Archivo | diciembre, 2022

¡¡¡Ya Salió CORREVEIDILE!!! -->

¡¡¡Ya Salió CORREVEIDILE!!!

Pueden encontrarlo  en versión papel, en el kiosco de diarios , libros y revistas CorreVeiLee ubicado frente  a la Plaza de Chacras.

Escrito en Info generalComentarios (0)

Corte Imprevisto de Agua -->

Corte Imprevisto de Agua

Aguas Mendocinas Informa: Debido a trabajos de mantenimiento, se ha interrumpido el normal abastecimiento en ruta 82.  Guardia Vieja , Sáenz Peña, distrito Vistalba

Escrito en Info generalComentarios (0)

Gabriela Magalí Muñoz Valdearenas premiada en la 7º Olimpíada Argentina de Tecnología -->

Gabriela Magalí Muñoz Valdearenas premiada en la 7º Olimpíada Argentina de Tecnología

Chacras presente. La alumna del Colegio Las Candelas alcanzó el tercer puesto en el certamen organizado por el  Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA. Los tres ganadores de la “7° OATec”, representantes de Mendoza y de la Ciudad de Buenos Aires, superaron varias instancias en las que compitieron alumnos de escuelas secundarias de todo el país.

Recibieron como parte del premio una beca para estudiar en el ITBA, además de una notebook para el ganador y sendas tablets al segundo y tercer puesto.

Por otra parte, los docentes orientadores recibieron diplomas, tablets y libros de texto universitarios. A todos los colegios representados se les entregaron trofeos, diplomas y libros de texto universitarios, junto con un kit de herramientas para los laboratorios.

“Estamos orgullosos de haber organizado, un año más, la Olimpiada Argentina de Tecnología y de seguir promoviendo la ciencia y la tecnología en alumnos de escuelas secundarias de todo el país.”, destacó el Dr. Jorge O. Ratto, presidente de la OATec.

En esta séptima edición de la Olimpíada participaron 2200 alumnos, en representación de 265 colegios de todo el país. Los tres primeros puestos fueron seleccionados tras superar la instancia final, en la que los participantes debieron resolver diversos desafíos relacionados a la temática “Agua, vida y tecnología”. Se evaluaron a los finalistas en sus capacidades lógico-deductivas, para resolver problemas, su idoneidad para planificar, su habilidad manual, la economía de esfuerzo y la capacidad expositiva

Escrito en Info generalComentarios (0)

Empresas petroleras y paleontólogos, una colaboración eficiente a favor del Patrimonio Paleontológico -->

Empresas petroleras y paleontólogos, una colaboración eficiente a favor del Patrimonio Paleontológico

En Mendoza, cerca de la ciudad de Tupungato, existe un área de explotación petrolera conocida desde principios del siglo XX.

Es así que, en la década de 1930, la empresa Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) ya operaba en la zona, con exploraciones y pozos de extracción. Fue en 1935 cuando, a raíz de los trabajos geológicos que se desarrollaron, se encontraron los primeros restos fósiles en el área conocida con el término geológico de Anticlinal Tupungato.

En años sucesivos, se realizaron nuevos hallazgos, correspondientes a restos craneanos de mamíferos fósiles, que fueron enviados para su estudio al Museo de La Plata. Como resultado, en 1937, se publicaron los primeros datos científicos sobre ellos, dando a conocer dos especies de animales típicamente sudamericanos de hace unos 6-7 millones de años, que no tenían ningún parentesco cercano con los mamíferos actuales.

Los dos eran especies herbívoras de tamaño medio, conocidas con los nombres Typotheriopsis silveyrai (familia Mesotheriidae) y Hemihegetotherium achathaleptum (familia Hegetotheriidae), ambas formas caracterizadas, entre otras cosas, por poseer incisivos que crecen durante toda la vida del animal, como los de los roedores. Un tercer hallazgo, mencionado en un trabajo de 1979, pero estudiado en años más recientes, es un fragmento de cráneo de un roedor del grupo de los carpinchos, llamado Cardiatherium paranense.

Desde entonces, no se habían vuelto a tener noticias a nivel científico de más fósiles de mamíferos del área Tupungato; mientras tanto, las prospecciones petroleras han continuado hasta la actualidad.

Con los antecedentes que conocíamos de la zona y la cercanía a nuestro lugar de trabajo, propusimos un plan de investigación enfocado en ampliar los conocimientos, tanto geológicos como paleontológicos, del Anticlinal Tupungato.

