Archivo | noviembre 14th, 2022

Marta Ventura expone sus pinturas en la Biblioteca -->

Marta Ventura expone sus pinturas en la Biblioteca

La inauguración de la muestra fue una velada plena de arte, sentimientos, amistad y amor – eso vivió la artista, una poeta enamorada de la magia de Chacras-; a la que la buena comida y los excelentes vinos mendocinos hicieron su aporte.

En la ocasión, Marta leyó una Acuarela Literaria de la vecina Onelia Cobos y luego explicó las técnicas que utilizó en sus trabajos acrílicos, óleos y grafitos. Se destacan un cuadro sobre la estación Paso de los Andes “Abandonada por el tren”, un impresionante retrato de una pequeña y un puente que ya no existe en Luján, “La señora que hace las empanadas en Chacras en su horno de barro”, en homenaje a doña Ema Baúco y otros con paisajes de San Telmo, Toscana y Venecia.

La exposición seguirá hasta fin de mes, de lunes a viernes de 9 a 13 y de 16 a 20. Y sábados de 10 a 13.

Onelia nos cuenta

Dos cuadros chacrenses abren la muestra: la vieja Estación Paso de los Andes, Abandonada por el tren, nos llevan sutilmente a una atmósfera nostálgica y romántica. Hojas de otoño en el andén esperan a Marta, su maga, para que despierte recuerdos.

Poco a poco los viejos fantasmas que habitan la estación, despiertan agradecidos y son otra vez niños esperando el viaje a Potrerillos para el picnic de la alegría y otra vez  el tren de carga se llena de mercancía desde el almacén de la mamá de Rosita Miguel, rumbo a la montaña.

Y otra vez, viejos y queridos vecinos se pasean por el andén esperando ver pasar el tren como un juguete de entretenimiento.

Otra vez, sigilosamente, el Gran Grabador Victor Delhez, camina hacia su casa sin calles, acortando camino por entre las vías.

Nos miramos. Estamos en la biblioteca los de la vieja generación que cumple 80, 90 y algo más… emocionados junto a las nuevas generaciones que se suman en vibración nostálgica al momento.

Aun costado, el segundo cuadro chacrense nos muestra una figura de espaldas mirando un horno de barro abierto.  La figura mira las empanadas de Ema, que se cocinan en una ruralidad ambiental desde donde creemos percibir un efluvio de picadillo mágico.

Hay quietud en el recinto de la biblioteca. Hay Asombro…. le ha tocado a Marta despertar el ayer con colores….

Respiramos hondo. La emoción nos envuelve.

Marta está flotando en la atmósfera que ella misma ha podido crear y entonces  nos desliza muy suavemente a sus sueños y fantasías  de paisajes nuevos..

Otros lugares, esta vez italianos, nos permiten navegar Venecia y caminar por sus puentes; quedar sin aliento hundidos en la cromática realidad italiana resguardada en  bellos marcos artísticos.

Bebemos champán, celebramos, casi no hablamos.  No estamos en una muestra, hemos viajado al mundo del ensueño…estamos en Chacras.

Gracias marta

Escrito en CulturaComentarios (0)

Complejo de Jonás: o el miedo a convertirnos en nuestra mejor versión -->

Complejo de Jonás: o el miedo a convertirnos en nuestra mejor versión

Sabes que querés lograr algo, lo visualizas, prevés el éxito y, de repente, ¿te asustas y te decís que no vas a ser capaz. ¿Nos asusta convertirnos en aquello que imaginamos para nosotros? El no sentirnos capaces de “dar el gran salto” conduce al miedo al éxito.

Por Lic. Cecilia Ortiz*

“Cada vez que voy a lograr un ascenso en mi trabajo, siento un miedo terrible. Muchas veces me descubro autoboicoteándome, dando excusas para no asumir el riesgo. Lo paradójico es que justamente eso es lo que quiero, ir escalando hasta llegar a las “ligas mayores”. Te diría que es como una trampa que me hago, sueño con grandeza y me da miedo llegar ahí”. Muchas personas podrían sentirse representadas por este testimonio que, a las luces de las terapias psicológicas, no resulta para nada extraño.

La negación de las propias capacidades para desarrollar nuestro potencial encierra miedo y ansiedad, emociones que inhiben nuestras conductas exploratorias y, entonces, nos paralizan, es así que empezamos a posponer acciones o llevarlas a cabo, pero en una vía contraria a nuestros sueños.

