Archivo | abril 26th, 2023

La naturaleza multidimensional de la Agroecología -->

La naturaleza multidimensional de la Agroecología

Paola Studer *

Estamos viviendo un momento histórico para el mundo, en el que las personas eligen nuevas formas de vivir, sentir y hacer, basándose en el respeto y cuidado del planeta y de nosotros mismos, en la búsqueda de alimentos y sociedades sustentables.

La agroecología es un paradigma nuevo que está presente en los ámbitos científicos, académicos y sociales, tanto en territorios rurales como urbanos, tomando diferentes formas, expresiones y conceptualizaciones. Esto lo impregna de una naturaleza compleja y multidimensional. Diferentes actores sociales (ciudadanos, académicos, científicos, movimientos sociales, agricultore/as, consumidores, estudiantes, etc.), ponen en escena a la Agroecología como paradigma socio-tecnológico, proponiendo un modelo de producción de alimentos con bases científicas y metodológicas que permitan avanzar hacia una Agricultura Sustentable, con diseños tecnológicos fundamentados en el cuidado del medio ambiente, de los recursos naturales -agua, suelo, biodiversidad- y del ser humano, para producir alimentos sanos en condiciones humanas y ambientales sustentable. Los valores como la equidad, la retribución justa al productor, el acceso igualitario a los recursos para producir, el trabajo en blanco, la dinamización de mercados locales y gobernanzas responsables y eficaces integran el norte de la sustentabilidad.

Estos valores le confieren a la Agroecología una naturaleza multidimensional y sistémica, para poder abordar la sustentabilidad y la complejidad sociocultural de los territorios, integrando en el camino una amplia diversidad de realidades y de actores sociales. La multidimensión clásica plantea la existencia de tres dimensiones: ambiental,  social y económica. Hoy emergen nuevas como la técnica y la política.

Ahora bien, ¿qué abordan las dimensiones clásicas?

La dimensión sociocultural: representa un sistema constituido por diferentes actores sociales, portadores cada uno de distintos capitales -económico, cultural y social- y las interrelaciones entre dichos actores. Estos actores, ya sean individuales o colectivos -instituciones, organizaciones, etc.- participan de distintas actividades y poseen diversas lógicas que explican sus prácticas en los territorios. Esta dimensión pone de manifiesto el tema del acceso equitativo a los bienes de la naturaleza, tanto en términos intergeneracionales como intrageneracionales, entre géneros y entre culturas, entre grupos y clases sociales y también a escala del individuo. Además, visibiliza la ausencia o presencia de procesos que fortalezcan la diversidad cultural, el pluralismo de la sociedad civil y la reducción en las diferencias socioeconómicas.

La dimensión sociocultural visibiliza la idea de un sistema donde la equidad sea la base para que todos y todas gocemos de bienestar y se garantice el acceso a las necesidades básicas: trabajo en blanco, vivienda, educación, salud, alimentos, ocio, desarrollo personal, etc.

La dimensión económica: aquella vinculada al conjunto de actividades humanas relacionadas con el mercado, el crecimiento, la producción, distribución y consumo de bienes y servicios, el ahorro y la inversión, así como el acceso al financiamiento de los actores territoriales, el tipo de mercados y el acceso a los mismo.

Conjuntamente, se vincula con las lógicas de retribución a los productores, de comercialización, de la inclusión de costos ambientales y sociales y definir el estado de bienestar. Además, en la dimensión económica se busca el logro de un beneficio que permita cubrir las necesidades económicas del productor y su familia y la disminución de los riesgos asociados a la dependencia de los mercados, de los insumos o a la baja diversificación de productos.

La dimensión ambiental: tiene en cuenta el entendimiento de la relación con la naturaleza y el ambiente construido y/o modificado por la intervención humana. Por lo tanto, se observa cómo suceden los diferentes procesos biológicos: ciclo de materia, flujo de energía, cambios sucesionales, dinámica e interacción de las comunidades bióticas -interacción de depredador/presa, competencia, comensalía-, así como el estado de degradación, contaminación, alteración de la calidad de los recursos naturales: del suelo, del agua, de la biodiversidad animal, vegetal y microscópica, de las redes tróficas. La dimensión ambiental visibiliza la idea de protección ambiental de los recursos naturales y los procesos ecológicos, y entiende su finitud (Studer, 2021).

