Archivo | abril, 2023

La naturaleza multidimensional de la Agroecología -->

La naturaleza multidimensional de la Agroecología

Paola Studer *

Estamos viviendo un momento histórico para el mundo, en el que las personas eligen nuevas formas de vivir, sentir y hacer, basándose en el respeto y cuidado del planeta y de nosotros mismos, en la búsqueda de alimentos y sociedades sustentables.

La agroecología es un paradigma nuevo que está presente en los ámbitos científicos, académicos y sociales, tanto en territorios rurales como urbanos, tomando diferentes formas, expresiones y conceptualizaciones. Esto lo impregna de una naturaleza compleja y multidimensional. Diferentes actores sociales (ciudadanos, académicos, científicos, movimientos sociales, agricultore/as, consumidores, estudiantes, etc.), ponen en escena a la Agroecología como paradigma socio-tecnológico, proponiendo un modelo de producción de alimentos con bases científicas y metodológicas que permitan avanzar hacia una Agricultura Sustentable, con diseños tecnológicos fundamentados en el cuidado del medio ambiente, de los recursos naturales -agua, suelo, biodiversidad- y del ser humano, para producir alimentos sanos en condiciones humanas y ambientales sustentable. Los valores como la equidad, la retribución justa al productor, el acceso igualitario a los recursos para producir, el trabajo en blanco, la dinamización de mercados locales y gobernanzas responsables y eficaces integran el norte de la sustentabilidad.

Estos valores le confieren a la Agroecología una naturaleza multidimensional y sistémica, para poder abordar la sustentabilidad y la complejidad sociocultural de los territorios, integrando en el camino una amplia diversidad de realidades y de actores sociales. La multidimensión clásica plantea la existencia de tres dimensiones: ambiental,  social y económica. Hoy emergen nuevas como la técnica y la política.

Ahora bien, ¿qué abordan las dimensiones clásicas?

La dimensión sociocultural: representa un sistema constituido por diferentes actores sociales, portadores cada uno de distintos capitales -económico, cultural y social- y las interrelaciones entre dichos actores. Estos actores, ya sean individuales o colectivos -instituciones, organizaciones, etc.- participan de distintas actividades y poseen diversas lógicas que explican sus prácticas en los territorios. Esta dimensión pone de manifiesto el tema del acceso equitativo a los bienes de la naturaleza, tanto en términos intergeneracionales como intrageneracionales, entre géneros y entre culturas, entre grupos y clases sociales y también a escala del individuo. Además, visibiliza la ausencia o presencia de procesos que fortalezcan la diversidad cultural, el pluralismo de la sociedad civil y la reducción en las diferencias socioeconómicas.

La dimensión sociocultural visibiliza la idea de un sistema donde la equidad sea la base para que todos y todas gocemos de bienestar y se garantice el acceso a las necesidades básicas: trabajo en blanco, vivienda, educación, salud, alimentos, ocio, desarrollo personal, etc.

La dimensión económica: aquella vinculada al conjunto de actividades humanas relacionadas con el mercado, el crecimiento, la producción, distribución y consumo de bienes y servicios, el ahorro y la inversión, así como el acceso al financiamiento de los actores territoriales, el tipo de mercados y el acceso a los mismo.

Conjuntamente, se vincula con las lógicas de retribución a los productores, de comercialización, de la inclusión de costos ambientales y sociales y definir el estado de bienestar. Además, en la dimensión económica se busca el logro de un beneficio que permita cubrir las necesidades económicas del productor y su familia y la disminución de los riesgos asociados a la dependencia de los mercados, de los insumos o a la baja diversificación de productos.

La dimensión ambiental: tiene en cuenta el entendimiento de la relación con la naturaleza y el ambiente construido y/o modificado por la intervención humana. Por lo tanto, se observa cómo suceden los diferentes procesos biológicos: ciclo de materia, flujo de energía, cambios sucesionales, dinámica e interacción de las comunidades bióticas -interacción de depredador/presa, competencia, comensalía-, así como el estado de degradación, contaminación, alteración de la calidad de los recursos naturales: del suelo, del agua, de la biodiversidad animal, vegetal y microscópica, de las redes tróficas. La dimensión ambiental visibiliza la idea de protección ambiental de los recursos naturales y los procesos ecológicos, y entiende su finitud (Studer, 2021).

