo de los actuales barrios Palmares y Palmares Valley.

Escrito en Info generalComentarios (0)

El Hospital Español se afianza en Chacras de Coria -->

El Hospital Español se afianza en Chacras de Coria

El Hospital Español de Mendoza se renueva: refuerza su presencia en Chacras y suma servicios especializados

La institución que nació hace 101 años, inauguró un nuevo centro médico que cuenta con 60 profesionales. Además, firmó un acuerdo con la Fundación de Epilepsia y proyecta crecer en alta complejidad.

facebook sharing buttontwitter sharing buttonemail sharing buttonwhatsapp sharing button

Por:

Mariana Zeitune

El Hospital Español de Mendoza nació hace 101 años por el aporte y colaboración de inmigrantes españoles, entre ellos, Balbino Arizu. Es una sociedad de beneficencia mutua, sus dueños son los socios y el propósito es la búsqueda del bien común y la salud de la población. Así lo destaca María Clara López Ríos, directora ejecutiva, quien hace 7 meses ocupa este cargo y es la primera mujer en hacerlo.

“El hospital cuenta con 1000 colaboradores entre médicos, enfermeros, técnicos, personal administrativo y de mantenimiento. Además de atender a sus 10.000 socios activos, posee convenios con las principales obras sociales y prepagas del mercado.

Es el único hospital privado en contar con todos los niveles de complejidad pediátricos. La unidad de Terapia Intensiva pediátrica cumple 25 años y desde marzo hemos incorporado la subespecialidad Neurodesarrollo, altamente demandada

Tenemos lazos estrechos y de colaboración con el Hospital Humberto Notti y recibimos a pacientes derivados de allí con casos complejos, lo que requiere un trabajo coordinado.

El servicio de Pediatría está integrado por más de 100 profesionales”, indica.

Expansión y nuevos proyectos

A la sede central del Hospital Español, ubicada en San Martín 965 de Godoy Cruz, hace 10 años se incorporó el centro médico La Bajada (que se encuentra en Carril Urquiza 327, Guaymallén).

Desde principios de año, también funciona una delegación en calle Viamonte 4737, Chacras de Coria, Luján de Cuyo, que recientemente amplió sus instalaciones.

“Desde el centro médico de Chacras contamos con 60 profesionales, servicio de ambulancia, farmacia, laboratorio de análisis clínicos y más de 20 especialidades médicas, entre ellas, pediatría, ginecología, obstetricia, diagnóstico por imágenes, clínica general, cardiología, dermatología, odontología, oftalmología y deportología.

Brindamos atención espontánea para algunos servicios, como pediatría, diagnóstico por imágenes y enfermedades infecto-respiratorias para mayor comodidad de nuestros pacientes.

Desde aquí también abordamos obesidad infantil, así como cirugías bariátricas y gástricas. La idea es dar respuesta a la demanda de la población y que los pacientes puedan acceder a servicios de alta complejidad cerca de su domicilio”, subraya la directora ejecutiva.

Otra de las novedades que comparte es la reciente firma de un convenio de colaboración entre el Hospital Español y la Fundación de Cirugía de Epilepsia, integrada por un equipo de médicos, ingenieros biomédicos, enfermeros, asistentes sociales y terapeutas.

“Formalizamos un vínculo que existe hace varios años, nuestros profesionales integran este programa que permite abordar la epilepsia de una manera integral y mejorar la calidad de vida de pacientes con esta condición”.

Un cambio de paradigma

Al consultarle a María Clara López Ríos por los ejes de su gestión, señala: “El servicio médico de excelencia y la calidad en la atención al paciente en todas las etapas de su vida son los aspectos en los que nos enfocamos.

Estamos ante un cambio de paradigma, la ciencia avanza y los servicios médicos deben acompañar este ritmo. El Hospital Español va en ese camino a través de una inversión importante y progresiva. Si bien el capital financiero no siempre alcanza, el diferencial es el capital humano. Sin dudas, el equipo médico altamente especializado y comprometido con su tarea es nuestra gran apuesta”.