Lo importante de estas dimensiones para la Agroecología son los desafíos que plantean en la búsqueda de un mundo sustentable, en el que cuidemos el planeta y las personas que habitamos en él, haciéndolo habitable y equitativito para todos los seres vivos.

Bibliografía consultada.

- Achkar, M. (2005). Indicadores de sustentabilidad. En M. Achkar et al. Ordenamiento ambiental del territorio. Montevideo: Comisión Sectorial de Educación Permanente, Facultad de Ciencias. DIRAC.  Universidad de la República Uruguay, 55-70. Montevideo. 104pp.

-Ferrer, G.; Barrientos, M.; Saal, G. (2007). Construcción del territorio como contexto de las experiencias de extensión rural. Disponible en: http://agro.unc.edu.ar/~extrural/Elterritorio.pdf

-Pengue, W. (2009). La Economía Ecológica y el desarrollo en América Latina. Disponible en: https://www.ungs.edu.ar/cm/uploaded_files/file/ecoeco/eco_eco_yel_desarrollo_pengue2009.pdf

-Studer. P. (2021). Propuesta De Indicadores Y Evaluación De Sustentabilidad Para Viticultores De Perfil Empresarial En La Zona De Luján De Cuyo, Mendoza. Tesis para optar al Título

de Magister Scientae en Viticultura y Enología. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Cuyo. 329pgs.

*Magister Scientae – Ing. Agrónoma. Diplomada como coach y trainer espiritual. Docente e investigadora. Consultora independiente en agricultura sustentable. Consultora en Bioneuroemoción. Creadora de Huerta en Casa y talleres de encuentros con tu Ser. Ha realizado diversos talleres y meditaciones en lugares como Índigo, Centro de Luz Yo Soy, Espacio Silvestre, El Enemigo y Coworking Grape.

Escrito en Info generalComentarios (0)

Alfonsina Storni, y el primer tour en colectivo al Cristo Redentor -->

Alfonsina Storni, y el primer tour en colectivo al Cristo Redentor

Por Carlos Campana

Todo comenzó en un mes de febrero de 1928, cuando por iniciativa de un italiano llamado Umberto Ricco, se organizara el primer viaje en micro turístico hacia el Cristo Redentor.

Era una idea bastante descabellada pero que podía ejecutarse porque lo que sobraba era coraje y ganas por realizar esa osada aventura.

La ruta no era de lo mejor para realizar la travesía, ya que se debía cruzar por angostas y empinadas sendas.

Una pasajera muy particular

Al conocerse la noticia del tour, comenzaron a conocerse los nombres de los viajeros que participarían en aquella empresa.

El que más llamó la atención fue el de la poetisa Alfonsina Storni, quien estaba pasando unas vacaciones en nuestra provincia.

Cuando la joven se enteró del viaje, aceptó la idea con gran entusiasmo. Su decisión generó polémica y dudas sobre el final del viaje en micro. En la sociedad machista de ese tiempo, sus detractores argumentaron una infinidad de excusas para que Alfonsina no fuera pasajera. Se decía que “se exponía a un grave riesgo” porque transitaría por senderos que corrían por cornisas a miles de metros del nivel del mar, al borde de impresionantes precipicios; que aquel no era “un viaje para una mujer…” y hasta que era un año bisiesto. Pero todos los intentos por amedrentarla fracasaron. Alfonsina insistió y el 28 de febrero de 1928, con un vestido hasta los tobillos, un fino tapado largo de color negro y un sombrero de ala ancha –al estilo gardeliano– estuvo lista para iniciar el viaje.

A cada uno de los miembros de la expedición el pasaje le significó una inversión de cincuenta pesos, bastante dinero para aquella época.

Los espero en el check point

El día señalado, a las seis de la mañana, de la intersección de la avenida San Martín y Coronel Díaz, de Ciudad, salió la expedición.