Lo importante de estas dimensiones para la Agroecología son los desafíos que plantean en la búsqueda de un mundo sustentable, en el que cuidemos el planeta y las personas que habitamos en él, haciéndolo habitable y equitativito para todos los seres vivos.

Bibliografía consultada.

- Achkar, M. (2005). Indicadores de sustentabilidad. En M. Achkar et al. Ordenamiento ambiental del territorio. Montevideo: Comisión Sectorial de Educación Permanente, Facultad de Ciencias. DIRAC.  Universidad de la República Uruguay, 55-70. Montevideo. 104pp.

-Ferrer, G.; Barrientos, M.; Saal, G. (2007). Construcción del territorio como contexto de las experiencias de extensión rural. Disponible en: http://agro.unc.edu.ar/~extrural/Elterritorio.pdf

-Pengue, W. (2009). La Economía Ecológica y el desarrollo en América Latina. Disponible en: https://www.ungs.edu.ar/cm/uploaded_files/file/ecoeco/eco_eco_yel_desarrollo_pengue2009.pdf

-Studer. P. (2021). Propuesta De Indicadores Y Evaluación De Sustentabilidad Para Viticultores De Perfil Empresarial En La Zona De Luján De Cuyo, Mendoza. Tesis para optar al Título

de Magister Scientae en Viticultura y Enología. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Cuyo. 329pgs.

*Magister Scientae – Ing. Agrónoma. Diplomada como coach y trainer espiritual. Docente e investigadora. Consultora independiente en agricultura sustentable. Consultora en Bioneuroemoción. Creadora de Huerta en Casa y talleres de encuentros con tu Ser. Ha realizado diversos talleres y meditaciones en lugares como Índigo, Centro de Luz Yo Soy, Espacio Silvestre, El Enemigo y Coworking Grape.

Escrito en Info generalComentarios (0)

Alfonsina Storni, y el primer tour en colectivo al Cristo Redentor -->

Alfonsina Storni, y el primer tour en colectivo al Cristo Redentor

Por Carlos Campana

Todo comenzó en un mes de febrero de 1928, cuando por iniciativa de un italiano llamado Umberto Ricco, se organizara el primer viaje en micro turístico hacia el Cristo Redentor.

Era una idea bastante descabellada pero que podía ejecutarse porque lo que sobraba era coraje y ganas por realizar esa osada aventura.

La ruta no era de lo mejor para realizar la travesía, ya que se debía cruzar por angostas y empinadas sendas.

Una pasajera muy particular

Al conocerse la noticia del tour, comenzaron a conocerse los nombres de los viajeros que participarían en aquella empresa.

El que más llamó la atención fue el de la poetisa Alfonsina Storni, quien estaba pasando unas vacaciones en nuestra provincia.

Cuando la joven se enteró del viaje, aceptó la idea con gran entusiasmo. Su decisión generó polémica y dudas sobre el final del viaje en micro. En la sociedad machista de ese tiempo, sus detractores argumentaron una infinidad de excusas para que Alfonsina no fuera pasajera. Se decía que “se exponía a un grave riesgo” porque transitaría por senderos que corrían por cornisas a miles de metros del nivel del mar, al borde de impresionantes precipicios; que aquel no era “un viaje para una mujer…” y hasta que era un año bisiesto. Pero todos los intentos por amedrentarla fracasaron. Alfonsina insistió y el 28 de febrero de 1928, con un vestido hasta los tobillos, un fino tapado largo de color negro y un sombrero de ala ancha –al estilo gardeliano– estuvo lista para iniciar el viaje.

A cada uno de los miembros de la expedición el pasaje le significó una inversión de cincuenta pesos, bastante dinero para aquella época.

Los espero en el check point

El día señalado, a las seis de la mañana, de la intersección de la avenida San Martín y Coronel Díaz, de Ciudad, salió la expedición.