El conocido psicólogo Abraham Maslow fue el creador de una de las teorías más importantes sobre la motivación. Su idea principal consiste en que todos nacemos con un deseo innato de autorrealización que nos conduce a fijarnos metas y buscar perseguirlas, siempre y cuando el ambiente sea propicio.

Fue el mismísimo Maslow quien acuñó el término “complejo de Jonás” para referirse a aquellas personas que experimentan miedo a lograr su grandeza, su autorrealización. El gran problema es que la mayoría de las veces este temor no es palpable o consciente. Entonces, se encuentran actuando en contra de sus deseos o paralizándose, postergando cualquier inicio de acción, sobre la base de emociones como frustración, enojo, culpa, desilusión, etc.

Jonás fue un personaje bíblico. Cuenta la historia que era comerciante y que se resistió al llamado de Dios para cumplir con una misión importante porque pensó que no estaba capacitado para ello. Dios le envió una ballena que se lo tragó tres días y tres noches. Después de ese lapso, la ballena lo vomitó y Jonás aceptó su destino.

En nuestra realidad no es la ballena quien nos traga, sino la frustración, y, por lo general, suele durar más de tres días y tres noches.

Así, quienes padecen este complejo temen lograr sus máximas posibilidades porque desconfían de sus capacidades al anidar creencias acerca de que “no soy lo suficientemente bueno”, “no voy a poder con esto”, “no sé si estoy preparado”, “soy inútil” y tantas otras.

La consecuencia es evitar y huir de las aspiraciones. Las conductas en la línea del autoboicot no se hacen esperar y las personas se ponen trabas a sí mismas. Comienza a dibujarse un círculo del cual, a veces, es difícil salir.

¿Cómo nos damos cuenta de que podemos padecer este síndrome?

-          Pretendemos ser perfectos en todo lo que hacemos. La posibilidad de fallar asusta

-          Sentimos culpa cuando logramos algo importante para nosotros

-          Posponemos metas para evitar conflictos

-          Creemos que no merecemos tener éxito

-          Pensamos que no estamos preparados para hacerle frente al éxito

-          Pensamos que no vamos a poder sostenerlo

-          Creemos que si lo alcanzamos, algo va a pasar y lo vamos a perder

-          No queremos exponernos a problemas futuros

Estas creencias no son realistas y están arraigadas a mandatos que nos inculcaron. Les adscribimos realidad cuando no las criticamos y nos guiamos de acuerdo a sus estamentos.

¿Cómo podemos sobreponernos a Jonas?

-          Responsabilizarnos. Todos tenemos la capacidad de alcanzar nuestras metas, eso sí, implica un trabajo. Nada “nos cae del cielo”

-          Cambiar el discurso negativo por uno más realista, así, se pasa del “no voy a poder” al “lo voy a intentar”

-          Permitirse cometer errores. Todos aprendimos a caminar cayéndonos, si no, no hubiéramos aprendido a explorar el espacio, a colocar las extremidades a modo de defensa, etc. Los errores ayudan a corregir posturas para poder seguir

-          Procurar enfrentar los miedos, no huir de ellos

Lo cierto es que alcanzar metas activa zonas del cerebro que se automotivan para continuar creciendo. Plantearse objetivos y luchar para lograrlos es propio del ser humano, porque somos territoriales. La educación, sostenida por la cultura y la sociedad, influye para que tomemos valor o no.

*Neuropsicóloga / Mgter. en Neuroiencias / licceciortizm@gmail.com

Escrito en SaludComentarios (0)

La Panchito Correas abre sus puertas a la comunidad -->

La Panchito Correas abre sus puertas a la comunidad

En el marco de la Escuela Abierta, el pasado 26 de septiembre, la Escuela 4031 Dr. Francisco Correas recibió a sus futuros alumnos de 7mo grado de las escuelas de la zona: la 1023 Teresa O´Connor; 1155 Ing. Juan Marchionatto y 1154 Gral. Enrique Mosconi con gran entusiasmo y muchas sorpresas.

El programa Escuela Abierta tiene como objetivo que la comunidad lugareña conozca la futura escuela secundaria donde asistirán sus hijos.

La escuela Panchito Correas, como la nombran sus estudiantes y egresados, dirigida por la directora Prof Mariela Roldán y la regente Prof. Mariela Reynauld, prepara con mucha anticipación este evento para dar a conocer sus proyectos pedagógicos, salidas recreativas, al personal de la escuela, las actividades del Centro de Estudiantes, etc. En esta ocasión también se organiza un recorrido por las instalaciones de la institución y, como broche de oro, los alumnos de 7mo grado que concurren de las escuelas aledañas son agasajados con una rica merienda después de la jornada deportiva preparada por el profesor de Educación Física.

