Archivo | febrero 10th, 2023

Vinos para disfrutar -->

Vinos para disfrutar

Prosecco: un italiano de excelencia

Blanco, generalmente espumoso seco o extra seco, se comporta muy bien como vino tranquilo.

Por Silvia Avagnina*

Para su producción se utiliza la uva Glera, variedad de cepa blanca que fue llevada a la localidad italiana de Prosecco desde Eslovenia. Es muy antigua, su anterior nombre, prosecco, hace referencia a la villa de Prosseco, cercana a Trieste. Se cree que ya era cultivada desde la época de los romanos y que hace alusión al “vinum pucinum” del que habla Plinio el Viejo (23 d. C – 79 d. C.) en su Historia Natural.

A este vino se lo identificaba con la zona de producción, la localidad de Castillo de Pucinum, la cual cambió su nombre en Prosecco. Pero con el tiempo, la producción de Prosecco fue disminuyendo entre los viticultores del Friuli y comenzó a desarrollarse en las colinas del Véneto. El nombre se mantuvo y hoy está protegido con la Denominación de Origen Controlada; solamente pueden utilizar esta marca los productores de las regiones de Conegliano-Valdobbiadene y Asolo.

Su principal uso es para espumosos con el método Charmat, cuya segunda fermentación se lleva a cabo en grandes tanques presurizados de acero inoxidable. También se obtienen vinos tranquilos muy interesantes gracias a la frescura natural que posee, producto de su acidez.

Aunque se trata de un vino espumoso, no puede compararse al Champagne pues no presenta la sutileza y complejidad de éste. Recordemos que los vinos espumosos de acuerdo a su origen, tienen denominaciones, procesos de elaboración y características muy particulares; así nos encontramos con que unos son Champagne, otros Cava, otros Sparkling, otros Espumantes y algunos más.

La uva es muy productiva, de maduración tardía y buena acidez. Hace algunos años se realizaron ensayos en la planta piloto de la Estación Experimental Mendoza del INTA con esta uva, proveniente de la colección ampelográfica. El resultado fue la obtención de un vino color amarillo pálido, aromático, sabor fresco que recuerda la manzana y la pera, cítrico, de notoria acidez y de cuerpo ligero.

El Prosecco, vino espumoso ícono de Italia, es muy apreciado en todo el mundo. Los consumidores encuentran en él un vino suave, simple, fácil de beber. El consumo en los Estados Unidos se ha cuadruplicado en los últimos años.

De las aproximadamente 2000 variedades que se cultivan en Italia, está entre las 15 más importantes. A partir del año 2000, las uvas Prosecco también se cultivan en otros países como Argentina, Australia, Brasil, Rumania, pero el vino espumoso obtenido no puede llevar esa denominación.

*Enóloga. Investigadora en vitivinicultura y especialista en análisis sensorial de vinos.

Escrito en Info generalComentarios (0)

Al borde del colapso -->

Al borde del colapso

Dr. Alberto Montbrun

alberto.montbrun@gmail.com

“Sin embargo existe otra manera de quebrar una democracia, un modo menos dramático, pero igual de destructivo. Las democracias pueden colapsar en mano no ya de generales sino de líderes electos, de presidentes o de primeros ministros que subvierten el proceso mismo que los llevó al poder y violan el marco constitucional que los regula.”

(Steven Levitsky y Daniel Ziblatt; “Cómo mueren las democracias”; Ariel, 2018)

Ante la imposibilidad de consagrar la impunidad de Cristina, agobiada por causas penales de diverso tipo, el kirchnerismo busca llevarse puesta la Suprema Corte de Justicia de la Nación. El presidente, buscando el remiso y esquivo apoyo de su jefa para postularse a la reelección, conduce esta estrategia. El ministro Sergio Massa adhiere, pero haciéndose el distraído o el ocupado en cosas más importantes y con cara de “¿qué hace un muchacho como yo en un lugar como este?”.