El primer punto importante del itinerario fue la plaza departamental de Las Heras, para luego subir en dirección al cerro de la Cal y seguir hasta la bifurcación del camino de Villavicencio y el ingreso a la magnífica Quebrada del Toro, con un espectáculo de ríos secos y la incomparable Garganta del Diablo. Fue en ese lugar donde el amanecer tiñó de rojo al precario vehículo. La osada mujer casi no hablaba y admiraba todo. Los demás miembros del grupo comentaban los detalles de los vericuetos del camino.

El chofer, Umberto Ricco, aún no comprendía que estaba trazando un hito en la historia de Mendoza y de la cordillera de los Andes.

Al llegar a los 3.000 metros, en Los Paramillos se realizó la primera pausa para luego iniciar el descenso. Los pasajeros comentaban sobre las minas de plata y las araucarias petrificadas de Darwin mientras llegaban a la vieja estancia de Uspallata. A partir de allí comenzaba la etapa más dura de la travesía. Costeando el río Mendoza, el micro alcanzó Ranchillos y Picheuta.

El conductor enfrentó las pronunciadas subidas y los bruscos descensos que le marcaba la senda, que solo era una huella pedregosa. El próximo punto era la pequeña población de Polvaredas. Cabe destacar que por aquel tiempo no pasaba el Ferrocarril Trasandino por las viejas y pequeñas instalaciones de esa localidad, ya que ese tramo se construyó en 1943 luego de nueve años de inactividad por el aluvión de 1934. Mientras tanto, la joven Alfonsina admiraba la inmensa naturaleza.

Para el intrépido conductor no fue fácil ascender al cerro Amarillo, ya que tuvo que realizar infinitos zigzags y maniobras para seguir el rumbo. Después de varios kilómetros de recorrido la expedición llegó a la confluencia de los ríos Vacas, Cuevas y Tupungato. No quedaba mucho para llegar al Puente del Inca, sitio en donde finalizaba el primer día de viaje.

Los viajeros se alojaron en el hotel de esa localidad y después de almorzar, realizaron un recorrido por el puente natural. Luego llegó la hora de la cena, en la que los personajes realizaron comentarios sobre la primera jornada.

Un viaje a 4.000 metros

A las 5 de la mañana del miércoles 29 de febrero se inició el ascenso a Las Cuevas. Al cruzar el río Horcones, Ricco paró el micro para que Alfonsina y los viajeros divisaran el cerro Aconcagua. Ella no hizo ningún comentario, pero quedó impresionada por la imponente belleza del Coloso de América.

Ya en Las Cuevas, pasaron por las oficinas del Correo, la Aduana y el destacamento de Policía para realizar los trámites migratorios. Al finalizar, el pequeño transporte colectivo emprendió el dramático ascenso hasta el Cristo Redentor.

El camino era sinuoso, con más de cuarenta curvas. Había que efectuar varias maniobras para girar en la serpenteante huella que estaba sólo habilitada para carruajes tirados por caballos. En la cumbre, a 4.200 metros sobre el nivel del mar, los viajeros se detuvieron un largo rato y en el Cristo aprovecharon para sacar algunas fotografías. Alfonsina se negó a posar, pero por casualidad y sin que se diera cuenta quedó retratada en una panorámica. Luego de visitar la cumbre se realizó el descenso hasta la localidad chilena de Los Andes, en donde tuvieron que enfrentar los vericuetos del camino sobre la cordillera chilena que finalizó a las 13.30 de aquel día. En ese momento se inició la historia de lo que hoy conocemos como el turismo cordillerano de alta montaña en Mendoza.

Escrito en Historias del PagoComentarios (0)

Intercambio cultural y artístico -->

Intercambio cultural y artístico

De Arabia Saudita a Chacras

Existe actualmente en el mundo artístico una modalidad de intercambio y formación entre artistas de todo el planeta, las llamadas  “Residencias de Arte”. Algo así como los intercambios estudiantiles, sólo que, en este caso, lo hacen los artistas que se trasladan por distintos países.