Una vez conseguido un proyecto de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT), la planificación de nuestro trabajo debía, sin embargo, contar con los permisos de acceso pertinentes de las dos empresas petroleras que actúan en este momento en el área, Phoenix Global Resources y SINOPEC Argentina. En este sentido, hay que destacar la buena disposición que ambas empresas tuvieron desde los primeros contactos para favorecer nuestra investigación, de forma que nosotros no ingresamos en zonas concretas de trabajo -por nuestra propia seguridad-, pero ellos nos facilitan información y logística para movernos con libertad dentro de sus límites.

El resultado de esta colaboración ha sido el hallazgo de numerosos fósiles, a lo largo de varias campañas entre 2019 y 2022, y la revisión de los niveles sedimentarios que los contienen.

Los fósiles provienen de sedimentos continentales atribuidos a la Formación Río de los Pozos, asignable al Mioceno Superior (época geológica que abarca entre 5,3 y 11,6 millones de años antes del presente). Los nuevos restos encontrados han ampliado la diversidad de mamíferos conocida hasta ahora para esa formación, e incluyen: perezosos terrestres -no arborícolas como los actuales- y armadillos de tamaño mediano y pequeño -todos ellos del grupo de los xenartros-; herbívoros ungulados de talla pequeña o mediana  -notoungulados mesoterios y hegetoterios-; otro notoungulado más grande, del grupo de los toxodontes, unos animales que se han comparado con los rinocerontes por su aspecto masivo general; y diversos roedores, antiguos parientes de cuises, maras, vizcachas o carpinchos.

Con esta pequeña reseña, quiero resaltar que la colaboración de las empresas mencionadas ha contribuido enormemente a recuperar parte del Patrimonio paleontológico, que pasa a formar parte de uno de los repositorios oficiales de la provincia de Mendoza, como es el caso de la Colección de Paleontología de Vertebrados del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA), CONICET-Mendoza. Una vez que los fósiles se estudian y se dan a conocer en publicaciones científicas, pueden formar parte de exposiciones temporales o permanentes en centros como el Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas “J. C. Moyano”, facilitando así que toda la sociedad pueda conocer y apreciar el patrimonio provincial.

Escrito en Rincón de CienciasComentarios (0)

Urbanización natural y sustentable -->

Urbanización natural y sustentable

El Caramillo, un jardín natural para vivir de otro modo

Se trata de un Barrio rural proyectado en un predio de 166 hectáreas de bosque autóctono, que respeta y protege la flora y el paisaje natural.

Ubicado en el piedemonte sobre la Ruta Panamericana en el distrito de Las Compuertas, de Lujan de Cuyo, justo donde se encuentran el desierto natural con el oasis artificial tan propio de Mendoza, queda a tan solo 10 minutos de la plaza de Chacras y a 25 del centro de Mendoza.

Cómo estamos hoy

La primera etapa del Master Plan diseñado por el Estudio Mallea y con un avance ya del 80% en su desarrollo, cuenta con 117 lotes, de un promedio de 1100 m2 cada uno, con servicio de agua y luz subterráneos; 16 km de senderos para trekking, bicicleta y caballos; un caballeriza y pulpería donde se brindan clases de caballos criollos y hotelería para caballos, con la conducción de Andrés Lalane. Actualmente ésta se encuentra abierta al turismo y a la comunidad para quien quiera compartir una experiencia con los caballos.

Lo que viene

Lo cultural también ha sido tenido en cuenta, por lo que se ha proyectado un teatro al aire libre que será, junto a la pulpería, el lugar de encuentro tanto para los habitantes del barrio como para todas aquellas personas que quieran visitar el lugar y disfrutar de un día en el pedemonte.

También un vivero de plantas xerófilas, abierto a todo público, para enriquecer el paisaje natural, que se propone conservar en un 50% dentro de cada lote.

Como parte del proyecto general, el enólogo Daniel Pi, creará un viñedo inédito en la zona, de tres hectáreas aproximadamente, elaborados por microvinificación, el método de elaboración manual y a baja escala, que logra plasmar el terruño en su máxima expresión. Alli, el enólogo experimentará con nuevas y variadas cepas, como tributo a sus antepasados catalanes. Sin duda será un atractivo más para elegir y visitar este nuevo espacio.

Este proyecto hecho realidad, nació de un sueño de las familias Ozan y Mortarotti que propone vivir de otro modo. Y que también ofrecen para quien quiera compartir todas las actividades que allí se realizan.