Como señalan con impecable síntesis los autores citados en el epígrafe, dos normas básicas –ahora en plena crisis– fundaron la firmeza y consistencia de la democracia norteamericana, en términos de equilibrio y control: “la tolerancia mutua, o el acuerdo de  los partidos rivales de aceptarse como adversarios legítimos en el despliegue de sus prerrogativas institucionales y la paciencia y auto restricción para no abusar de ocasionales mayorías en desmedro del adversario”. Actualmente, señalan los autores, esas barreras han ido desapareciendo progresivamente y se debe reconocer que el libro anticipó en dos años la movida de Donald Trump encaminada a desconocer el legítimo resultado electoral que dio el triunfo a Joe Biden. Un intento claro de golpe de estado.

A pocos días de asumir el presidente Lula en Brasil, debió enfrentar una poderosa movilización de partidarios del derrotado presidente Bolsonaro; en Perú el presidente Castillo intentó por su cuenta clausurar el Congreso y la reacción de dicho órgano – detenerlo y poner en el cargo a la vicepresidente – ha sumido al país en una gravísima situación. Es que frente a estos temas solo procede una pregunta crucial: ¿creemos y aceptamos la vigencia de una Constitución que, no solo organiza el gobierno estatal sino que además limita las atribuciones de cada poder y los mecanismos de control recíproco? Debemos señalar con tristeza que hoy mucha gente no defiende el marco autolimitador de las leyes sino que se ve a gobiernos que buscan manipular y condicionar las leyes a su exclusivo beneficio. Si me limita la violo.

Las democracias están en peligro en todo el mundo y hay apenas dos factores que pueden contribuir a sostenerlas: un nivel de conciencia social significativo sobre el respeto a la ley que, desgraciadamente, se encuentra muy debilitado por los escasos resultados positivos de nuestros gobiernos y por el creciente descreimiento de los públicos en las instituciones y, el más crítico, la responsabilidad de las élites dirigenciales. Ambas condiciones aparecen hoy débiles para sostener la democracia argentina, sobre todo la total imposibilidad de acuerdos mínimos que superen la grieta. Por eso nos preocupamos en adelantar el extremo peligro en que se encuentra nuestra estabilidad institucional, a casi cuarenta años de haber recuperado la tan ansiada democracia. Por lo menos tres situaciones políticas concretas la ponen en riesgo hoy:

1)    La promoción del juicio político a la Corte Suprema de Justicia de la Nación, basada en razones absurdas y arbitrarias, fundamentalmente dos: la aceptación de una medida cautelar de la Ciudad de Buenos Aires contra el Estado nacional por la unilateral reducción de una porción de la coparticipación federal destinada a sostener la policía oportunamente transferida por la nación. Aunque no es sentencia definitiva se basa absolutamente en muchos (muchos) fallos anteriores de la Corte sobre el tema. La otra causal es fatal para la privacidad y la intimidad de las personas. El presidente ha dado validez a mensajes de WhatsApp posiblemente truchos y sin dudas obtenidos de manera ilegal, que vinculan a un colaborador de un juez de la Corte con un funcionario de Rodríguez Larreta. Desde el punto de vista judicial la causa ha sido descartada pero en el escenario de la grieta y las fake news es darle crédito a las manipulaciones de la inteligencia argentina que pincha impunemente teléfonos.

2)    La amenaza de apelar a un decreto de necesidad y urgencia (DNU) para ampliar el número de jueces de la Corte a veinticinco, leyó bien, 25, ofreciendo dos los gobernadores y seleccionando uno o una el presidente. Una media sanción del Senado los aumenta ya a 15, pero no tiene chances de aprobarse en Diputados. A ver si el amable lector y la amable lectora comprenden la situación: en un escenario de inflación, crecimiento de la pobreza y la vulnerabilidad y aumento del delito el gobierno decide poner sus fichas a la ampliación de la Corte por decreto. Así estamos.