Las Residencias “están enfocadas a sondear en las producciones y conceptualismo del arte en diferentes locaciones a través de intercambios y exploraciones en diversos ambientes”, nos explica nuestra vecina y artista plástica Laura Hart, quien hace poco recibió en su casa taller al artista de Arabia Saudita, Salman Al-Ameer. Fue debido a las gestiones de Pablo Caligaris, quien gestiona “La Ira de Dios”, un espacio de residencia internacional para artistas en Buenos Aires y quien propuso el taller de Laura para completar la residencia de Salman en el interior del país.

Fue así que durante la primera semana de marzo el artista Salman Al-Ameer anduvo por nuestros pagos. Había llegado a Buenos Aires a través de una beca otorgada por el MISK Institute de Arabia Saudita para realizar una residencia en Argentina, en La Ira De Dios, coordinado por Pablo Caligaris. Cabe destacar que Caligaris  desde hace ya varios años acumula experiencia en esta clase de intercambios con artistas de todo el mundo.  Y para completar la residencia de Salman en el interior de nuestro país,  eligió el Taller de Laura Hart, un espacio de artes visuales donde se desarrollan residencias artísticas y otros talleres, además de ser el lugar de producción propia de nuestra vecina.

También Laura ofició de gentil embajadora de Mendoza y coordinó para Salman una serie de actividades con la idea de que conozca nuestra provincia y su prolífico ámbito artístico. A saber: un periplo por los museos y espacios de exhibición de arte en Mendoza como el MMAMM, el ECA, el Museo Fader, la galería Protea. También visitaron al taller de Laura Rudman y Leandro Pintos para intercambiar ideas.

Nuestras bellezas naturales no quedaron desatendidas, ya que la Cordillera es parte de nuestro patrimonio y guarda mucho arte. Por lo que también recorrieron la montaña y visitaron varios sitios con arte rupestre y el Cerro de los 7 Colores.  Nuestra industria madre también estuvo presente, así que Laura lo llevó de visita a la Bodega La Azul , del Valle de Uco, que dejó doblemente  impactado al visitante.  Tanto por descubrir aspectos de esta industria típica de Mendoza, como por la fuerza del paisaje del Valle de Uco.

Quién es Salman Al-Ameer

Es un artista plástico de 58 años, oriundo de la ciudad de Dammam, de Arabia Saudita. Es arquitecto especializado con una maestría de interiorismo en EEUU. Él nos da su parecer: “Como artista, deseo tener una identidad cultural en mi trabajo, tratando de evitar la influencia directa de los estilos artísticos contemporáneos globales.  Para mí, las residencias son la herramienta ideal para remodelar continuamente mi trabajo, y así lograr un resultado mejor y original”.

Escrito en ArteComentarios (0)

Paolini Hnos. SA continúa con las obras de mejora del corredor de la Ruta Provincial Nº82 -->

Paolini Hnos. SA continúa con las obras de mejora del corredor de la Ruta Provincial Nº82

La Empresa Paolini Hnos. S.A., contratista de la Obra: “Mejora del Corredor de la Ruta Provincial Nº82 – Tramo II: Fin del Corredor del Oeste – Sección III (Tijera) – Rotonda Gob. Ortiz”, informa a la Comunidad en general y en particular a los Vecinos de Chacras de Coria, lugar donde se desarrolla el Proyecto, las medidas tomadas en temas de protección y conservación de un importante patrimonio local como es el arbolado.

El Pliego de la Obra prevé la plantación de 426 árboles en las márgenes de la nueva ruta,  el aguaribay o falso pimiento (nombre científico: Schinus molle) es la especie sugerida para plantar por sus condiciones de adaptación a suelos muy distintos, alta resistencia a la sequía y a las heladas, gran velocidad de crecimiento y bajo requerimiento hídrico, aunque también se colocarán otras especies en aquellos lugares que los espacios involucrados sean menores, como islas de rotondas, plazas o calles internas.

A la fecha, se han plantado 40 ejemplares de arabia u olivo de bohemia en la Calle Medrano de Chacras de Coria, esta especie fue solicitada por los Ingenieros Agrónomos especialistas de Luján de Cuyo y de la DPV. Los mismos se han adaptado perfectamente al medio a pesar de las altas temperaturas que se están sucediendo en la provincia.