Escrito en Info general, SaludComentarios (0)

Un paseo por los puestos pedemontanos -->

Un paseo por los puestos pedemontanos

Al oeste de Chacras se abre un mundo natural que disfrutan deportistas y amantes de la naturaleza mendocina. Los puesteros mantienen la tradición de criar animales, la vida de campo a pocos minutos de la zona urbana. Cabalgatas y turismo rural.

Por Francisco Guerrero

Desde los cerros más altos del piedemonte se observa Chacras, la refinería, el río Mendoza y otros hitos de Luján. A casi 2.000 msnm, la vista combina paisaje natural y urbano. Allí, a unos 15 km al oeste de la Ruta 82, la vida de campo gana terreno y un puñado de puestos de animales sirven de punto de referencia de este sector precordillerano ambientalmente protegido.

Los más cercanos están a poco menos de dos kilómetros de la ex Panamericana que está en remodelación. El puesto Leiva es el que está casi pegado a Chacras, al oeste de la cancha de fútbol. La familia Leiva mantiene la tradición de la crianza de animales y comercialización de guano y otras tareas camperas.

Por calle Los Pozos, a menos de 3.000 metros se encuentra el Puesto Los Pozos, un sitio que se mantiene como referencia para la mayoría de los deportistas (ciclistas y corredores) que transitan por los senderos. El lugar cuenta con instalaciones para reuniones y festejos, además se ofrecen comidas tradicionales. Un poco más al oeste se ubica Don César Funes, que tiene su puesto junto al club de aeromodelismo. Una de sus principales actividades es la organización de cabalgatas pedemontanas. Es que el turismo rural también se mantiene y se desarrolla por estos sitios, pero a menor escala que el que está asociado a los viñedos, bodegas y vinos.

Y al final de la larga calle de acceso, ubicada sobre una extensa propiedad privada, se puede llegar hasta la tranquera de la Estancia El Peral, otro lugar histórico dedicado a la crianza de animales. “Nosotros nos dedicamos solamente a la crianza de animales, cabras especialmente”, explican Ianina y Carlos, puesteros de El Peral.

Yendo hacia el suroeste lujanino, entre los distritos Vertientes del Pedemonte y Las Compuertas hay dos puestos más. Luego de transitar unos 6 km por el camino de la Unión, se termina el asfalto y hay que seguir otro tanto hacia el oeste por la tierra. A unos 6 km más está el último emprendimiento residencial de la zona: Los Cóndores. Continuando el ascenso entre piedras y tierra se accede a los dos últimos puestos, siempre y cuando la tranquera esté abierta. “Toda la vida hemos vivido por estos lugares y criamos animales para consumo propio y por tradición”, comenta Adrián Cervi, que está  a cargo del puesto El Manzano. Y agrega: “Antes no teníamos tranquera, los robos no eran comunes, pero ahora tenemos que tomar nuestros recaudos porque hasta aquí hay gente que viene a hacer daño. Hace un tiempo, dejamos abierta la tranquera y nos llevaron dos monturas”. Mientras descarga unos fardos de pasto para sus animales, Adrián explica que el trabajo es el mismo de siempre y las necesidades también, reclama la mejora de los accesos y mantenimiento de los caminos. “Estos últimos años tenemos más visitas, hacemos cabalgatas todo el año”, asegura y comenta que también vienen muchos ciclistas por aquí. “Es un deporte que está muy difundido, no son todos iguales, pero muchos vienen por acá y ni nos saludan, después de todo hasta nos deberían agradecer por dejarlos pasar por este campo que es privado”, se lamenta el paisano que mantiene la costumbre de saludar a todo aquel que encuentra en el camino. Cervi tiene vacas, cabras y es representante de los puesteros y ganaderos de la zona norte a nivel provincial.