Escrito en Info generalComentarios (0)

El pulgar de Nerón -->

El pulgar de Nerón

Va otro envío de “300 palabras para (des)aprender a vivir”, los podscats de nuestro columnista Guillermo Giaquinta, quien también los comparte en Spotify

En una agencia de publicidad muy grande, de Córdoba, para la que trabajé a fines de los ´80, me hicieron una advertencia en el primer día de trabajo.

“Acá está prohibido usar la palabra “Mejor”. “El mejor…no dice nada. Se inventa una cualidad. No sos creativo, vos? Rebúscatela.”

Obviamente, yo no tenía muy claro lo del Creativo pero sí lo de rebuscármela. En eso estaba.

Tiempito antes, un profesor de Estética nos había enseñado que en el arte, en la calificación de las expresiones artísticas, no debía hablarse de “mejor o peor” sino de Logrado. Si el tipo, tipa, tipe, al mostrar su producido, había logrado decir lo que quería y llegar a quien quería llegar. Interpelar, que le dicen.

Ni tan fácil ni tan complicado pero entendible.

Después la vida te la simplifica y, si no caes en eso de “mejor o peor”, apelas a un democrático A mi me gusta o A mi no me gusta y te das cuenta de que así dejás vivir a los demás sin escupirles el asado.

(Convengamos  que tener tus “mejores” o , peor, tener tus “peores”, da como una suerte poder, de pertenencia. Te da el pulgar de Nerón).

Y a muchos les sale también el Torquemada interior y quieren mandar a la hoguera a músicos o a películas o a programas de TV. O peor, les encantaría prohibirlos.

¡Y tienen la temeridad de decir qué es arte y qué no!

En estos casos, conozco varios, noto cierto miedito a lo nuevo, a la tremenda oferta cultural y diversa de estos tiempos, a lo que no pueden entender ni clasificar. Un cierto miedito a que les “cascoteen el rancho”, también.

(Ah! ¿Y los certámenes? Otro nefasto aporte de la mirada deportiva de la vida).

Cortázar no ganó nunca un premio literario. Kafka publicó post mortem. Van Gogh murió pobre y no reconocido. Balada para un loco salió segunda…

Grandes ejemplos para entender que los dueños del “no” no frenan nada y para que uno no sienta que es el peor, sino, simplemente, que todavía no se dan cuenta. (Ponele).

Escrito en Info generalComentarios (0)

Roberto Irañeta, el primer mendocino que jugó un Mundial de fútbol -->

Roberto Irañeta, el primer mendocino que jugó un Mundial de fútbol

Por Carlos Campana

Hoy, los argentinos estamos expectantes de la nueva emisión de la Copa Mundial de Fútbol 2022 en Qatar.

El seleccionado nacional tiene muy buenas perspectivas y promete estar entre los primeros puestos.

Pero poco se conoce que, en 1934, durante la Copa Mundial de Fútbol con sede en Italia, el equipo de la albiceleste tuvo a un mendocino como integrante de aquel plantel. Su nombre: Roberto Irañeta. Un joven de 18 años, jugador del equipo de Gimnasia y Esgrima de Mendoza, que había sido seleccionado para integrar aquel equipo. Seguro que para él ese fue el sueño del pibe.

Tiempos difíciles

El mundo vivía momentos complicados al establecerse el totalitarismo en Europa, con Mussolini y Hitler a la cabeza de esos movimientos. Además, las principales potencias comenzaban a salir de la crisis económica mundial que años antes se había producido en Estados Unidos y que también tuvo repercusión en otros países industrializados.

En 1930, se disputó por primera vez en Uruguay el primer Campeonato Mundial de Fútbol. Cuatro años después Italia asumió el compromiso y la organización de este evento deportivo, a pedido del dictador Benito Mussolini, quien ideológicamente lo utilizó para fines netamente políticos.

Tiempo antes del Campeonato Mundial de Fútbol de 1934, en nuestro país, el deporte del balompié se había profesionalizado y durante la formación del seleccionado para disputar el mundial, los clubes que estaban en la federación del fútbol profesional se negaron ceder a sus jugadores. Ante esta situación, los dirigentes nacionales tuvieron que presentar un equipo asociado al amateurismo. Fue así que se armó una selección con jugadores del interior del país.  Además del mendocino Roberto Irañeta, también vistieron la camiseta argentina el paraguayo -nacionalizado- Constantino Urbieta Sosa, del club Godoy Cruz y el sanjuanino Pablo Nehin jugador de Desamparados de San Juan.