Ante cualquier inquietud, ponemos a disposición nuestros canales de comunicación

sugerenciasrp82@paolini.com.ar

0261-3739319

personalmente: libro de sugerencias/quejas en obrador RPNº82 y calle Pueyrredón Chacras de Coria.

Escrito en Info generalComentarios (0)

Finalmente la anhelada plazoleta de juegos en el centro de Chacras se hizo realidad -->

Finalmente la anhelada plazoleta de juegos en el centro de Chacras se hizo realidad

Era algo que nos estaba faltando. En nuestra plaza principal, lugar de encuentro de las familias por excelencia, no teníamos juegos para los niños. Falta que los especialistas en urbanismo venían diciendo desde hace tiempo.

“Los espacios de interacción social son fundamentales, porque hacen a la calidad de vida y son parte de las necesidades vitales de la comunidad”, afirmaba en el año 2004 a Correveidile el arquitecto Adolfo Mallea, antiguo vecino y autor intelectual -junto a su equipo- de muchas de las obras que modelan el casco histórico de Chacras. A saber: la parte más nueva de la Guardería Parroquial -en coautoría con su mujer Matilde Román-, el Patio de Chacras, la remodelación de la Plaza en 2004 ganada en concurso por su Estudio Mallea-Román y, últimamente, una propuesta de recuperación urbanística del casco histórico junto al también antiguo vecino y arquitecto Miguel Liendo.

Fue en ocasión de la puesta en valor de la plaza, cuando el Estudio Mallea-Román gana el concurso para ello, cuando se propone formalmente la idea de los juegos infantiles en el predio de la Delegación Municipal, ubicada entre las calles Mazzolari, Italia, Liniers y Pannochia. Pero la ejecución del proyecto presentado se limitó solamente al ámbito de la plaza, la intervención de los alrededores quedó para “una segunda etapa de ejecución”. Esta incluía la peatonalización de la calle Mazzolari y la anhelada plazoleta de juegos. (Ver dibujo)

Aires de renovación

Por aquellos años soplaban fuertes vientos de cambios en nuestro pueblo y muchos vecinos nos movilizábamos para tratar de que esos vendavales no se llevaran puesta nuestra calidad de vida. Fue así que desde la Unión Vecinal Chacras de Coria se solicitó al Ejecutivo municipal de entonces participar activamente del Plan de Ordenamiento Territorial de nuestro distrito que ya se venía perfilando. Para ésto se armó una comisión técnica integrada por los arquitectos Mónica Itóiz, Ricardo Zumel y Adolfo Mallea, quienes trabajaban codo a codo con los profesionales municipales en una Comisión Mixta.

Entre las numerosas propuestas vecinales estaba la revalorización del espacio público y del centro cívico como área de reunión vecinal por excelencia.  Y es así que, en aquel trabajo, volvió a proponerse la creación de una plaza de juegos en el espacio verde de la Delegación Municipal. Segundo fracaso: tampoco tuvo eco en la dirigencia de entonces el proyecto vecinalista.

Por todo esto, grande es hoy la alegría de la comunidad cuando al pasar por esa zona, se advierten los trabajos de construcción de una plazoleta de juegos infantiles. Bienvenida sea. Aquel soñado espacio de encuentro de las familias finalmente se está haciendo realidad.

Valor arquitectónico y patrimonial

La estaba pidiendo. Y es que el predio donde funciona la Delegación Municipal ofrece muchos beneficios para instalar una plazoleta de juegos: se encuentra a continuación de la plaza, casi como una extensión de ella misma; ya está vallado por las rejas de la antigua propiedad, lo que facilita su protección; la belleza de la casona de la Delegación, con su arquitectura típica de la ruralidad mendocina, entre otros.

La casa donde funciona la Delegación tiene valores para los chacrenses que son patrimoniales”, explica Mallea refiriéndose a la antigua casona que originalmente perteneciera a la familia Fino y luego a los Fessler. “Incluso su arquitectura es de valor arquitectónico, ya que tiene una escala adecuada, semejante a la de la Iglesia y al resto de la edificación de los alrededores de la plaza. Hay una imagen que persiste en las sucesivas generaciones de chacrenses y es la de haber vivido con esa construcción allí”.