3)    La amenaza de apelar a un DNU para reformar la integración del Consejo de la Magistratura, haciéndolo funcional a los intereses del oficialismo gobernante. Mientras tanto el Consejo no funcionó este año y nunca llegó a constituirse.

Pero tal vez la ineptitud de nuestros líderes para profundizar –y no poner en peligro–  la democracia sea una ineptitud “autoconstruida” que está “en la cabeza de la gente” y no en la realidad. Debe ser eso.

Escrito en Info generalComentarios (0)

Nuestras mascotas también tienen donde vacacionar -->

Nuestras mascotas también tienen donde vacacionar

Una solución inteligente para las personas que se van de viaje y no pueden llevarse a sus mascotas con ellas: un hotel canino donde los perritos pueden disfrutar también de atenciones y días de juegos y diversión con sus pares.

A cargo del veterinario Jorge Bustelo y de la coordinadora Jimena Luque, el Hotel canino Abuela María abrió sus puertas el pasado mes de diciembre. Se encuentra ubicado en un amplio predio de 600 mts2, con frondosas arboledas y mucho espacio para que los canes tengan un merecido esparcimiento. Además, el lugar cuenta con seguridad perimetral y monitoreado por cámaras y personal las 24 hs. Pichichos bien custodiados.

Párrafo aparte merece el procedimiento de llegada, ya que comprende un período de adaptación de dos o tres días, para que el recién llegado se integre de a poco al grupo existente. “Jamás hemos tenido un conflicto o pelea entre nuestros alojados”, cuenta Bustelo al explicar el para qué de la adaptación gradual.

Así que, ya sabe vecino y amigo lector: si está pensando en salir a pasear, no se preocupe por sus perritos. Ellos ya tienen un lugar donde esperarlo contentos.

Para contactarse:

Hotel canino Abuela María

Teléfonos de contacto: 2616504147 y 2615928376

Dirección: Lunlunta, Maipú

#hotelcaninoabuelamaria

#hotelcanino

#hotelparaperrosmendoza

Escrito en Info generalComentarios (0)

Muestra de Arte -->

Muestra de Arte

Este Viernes 17 de Febrero a las 20:00 hs.se llevara a cabo la muestra de arte . Encuentro de tres amigas y el arte en la biblioteca popular de Chacras.

Viamonte 5191

Entrada libre y gratuita

Escrito en CulturaComentarios (0)

Un inventor en Chacras de Coria -->

Un inventor en Chacras de Coria

El creador de cohetes espaciales que espera respuestas

Juan Antonio San Blas nació y creció en estos pagos. El pedemonte era su lugar de experimentación, hasta que la Aeronáutica lo descubrió y lo invitó a trabajar en sus talleres. Hoy, junto a un grupo de especialistas, ha creado un prototipo que ofrece a interesados. En este momento, se encuentran esperando una respuesta del Ministerio de Defensa de la Nación.

Mucho tiempo pasó desde que el vecino de calle Loria disparaba cohetes desde los terrenos del pedemonte del otro lado de las vías, cerca de su casa, junto a dos amigos del barrio: Gilberto  Chacho Álvarez (más tarde el fundador de la sanguchería Fundiola) y Luis Dallapé. Luego de haber pasado años trabajando en los talleres de la Aeronáutica, de YPF y tantas otras fábricas, mientras, en paralelo, en sus momentos libres seguía trabajando en la creación de un motor de pulso detonación controlada,  hoy se encuentra  abocado a la difusión de ese anhelado prototipo, que finalmente construyó junto a un grupo de gente especializada de Córdoba y Buenos Aires, relacionada a la aviación.

De qué se trata este prototipo

“Es la lucha de toda mi vida, y ahora ya casi estoy al alcance de coronar el sueño”, cuenta San Blas y agrega ilusionado: “Ya está funcionando y ésto se puede ver en la demostración. Tengo mucha esperanza de que sirva para algo para el país”.