El capitán del bosque

Roberto Irañeta, nació en nuestra provincia en 1915. Como futbolista poseía muy buena técnica y gran talento. Jugaba de delantero por la banda izquierda. Su primer equipo fue el del Colegio Nacional. Luego pasó a formar parte del plantel de Gimnasia y Esgrima en donde por su personalidad fue referente y capitán. Allí obtuvo los campeonatos de la liga mendocina de 1931, 1933, 1937 y 1939. Se retiró un año después. Falleció en 1993 a los 79 años de edad.

Un sueño de 90 minutos

El futbolista mendocino junto al seleccionado partió rumbo a Italia desde el puerto de Buenos Aires en el vapor “Neptunia” de la línea Cosulich Società Triestina di Navigazione. El viaje duró unos veinte días por el océano Atlántico y cuando Roberto cumplió 19 años en pleno viaje, sus compañeros lo festejaron con un brindis en su honor.

Para mantenerse en forma física, el equipo albiceleste realizaba unas series ejercicios físicos en la cubierta del barco lo que causaba algunos inconvenientes a la tripulación y a los demás pasajeros quienes presentaban sus quejas.

Cuando llegaron a Italia, y previo al partido, los jugadores argentinos fueron muy bien recibidos por los anfitriones, siendo el equipo en pleno invitado a realizar varios viajes por distintos lugares de ese país.

El sábado 27 de mayo de 1934, jugaron su primer y último partido. El encuentro se disputó en el estadio Littoriale de la ciudad de Bolonia, frente al conjunto de Suecia quien venció por 3 goles a 2 pese a que el equipo argentino estuvo dos veces en ventaja.

Así, el sueño de Roberto Irañeta y sus compañeros de aspirar a ser campeones mundiales quedó trunco, pero a pesar de su eliminación, Roberto estaba destinado en pasar a la historia como el primer mendocino en disputar un Mundial de fútbol.

Escrito en DeportesComentarios (0)

La FIH Pro League en  Mendoza -->

La FIH Pro League en Mendoza

Las Leonas y los Leones con suerte diversa

Entre el viernes 4 y el miércoles 9 de noviembre pasados las selecciones femenina y masculina de hockey sobre césped iniciaron en Mendoza su participación en la cuarta edición de la FIH Pro League 2022-2023 de ese deporte, certamen que se prolongará en distintos países hasta junio del próximo año.  En esta nueva temporada rige el cambio de calendario, basado en una serie de “mini-torneos” en los que varios equipos se reúnen en una misma sede para jugar dos partidos entre sí.  Se proclama campeón aquel que acumule el mayor número de puntos. Rige también un sistema de ascenso y descenso: el último pierde la categoría y el ganador de la Copa de las Naciones, que es un nuevo certamen, se clasifica para la Pro League 2023-2024.  En la actual edición en la rama femenina participan Argentina, Australia, Bélgica, Alemania, Inglaterra, India, Países Bajos, Nueva Zelanda y España. Mientras que en el área masculina se encuentran Argentina, Australia, Bélgica, China, Alemania, Inglaterra, Países Bajos, Nueva Zelanda y Estados Unidos.

Las Leonas, que son las actuales  subcampeonas del mundo y defensoras del título de la Pro League, enfrentaron en Mendoza a Bélgica y Alemania que ocupan el  quinto y sexto puesto del ranking mundial respectivamente.  Los mismos rivales de Los Leones con la diferencia que Bélgica está segundo y Alemania cuarto en el orden mundial.  El torneo continuará los días 14, 15, 16 y 17 de diciembre en el Polideportivo de Santiago del Estero cuando Las Leonas y Los Leones tengan como rivales a Gran Bretaña y Países Bajos.

El periplo de las damas continuará   entre el 28 de febrero y el 5 de marzo en Hobart, Australia, cuando tengan que jugar contra el local y los Estados Unidos.  Luego retomarán la actividad desde el 9 al 12 de junio en Países Bajos ante ese rival y China.  Finalmente cerrarán la competencia el 17 y 20 del mismo mes en Amberes, Bélgica, frente a Nueva Zelanda.  Los varones tendrán la misma hoja de ruta, pero ante otros adversarios:  en febrero enfrentarán a Australia y España en Hobart; en junio irán a Eindhoven, tierra neerlandesa, para jugar con India y finalizarán en Bélgica frente a los Black Sticks.