Incluso el cierre que tiene el predio, las antiguas rejas, es muy armónico con la Iglesia y el colegio secundario de enfrente, “la Panchito Correas”, para el profesional. “Algo que parece tan básico es mucho más profundo, además de crear un nuevo espacio, también aporta a la seguridad ya que los lugares donde están los niños, también están los padres, la gente y, además, son lugares cuidados”.

El nuevo urbanismo

En este sentido, Mallea aporta el concepto actual del urbanismo, aquél que hace a la articulación de usos de los espacios con participación de la comunidad, compatibilizando el uso dominante con usos secundarios para mantener la dinámica social. “Las oficinas públicas, las instituciones escolares, las iglesias, bancos, etc, tienen horarios determinados y eso ocasiona que en los momentos de inactividad, sus entornos mueran”. En este caso, el uso predominante es el de la Delegación Municipal, el que debe complementarse con usos secundarios que le den actividades en otros horarios, como ocurrirá desde ahora con una plazoleta para uso familiar. Una solución que nos alegra a todos.

Lugar de esparcimiento familiar. El edificio donde funciona la Delegación Municipal es considerado por la comunidad como patrimonio de nuestro espacio publico. Marco ideal para la nueva plazoleta de juegos.

Mazzolari peatonal. Así lucía el proyecto presentado por el estudio Mallea Román cuando ganaron el concurso de puesta en valor de nuestra plaza Gral. Espejo. Algo que no prosperó. Autora arq. Bety Alou.

Escrito en VecinalesComentarios (0)

Construcciones Incas de observación astronómica y sitios ceremoniales en la Laguna del Diamante -->

Construcciones Incas de observación astronómica y sitios ceremoniales en la Laguna del Diamante

Finalmente, los estudios arqueológicos de laboratorio confirmaron una gran noticia: las construcciones de piedra halladas en la zona de la Laguna del Diamante y el volcán Maipo son de origen Inca.

Por Francisco Guerrero

Los hallazgos, ubicados por encima de los  3.400 msnm, datan de los siglos XV y XVI y se estima que tenían funciones ceremoniales y de observación astronómica. Se trata de los restos más australes de la civilización nacida en el norte del actual Perú. Resta confirmar si otras construcciones, encontradas en el faldeo norte del volcán Maipo también son Incas. Con estos resultados, se abren las puertas a nuevas y más profundas investigaciones vinculadas a la extensión del imperio incaico y sus sitios ceremoniales.

“Se obtuvieron importantes resultados que pueden probar que los Incas y las sociedades locales dominadas por ellos realizaron peregrinaciones al volcán Maipo y a la laguna del Diamante y que construyeron allí un paisaje sagrado. Consideramos también que pudieron haberse realizado durante estas peregrinaciones observaciones astronómicas vinculadas especialmente al movimiento del Sol”, dijo a diario Los Andes Víctor Durán, a principios de año.

Todo comenzó hace un año, cuando un grupo de guardaparques de la provincia que trabaja en la reserva natural protegida, se encontró con estas construcciones de piedra (pircas) en la zona de la laguna y en los faldeos del volcán hallaron 12 sitios más. Allí empezó la cuenta regresiva para dar inicio a los estudios, que se concretaron durante el último verano y hace una semana se llegó a las primeras conclusiones.

La investigación estuvo liderada por el arqueólogo local, Víctor Durán, junto a su equipo del Conicet-UNCuyo, en coordinación con especialistas en arqueoastronomía de la Universidad Nacional de La Plata. Estos últimos tomaron datos con equipamiento especializado, GPS de precisión y Estación Total y determinaron que tales estructuras se utilizaron para hacer mediciones astronómicas.

Cecilia Corradetti, periodista de Los Andes, comentó que de los estudios participaron los arqueoastrónomos de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la Universidad Nacional de La Plata, Sixto Giménez, Gustavo Corrado y Rodrigo Haak, y colaboraron Raúl Paz y Aniel Corrado. El equipo de investigadores mendocinos está integrado por Víctor Durán, Sol Zárate junto a los guardaparques Mario Cataldo, Mariela Astudillo y Martín Aufrere, de la Dirección de Recursos Naturales Renovables.