La responsabilidad de llevar a cabo esta jornada es del Centro de Estudiantes, presidido por la profesora Teresa Recúpero quien, con su habitual buena onda, hasta se lució con unas pizzas que les preparó a los futuros alumnos.

La Red de Tutoría

Entre los proyectos que lleva adelante la Escuela, se encuentra el denominado Redes de Tutoría.

Se trata de un método de enseñanza y aprendizaje entre pares, a través de la resolución de desafíos. Los alumnos abordan dichos desafíos para luego enseñárselos a otros compañeros y así conformar la red de tutores.

El propósito de dicha red es mejorar la autoestima de los alumnos, eficientizar la dinámica de las clases, enriquecer el diálogo fluído y perfeccionar las calificaciones, ya que es un método que enseña a pensar.

En esta oportunidad, los alumnos tutores de 7mo grado capacitaron a los alumnos tutores de 1er año y viceversa. El equipo de supervisión 6 a cargo de la Supervisora María del Rosario de Urquiza se hizo presente para valorar las tutorías entre pares.

Los alumnos erigidos en Tutores, fueron capacitados por las docentes de las cuatro escuelas vecinas arriba nombradas, que se inscribieron voluntariamente en dicho programa. A su vez, ellas fueron capacitadas por la facilitadora Prof. Renée Isabel Lamattina. Y los alumnos Tutores, capacitaron al resto de sus compañeros, conformando así la red.

El año que viene los de 7mo grado pasan al secundario con su título de Tutor y continuarán su rol con sus otros compañeros.

“La experiencia que cada alumno se llevó fue grata y enriquecedora. Algunos padres concurrieron a ver y fotografiar a sus hijos cuando enseñaban a otros pares. De esta manera, se logra involucrar a la familia en el proceso de aprendizaje de  su hijo. Uno de los principales objetivos del proyecto Redes de tutoría”, nos cuenta la profesora Lamattina.

Escrito en Info generalComentarios (0)

Pulóver sobre pulóver. -->

Pulóver sobre pulóver.

Vivo en la vereda de enfrente de una bicisenda.

Por mi ventana, veo a muches corriendo, caminando o en bicicleta.

Si fuerzo un poco más mis cervicales, hacia el este, también puedo ver desde mi ventana,  una chacra con chacareros y esposas y niños, abriendo surcos y sembrando.

A unos los veo al levantarme. A los otros, antes de acostarme.

Unos con esa ropa técnica, liviana, deportiva y colorida y esas zapatillas del futuro. Imposible no verlos.

En los otros alcanzo a ver poco, porque siempre llegan amaneciendo y andan agachados, pero parece que usan pulóver sobre pulóver sobre pulóver.

Dicen que el cerebro nos está preguntando, todo el tiempo, qué hacemos y por qué lo hacemos. Nos pide razones y nos exige coherencia o se estresa.

Me imagino que el cerebro de unos les entiende el esfuerzo. Les aplaude el sacrificio, no los deja rendirse y les asegura que al final del día va a haber recompensa.

También me imagino que el cerebro de los otros, muy agitado, dirá:

– Si no se ven leones, ni hay alerta de tsunami, ni están volando vacas por un tornado… qué mierda estamos haciendo todos corriendo como pelotudos!?!?! De qué nos estaríamos escapando? (Buena pregunta, esa.)

El cerebro de unos, ancestral y sabio, sabe que el esfuerzo es, nada más y nada menos, que por la supervivencia de la especie, en este caso, del gran grupo familiar.

El cerebro de los otros, moderno y contemporáneo,  ni siquiera está al tanto de que lo hacen correr porque en los ’80 se inventó un protocolo para neoyorquinos sedentarios y obesos, tipo Homero Simpson, para que no estallaran sentados frente a la compu, a los 40.

Y que, después, la gigantesca industria de la indumentaria deportiva vio el filón y, con esta nueva religión de la calidad de vida, hoy factura miles de millones de dólares vendiéndole ropa y zapatillas a todo el mundo, menos a los deportistas de verdad, a los que les paga por usarla.

Desde mi ventana veo tanta vida en movimiento, tanta alegría de vivir, tanta energía vital que siento que me estoy perdiendo de algo.

Enciendo ese cigarrillo que anoche me juré no encender, doy un sorbo más al mate y me digo, en voz alta: Mañana mismo empiezo.