Junto a los cerros más altos, quinientos metros más arriba está el puesto El Durazno. Osvaldo, hermano de Adrián es el puestero. “Recién llegamos de una cabalgata, por aquí vienen muchos gringos, andar a caballo por los cerros es parte del paquete turístico”, explica y añade que la jornada se completa con asado y luego los visitantes siguen su recorrido por las bodegas. “La cabalgata tiene un costo que puede resultar alto para los bolsillos locales, debido a que el mantenimiento de los animales también tiene un alto costo, especialmente el alimento”, indica Osvaldo, que además de caballos tiene vacas y cabras.

El paseo a caballo comprende diversas zonas por senderos, ríos secos hasta caminos de cornisa por los cerros precordilleranos. Hay una travesía que se extiende hasta la margen norte de Potrerillos, pero requiere de más horas y se organiza en otra época del año. Es que ahora el frío limita las actividades, pero no las detiene. Osvaldo acota que deben cuidar los animales. Cuenta que los caballos deben mantenerse en los corrales porque se escapan y recorren varios kilómetros. Además, deben resguardarlos de los pumas, naturales depredadores de guanacos.

Si bien excede la categoría de puesto, un párrafo aparte merece la estancia La Crucesita, que se encuentra más al oeste, en plena precordillera, data de la época colonial y fue un importante asentamiento jesuita.

Hacia el norte hay otros puestos, pero están en el oeste de Godoy Cruz. Entre ellos, La Cieneguita, Las Trancas y El Damasco. Este último tiene una importante actividad turística. Allí se llega por la calle Segundo Sombra.


Escrito en VecinalesComentarios (0)

El espacio multimedia de Giaquinta -->

El espacio multimedia de Giaquinta

Melquíades

Lo peor que le podía pasar a nuestros antepasados remotos, era quedar afuera del clan. Les iba la vida en eso. Solo, no se podía sobrevivir.

Y ese es un miedo ancestral que tenemos.

No ser aceptados, no ser incluídos, ser apartados.

Uff. Es lo peor ¿Sí? Pertenecer es lo importante, era el eslógan de una tarjeta de crédito.

Entonces, aparece como un gran consejo de sociabilidad, que te digan que no digas lo que opinás. Es gracioso. Porque ese consejo va sólo dirigido al que no opina como la mayoría.

El resto, puede repetir “el misal del lugar común” con total y absoluta impunidad.

El misal puede ser retro, progre o conserva. Da igual.

¿No fue lo nuevo, lo diferente, lo disruptivo – como se dice ahora-, lo que nos permitió liberarnos de mandatos familiares y religiosos y sociales?

¿No era maravilloso que a tu Macondo le llegara un gitano Melquíades con las nuevas?

Con mis coetáneos, crecimos en un tiempo nefasto y en una parte del mundo que tenía

como respuestas “eso no se hace, de eso no se habla, cuco, pichí, caca, tradición, familia y propiedad”.

Hoy, con esto de las redes, afortunadamente, se habla de todo y sin ningún tipo de freno

inhibitorio. Todo des sacralizado. La tradición es sólo una atracción turísitica, la familia es la que te tocó y la propiedad depende de un crédito hipotecario, si te da.

Y con tanta opinión sobre todo, como dice Fernando Savater, habrá que usar el cedazo -etimología de criterio– para ver con qué te quedás y con qué no. Y respetar el derecho a opinar, pero sabiendo que no todas las opiniones son respetables.

Es muy lindo, cuando alguien del Clan se anima a largar una opinión polémica, una mirada nueva de la vida. Es muy lindo comprobar la cantidad de opiniones nuevas que los demás

también tenían adentro.

A los miembros del clan, la vida nos pasó por encima y ya no opinamos igual, de prácticamente

nada, que cuando la vida estaba por delante.  Lo triste es que cuando llegás a tu casa después de una reunión en donde todos opinan lo mismo, lo único que puede sacarte algo nuevo de adentro es un UVASAL.

Escrito en Info generalComentarios (0)