El invento del que habla Juan Antonio consiste en un motor de pulso detonante, controlado en sus ciclos, y sin válvulas. Su funcionamiento, autosostenido porque no lleva bujías, resulta muy económico y admite distintos combustibles. En el caso del modelo experimental, se utilizó gas butano.

Al ser pulso detonante, genera poco y nada de contaminación. Su diseño permite la total refrigeración de sus componentes por aire. De estructura simple, es muy económico de construir y, lo mejor, con elementos nacionales.

Y, tal vez lo mejor de todo, es que al tratarse de un modelo experimental -pre prototipo-, puede ser mejorado.

Se puede usar como potencia de aviones estratégicos, vehículos aéreos no tripulados, misiles de alta velocidad tierra-aire, aire-tierra.También como motor de transferencia de naves espaciales, control de maniobras de satélite y de aterrizaje planetario.

¿Quién es Juan Antonio San Blas?

Parece que la inquietud por el manejo de la energía le surgió alrededor de los 12 años, ya que en el último año de primaria en la escuela Teresa O´Connor la maestra lo sorprendió fabricando un cohete con una tiza y una hoja de afeitar. Se la pasaba pensando en los rudimentos de las detonaciones, en cómo comprimir el aire y los combustibles, y cosas así.

“Con carburo acetileno hice funcionar un ventilador que había en mi casa, y otros experimentos similares.Y así iba improvisando y practicando. La gente del pueblo me brindó mucho apoyo, me regalaba cosas y elementos para que yo practicara”. En especial recuerda al ingeniero Roby, su vecino, que le prestó su primer libro sobre el tema: “La  aviación en los tiempos modernos”.

Ya de joven armaba excursiones nocturnas al pedemonte con sus compinches para lanzar cohetes. “Cuando nos descubrieron los de la Aeronáutica nos exigieron que avisáramos previamente a la Base Área y que lo hiciéramos de noche porque estábamos cerca del Aeroclub de La Puntilla”. Más tarde le brindaron un taller donde trabajar e investigar. “Recuerdo con mucho cariño al Comodoro Maserini, quien me brindó su apoyo incondicional. Se quedaba largas horas conmigo en el taller charlando y compartiendo.

Apasionado de la electrónica y la automatización, en un momento  montó su laboratorio en su propia habitación. “Logré importantísimas fórmulas que aún conservo. Estoy hablando de picato de amonio, de ……..

En 1965 creó la OCMEE (Organización Civil Mendocina de Estudios Espaciales) para fomentar el desarrollo de ….. Por aquellos tiempos se reunían en en unas oficinas que les prestaba el gobierno provincial arriba del Correo Central, en San Martín y Colón. “También me ofrecieron una beca para irme a estudiar a Estados Unidos”.

Con la llegada de la dictadura cívico militar San Blas debió desmontar su laboratorio, a pedido de su familia, por razones obvias en aquellos años oscuros de nuestro país.

Eso significó un parate en las investigaciones de Juan. Y se dedicó a trabajar en distintas fábricas y petroleras para mantener a su familia.

Transcurrido ese período nefasto de nuestra historia, Juan Antonio se relanza a su pasión y ………

“Pero en la Argentina se hace muy difícil” se lamenta. “Igual nunca abandoné, siempre seguí peleando, de una u otra manera. Y aquí estoy ahora, esperando con mis colegas poder brindar algo a mi país. Que todos estos años de trabajo y dedicación no hayan sido en vano”.

Escrito en VecinalesComentarios (0)

¡¡¡YA SALIÓ CORREVEIDILE!!! -->

¡¡¡YA SALIÓ CORREVEIDILE!!!

Pueden encontrarlo  en versión papel, en el kiosco de diarios , libros y revistas CorreVeiLee ubicado frente  a la Plaza de Chacras.

Escrito en Info generalComentarios (0)

Árboles: los aliados de la humanidad -->

Árboles: los aliados de la humanidad

Un experto en la materia y defensor de su cuidado explica nociones fundamentales para ponerse en acción sin perder de vista la importancia de su existencia como un paisaje siempre presente.