El primer punto importante del itinerario fue la plaza departamental de Las Heras, para luego subir en dirección al cerro de la Cal y seguir hasta la bifurcación del camino de Villavicencio y el ingreso a la magnífica Quebrada del Toro, con un espectáculo de ríos secos y la incomparable Garganta del Diablo. Fue en ese lugar donde el amanecer tiñó de rojo al precario vehículo. La osada mujer casi no hablaba y admiraba todo. Los demás miembros del grupo comentaban los detalles de los vericuetos del camino.

El chofer, Umberto Ricco, aún no comprendía que estaba trazando un hito en la historia de Mendoza y de la cordillera de los Andes.

Al llegar a los 3.000 metros, en Los Paramillos se realizó la primera pausa para luego iniciar el descenso. Los pasajeros comentaban sobre las minas de plata y las araucarias petrificadas de Darwin mientras llegaban a la vieja estancia de Uspallata. A partir de allí comenzaba la etapa más dura de la travesía. Costeando el río Mendoza, el micro alcanzó Ranchillos y Picheuta.

El conductor enfrentó las pronunciadas subidas y los bruscos descensos que le marcaba la senda, que solo era una huella pedregosa. El próximo punto era la pequeña población de Polvaredas. Cabe destacar que por aquel tiempo no pasaba el Ferrocarril Trasandino por las viejas y pequeñas instalaciones de esa localidad, ya que ese tramo se construyó en 1943 luego de nueve años de inactividad por el aluvión de 1934. Mientras tanto, la joven Alfonsina admiraba la inmensa naturaleza.

Para el intrépido conductor no fue fácil ascender al cerro Amarillo, ya que tuvo que realizar infinitos zigzags y maniobras para seguir el rumbo. Después de varios kilómetros de recorrido la expedición llegó a la confluencia de los ríos Vacas, Cuevas y Tupungato. No quedaba mucho para llegar al Puente del Inca, sitio en donde finalizaba el primer día de viaje.

Los viajeros se alojaron en el hotel de esa localidad y después de almorzar, realizaron un recorrido por el puente natural. Luego llegó la hora de la cena, en la que los personajes realizaron comentarios sobre la primera jornada.

Un viaje a 4.000 metros

A las 5 de la mañana del miércoles 29 de febrero se inició el ascenso a Las Cuevas. Al cruzar el río Horcones, Ricco paró el micro para que Alfonsina y los viajeros divisaran el cerro Aconcagua. Ella no hizo ningún comentario, pero quedó impresionada por la imponente belleza del Coloso de América.

Ya en Las Cuevas, pasaron por las oficinas del Correo, la Aduana y el destacamento de Policía para realizar los trámites migratorios. Al finalizar, el pequeño transporte colectivo emprendió el dramático ascenso hasta el Cristo Redentor.

El camino era sinuoso, con más de cuarenta curvas. Había que efectuar varias maniobras para girar en la serpenteante huella que estaba sólo habilitada para carruajes tirados por caballos. En la cumbre, a 4.200 metros sobre el nivel del mar, los viajeros se detuvieron un largo rato y en el Cristo aprovecharon para sacar algunas fotografías. Alfonsina se negó a posar, pero por casualidad y sin que se diera cuenta quedó retratada en una panorámica. Luego de visitar la cumbre se realizó el descenso hasta la localidad chilena de Los Andes, en donde tuvieron que enfrentar los vericuetos del camino sobre la cordillera chilena que finalizó a las 13.30 de aquel día. En ese momento se inició la historia de lo que hoy conocemos como el turismo cordillerano de alta montaña en Mendoza.

Escrito en Historias del PagoComentarios (0)

Intercambio cultural y artístico -->

Intercambio cultural y artístico

De Arabia Saudita a Chacras

Existe actualmente en el mundo artístico una modalidad de intercambio y formación entre artistas de todo el planeta, las llamadas  “Residencias de Arte”. Algo así como los intercambios estudiantiles, sólo que, en este caso, lo hacen los artistas que se trasladan por distintos países.

Las Residencias “están enfocadas a sondear en las producciones y conceptualismo del arte en diferentes locaciones a través de intercambios y exploraciones en diversos ambientes”, nos explica nuestra vecina y artista plástica Laura Hart, quien hace poco recibió en su casa taller al artista de Arabia Saudita, Salman Al-Ameer. Fue debido a las gestiones de Pablo Caligaris, quien gestiona “La Ira de Dios”, un espacio de residencia internacional para artistas en Buenos Aires y quien propuso el taller de Laura para completar la residencia de Salman en el interior del país.