Justamente, desde ese organismo oficial, Sebastián Melchor destacó que hace más de 20 años trabajan en este sector y el hallazgo arqueológico le agrega una importante riqueza al sitio y un potencial enorme desde el punto de vista científico, ambiental y de desarrollo turístico.

Sobre la probable construcción de un camino ceremonial en el faldeo norte del volcán Maipo, el equipo liderado por Durán realizó un último relevamiento a principios de marzo y por el tipo de arquitectura estaría confirmado que se trata de una obra incaica, pero se profundizarán los estudios, se harán fechados radiocarbónicos y para ello ya enviaron muestras y estiman que a mediados de año estarán los resultados.

Tales construcciones podrían marcar vías de acceso a la cumbre y se evidencian rasgos de actividades rituales. Se trata de un escenario arqueológico de alto valor si se confirma que son de origen Inca. De ser así, deberán profundizarse las tareas en las zonas superiores del volcán de 5.300 msnm.

Y si bien son meras especulaciones periodísticas, no es descabellado pensar que las partes altas con nieves eternas alberguen santuarios con personas momificadas similares a los encontrados en otras cumbres de la inmensa cordillera.

Escrito en Info generalComentarios (0)

Las Efemérides de Ernesto Monteleone -->

Las Efemérides de Ernesto Monteleone

- 571: Nace Mahoma, el fundador del Islam.
- 1811: se dicta el primer Reglamento de Libertad de Imprenta en Buenos Aires.
- 1889: nace Adolf Hitler.
- 1893: nace en Barcelona el pintor subrrealista y escultor Joan Miró, una de las grandes figuras del arte del siglo XX.
- 1912: fallece en Londres el escritor irlandés Nram Stoker, autor de la novela “Drácula”.
- 1917: se crea la Federación Argentina de de Obreros en Construcción es Navales. En la década del 50 protagonizó la llamada “huelga de los locos”, que duró 15 meses.
- 1940: nace en Madrid la directora de teatro, ópera y cine, Pilar Miró. Dirigió en cine Crimen de Cuenca y el Perro de Hortolano.
- 1965: a los 86 años fallece en Buenos Aires Alfredo Palacios. En 1904 se convirtió en el primer diputado socialista de América latina.
- 1983: a los 77 años fallece Pedro Quartuchi. Cómo boxeador fue medalla de bronce en las Olimpiadas de París en 1924. En cine participó en decenas de películas y en televisión protagonizó La Familia Falcón en los años 60.
- 1993: a los 83 años fallece en Ciudad de México el comediante Fortino Mario Alfonso Moreno Reyes, más conocido como “Cantinflas”.
- 2011: a los 95 años fallece Osvaldo Miranda , actor de cine, teatro y televisión. Fue galán de los años 40 y 50, actuó en películas con el Viejo Hucha y los Muchachos de antes no usaban gomina. El televisión actuó en series como La Nena y Mi Cuñado.
- 2020: fallece el cantautor y comediante Horacio “el Negro” Fontova.
- Día de la lengua China en Naciones Unidas.
- Día Mundial del consumo de cannabis, también llamado “420″. Día de celebración del cultivo y consumo de marihuana.
+ El Tiempo: nubosidad, 11° la mínima 24° la máxima.

Escrito en Info generalComentarios (0)

Curso de capacitación La Campaña de los Andes. -->

Curso de capacitación La Campaña de los Andes.

El próximo sábado 22 de abril, a las 10hs en la Escuela de Turismo Islas Malvinas, (Av. Roque Sáenz Peña 745 de ciudad) el prof. Carlos Campana dictará una Charla de capacitación Sanmartiniana.
El valor de la inscripción es de $1000 y el pago se realiza mediante depósito a la siguiente cuenta:
Banco Galicia – Carlos Campana
Cuenta de caja de ahorro N° 404771413004
CBU: 0070300830004047714143

Escrito en Info generalComentarios (0)