Los resultados

El reacondicionado estadio Ciudad de Godoy Cruz fue el escenario de los partidos de la Pro League. Se mejoró la iluminación en general, se hizo el recambio de los asientos de las tribunas tubulares con mejoras en el riego del campo de juego y   con nuevas ubicaciones para los bancos de suplentes.  Así lució a pleno y cada jornada resultó una fiesta, con asistencia de hasta 4.000 personas.  Las Leonas lograron 2 victorias y 2 empates (en ninguno de los dos lograron el punto bonus):  vs. Alemania 4-2 y 2-2 (cayeron 3-0 en los penales); vs. Bélgica 1-0 y 2-2 (perdieron 2 a 1 en los penales). Por su parte Los Leones alcanzaron 1 triunfo, 1 empate y 2 derrotas:  vs. Alemania 2-2 (perdieron 4 a 3 en los penales) y 0-3; vs. Belgica: 2-1 y 2-4. De esta manera las chicas quedaron con ocho puntos sobre 12 posibles, en tanto que Alemania y Bélgica tienen cinco unidades.  Como está indicado la historia continuará ahora en diciembre en Santiago del Estero.

Los campeones

Estos son los campeones de las tres ediciones anteriores de la Pro League. En 2019:  Holanda (femenino) y Australia (masculino); en 2020-21:  Holanda (femenino) y Bélgica (masculino) y en 2021-2022:  Argentina (femenino) y Holanda (masculino). (JFS)


Escrito en DeportesComentarios (0)

Vendimias Distritales 2023 -->

Vendimias Distritales 2023

Ella es María Guadalupe Lella, nueva reina del distrito CHACRAS DE CORIA.

Tiene 21 años, cursa la Licenciatura en Psicología y su pasatiempo favorito es cocinar y realizar actividades en la parroquia.

Felicidades a todas las embajadoras vendimiales

Prensa Luján de cuyo

Escrito en VecinalesComentarios (0)

Felipe Staiti homenajea a Marciano Cantero -->

Felipe Staiti homenajea a Marciano Cantero

Por Oscar Sayavedra

Quino, Leonardo Favio y Los Enanitos Verdes. Tres nombres enormes salidos de Mendoza con verdadero impacto internacional. Demostrable con cifras abrumadoras.

En el caso de Los Enanitos, surgidos desde las entrañas de la Cuarta Oeste, en la casa familiar de Felipe, supieron resistir los duros comienzos para una banda de rock del Interior en la Argentina de fines de los 70. Al igual que Los Gatos de Nebbia, se fueron a Buenos Aires a pelearla luego del impactante show en el Festival de La Falda como grupo revelación, en 1984.

Luego ya sabemos la historia: millones de discos vendidos, innumerables hits cantados desde Punta Arenas hasta Estados Unidos, Festival de Viña, Hollywood Bowl y Radio City con entradas agotadas, y el bastión mayor -por venir directamente del público-: intérpretes de la canción de rock en español más tocada en Spotify, Lamento Boliviano, por encima de Soda, Calamaro, Cadillas, entre otros popes.

Pero un día, esa historia que nos enorgullece quedó trunca. La muerte de Horacio Marciano Cantero fue un golpe al corazón de millones de seguidores de la banda. Y en medio del shock emocional, Felipe -compositor de canciones gigantes del repertorio de Los Enanitos, como la perfecta “Mariposas”, una gema eterna-, se sentó en su jardín y compuso esta canción que no puede dejar de emocionar una y otra vez: Mi Fan número 1.

El título de la canción alude al declarado fanatismo de Marciano por su socio. Muchos le escuchamos decir que en Mendoza nació uno de los mejores guitarristas del mundo.

No dejen de escucharla en Plataformas Digitales o de ver el video en YouTube. Tengan un pañuelo a mano.

Mi fan número 1

Un bajo una guitarra

se fueron por el mundo

y no puedo dejar de pensar

que la lluvia no se llevará

todo lo vivido

La noche cierra tus ojos

setiembre un mes maldito

y si un día decido olvidar

para muchos hay eternidad

en todo lo que hicimos

Y no quiero contestar el celular

quiero estar en mi jardín junto a tí

porque se lo que me van a decir

me van a pedir hasta mentir

y no tengo

nada que decir

Canciones son emociones

crepúsculos amaneceres

Es que acaso escucho tu voz

los acordes de un sueño dormido

que despertará

Mi alma hoy es errante

Las cuerdas tienen sonido

Mi fan número 1

se fue a un paraíso

pero yo aquí sigo

Y no puedo explicar mi soledad

porque cuando empezamos a ensayar

la música invadió mi habitación

mi corazón

la esquina de la paz

en el barrio

nada fue igual

Y no quiero contestar el celular

quiero estar en mi jardín junto a tí

porque se lo que me van a decir

me van a pedir hasta mentir

y no tengo nada que decir

Felipe Staiti


Escrito en CulturaComentarios (0)