Fue así que durante la primera semana de marzo el artista Salman Al-Ameer anduvo por nuestros pagos. Había llegado a Buenos Aires a través de una beca otorgada por el MISK Institute de Arabia Saudita para realizar una residencia en Argentina, en La Ira De Dios, coordinado por Pablo Caligaris. Cabe destacar que Caligaris  desde hace ya varios años acumula experiencia en esta clase de intercambios con artistas de todo el mundo.  Y para completar la residencia de Salman en el interior de nuestro país,  eligió el Taller de Laura Hart, un espacio de artes visuales donde se desarrollan residencias artísticas y otros talleres, además de ser el lugar de producción propia de nuestra vecina.

También Laura ofició de gentil embajadora de Mendoza y coordinó para Salman una serie de actividades con la idea de que conozca nuestra provincia y su prolífico ámbito artístico. A saber: un periplo por los museos y espacios de exhibición de arte en Mendoza como el MMAMM, el ECA, el Museo Fader, la galería Protea. También visitaron al taller de Laura Rudman y Leandro Pintos para intercambiar ideas.

Nuestras bellezas naturales no quedaron desatendidas, ya que la Cordillera es parte de nuestro patrimonio y guarda mucho arte. Por lo que también recorrieron la montaña y visitaron varios sitios con arte rupestre y el Cerro de los 7 Colores.  Nuestra industria madre también estuvo presente, así que Laura lo llevó de visita a la Bodega La Azul , del Valle de Uco, que dejó doblemente  impactado al visitante.  Tanto por descubrir aspectos de esta industria típica de Mendoza, como por la fuerza del paisaje del Valle de Uco.

Quién es Salman Al-Ameer

Es un artista plástico de 58 años, oriundo de la ciudad de Dammam, de Arabia Saudita. Es arquitecto especializado con una maestría de interiorismo en EEUU. Él nos da su parecer: “Como artista, deseo tener una identidad cultural en mi trabajo, tratando de evitar la influencia directa de los estilos artísticos contemporáneos globales.  Para mí, las residencias son la herramienta ideal para remodelar continuamente mi trabajo, y así lograr un resultado mejor y original”.

Escrito en ArteComentarios (0)

Paolini Hnos. SA continúa con las obras de mejora del corredor de la Ruta Provincial Nº82 -->

Paolini Hnos. SA continúa con las obras de mejora del corredor de la Ruta Provincial Nº82

La Empresa Paolini Hnos. S.A., contratista de la Obra: “Mejora del Corredor de la Ruta Provincial Nº82 – Tramo II: Fin del Corredor del Oeste – Sección III (Tijera) – Rotonda Gob. Ortiz”, informa a la Comunidad en general y en particular a los Vecinos de Chacras de Coria, lugar donde se desarrolla el Proyecto, las medidas tomadas en temas de protección y conservación de un importante patrimonio local como es el arbolado.

El Pliego de la Obra prevé la plantación de 426 árboles en las márgenes de la nueva ruta,  el aguaribay o falso pimiento (nombre científico: Schinus molle) es la especie sugerida para plantar por sus condiciones de adaptación a suelos muy distintos, alta resistencia a la sequía y a las heladas, gran velocidad de crecimiento y bajo requerimiento hídrico, aunque también se colocarán otras especies en aquellos lugares que los espacios involucrados sean menores, como islas de rotondas, plazas o calles internas.

A la fecha, se han plantado 40 ejemplares de arabia u olivo de bohemia en la Calle Medrano de Chacras de Coria, esta especie fue solicitada por los Ingenieros Agrónomos especialistas de Luján de Cuyo y de la DPV. Los mismos se han adaptado perfectamente al medio a pesar de las altas temperaturas que se están sucediendo en la provincia.

Ante cualquier inquietud, ponemos a disposición nuestros canales de comunicación

sugerenciasrp82@paolini.com.ar

0261-3739319

personalmente: libro de sugerencias/quejas en obrador RPNº82 y calle Pueyrredón Chacras de Coria.

Escrito en Info generalComentarios (0)