Como explica el ingeniero agrónomo Carlos Barrera Oro, “el problema de los árboles no son los árboles, sino el abandono que genera el hombre”. Como cualquier ser vivo, los árboles necesitan atención y ser plantados de la manera correcta en la zona adecuada. Son aliados de la vida porque oxigenan, brindan sombra, limpian el aire, refrescan las calles de la ciudad, combaten el cambio climático, son el refugio de aves y embellecen las calles. “Cuando plantan árboles se olvidan luego de mantenerlos, regarlos y no le quitan el material seco para que se desarrollen de la mejor manera posible y cumplan su función”, agrega Barrera Oro.

Cómo plantar un árbol

Forestar implica conocer la zona, el tipo de suelo y el espacio disponible. Cuando se decide plantar un ejemplar de cualquier variedad, la distancia entre uno y otro depende mucho de la fertilidad del suelo (si éste es más pobre de nutrientes, se plantan más juntos, y a suelo más rico, van con distancia más separada). Existe una tabla aplicable a Mendoza, que marca las distancias de plantación de árboles y que se divide en 3 categorías, explica Barrera Oro:

-          Primera magnitud: hasta 30 metros de altura como el Eucalipto (Eucaliptus sp), la Tipa y el Plátano (Platunus Acerifolia).

-          Segunda magnitud: hasta 15 metros de altura como el Aguaribay (Salix Mollis) y el Tilo (Tilia Moltkei).

-          Tercera magnitud: hasta 10 metros de altura como el Ciruelo (Prunus sp) y el Níspero (Eriobotrya Japonica).

Lo importante es que los árboles estén bien regados y enraizados; si se colocan al lado de acequias impermeables, el agua no infiltrará sino que escurrirá e irá de una punta a la otra en pocos minutos. “En la ley 7874/08 del año 2008 está especificado cómo hay que hacer para colocar un árbol viable, es decir, a qué profundidad se debe plantar para que no rompa las veredas y no se convierta en un enemigo del vecino. Se necesita también del interés de la población para tener nuevos y buenos ejemplares”.

“El tema del arbolado público debería figurar en la currícula escolar para que los niños aprendan a cuidar la naturaleza, tomen conciencia y aprendan qué significa y porqué es importante que hayan árboles en Mendoza. Estamos en una provincia invivible sin árboles”.

El lugar que los árboles tienen en la agenda política

“Para los políticos no existe el arbolado, no lo tienen en la agenda de cada municipio. El arbolado no sólo trae beneficios y réditos ambientales ya conocidos por todos, sino también un reconocimiento general de la sociedad: si se toman medidas al respecto, ese político será apoyado y recompensado por la ciudadanía. El arbolado público no tiene presupuesto asignado al no estar en la agenda pública, entonces es un tema que está abandonado. La Dirección de Recursos Naturales Renovables no contiene a la temática del arbolado, porque tiene áreas a las que les da más importancia, como son las protegidas en el caso de Aconcagua, flora nativa, etc. Arbolado público debería ser una dirección en sí misma, para que le asignen presupuesto y no dependa de Medio Ambiente sino de Obras Públicas, que es un área que tiene presupuesto e infraestructura para abordar esta temática”.

Reforestación en la zona de Potrerillos

“Aprovechando el agua del Dique, se podría reforestar desde Chacras de Coria hasta el Hotel de Potrerillos, de una o ambas manos de la ruta según las pendientes, con la ayuda de los detenidos en la cárcel de Cacheuta. Esto sería posible si las jurisdicciones se pusieran de acuerdo para llegar a un consenso y que en conjunto con el Ministerio de Seguridad, los presos colaboraran con la realización de los pozos para la forestación, y de esta manera poder ayudarlos a la reinserción, enseñándoles un oficio nuevo relacionado al área forestal”, propone el ingeniero agrónomo.

Escrito en Info generalComentarios (0)