Escrito en Info generalComentarios (0)

“Mendoza Futura”, una ciudad pensada en los terrenos del aeroclub de La Puntilla -->

“Mendoza Futura”, una ciudad pensada en los terrenos del aeroclub de La Puntilla

El municipio creó el distrito tecnológico empresarial residencial, elaboró un máster plan para convertir esta zona en un sitio para vivir y trabajar, pero antes debe concretar el traslado de la entidad aérea, presente en la zona desde 1973.

Por Francisco Guerrero

A pesar de ser un ícono de La Puntilla, el Aeroclub Mendoza no tiene mucho futuro allí, por lo menos así lo explican desde el municipio de Luján, que ya prepara un proyecto inmobiliario en esos terrenos, unas 35 hectáreas. Y como contrapartida ofrece al aeroclub un gran terreno al sur de la ruta internacional 7, a la altura de la refinería para poner en servicio una nueva pista de aterrizaje, hangar y otras estructuras. En 2023 expira el comodato que tiene la entidad aérea sobre el terreno municipal y en el municipio ya tienen todo preparado como para ofrecer un lugar para el desarrollo inmobiliario. Es que, según el municipio, en Luján se construyen 200 casas por mes y en este sector, en un radio de 5 kilómetros del aeródromo se concentran las principales inversiones inmobiliarias de la provincia.

Desde la comuna explican que el sitio en cuestión no es agrícola y es apto para que se construya una ciudad densificada. De hecho, desde hace unos años, esta parte alta de Chacras y La Puntilla experimenta un notable crecimiento inmobiliario y de servicios.

A la hora de explicar el proyecto de liberar espacio para la construcción y trasladar el aeródromo, Esteban Allasino, jefe de gabinete de Luján expresa que comenzaron a trabajar hace unos años, probablemente a partir de “los dos principales hitos que se han dado en la zona: el centro empresarial Chacras Park, que son aproximadamente 12 hectáreas y el centro empresarial de Palmares Valley, Avatar. Viendo las características de estos proyectos, en 2018 y principios de 2019, mediante una ordenanza, definimos un nuevo distrito, que a nombre de fantasía se denomina Tecnológico empresarial. Consideramos que este polígono puede absorber esa presión inmobiliaria en una zona de piedemonte para que se construya una ciudad densificada, concentrada, que permita trabajar, vivir y estudiar, a diferencia del distrito empresarial de Chile, donde todo se termina a las 6 de la tarde y la gente se va a su casa y queda vacío”.

El máster plan, denominado “Mendoza Futura”, según lo llama el propio intendente Sebastián Bragagnolo, está respaldado por la construcción de los edificios más modernos de la provincia que se están construyendo en los alrededores. “Hoy en ese sector, los desarrolladores privados llevan invertido 5.000 millones de pesos. Allí está Chacras Park, Avatar, el emprendimiento de Sancor Seguros. Solo Chacras Park tiene un programa de 17 torres, Terrafirme está construyendo un edificio de 6 pisos y hay 4 edificios de 6 pisos cada uno que desarrolla Barbera. Todos guardan características en común: oficinas chicas, grandes amenities y departamentos, para vivir, consumir y trabajar o estudiar, con la posibilidad de que toda la movilidad sea sustentable”, comenta Allasino. Y agrega que se trata de una ciudad de los 15 minutos, de la que hablan los urbanistas, porque está a 15 minutos de los principales centros. Y por dentro se puede recorrer a pie.  Es una zona superconectada: ruta 82, Corredor del Oeste, Paso, Chacras, Luján. Y tiene un detalle que no es menor: el cable transoceánico de fibra óptica más importante pasa por este sitio y de allí cruza a Chile. Por esto existe un gran interés de las empresas vinculadas a la tecnología de radicarse acá”.

El funcionario ve que este sitio puede ser un polo atractivo para la industria del conocimiento. El ingeniero expresa: “teniendo en cuenta que Mendoza posee cinco centros de estudio que forman en la industria del conocimiento, entendemos que es beneficioso brindar un lugar donde se puedan tener residencias de buen nivel, sustentables y, a su vez, se pueda desarrollar la actividad profesional. Y concentrar un polígono de desarrollo de la industria del conocimiento, que es la que ocupa el tercer lugar en las exportaciones provinciales, detrás de las industrias frutihortícola y vitivinícola. Y la tendencia muestra que será el primero”.

El máster plan

Contempla una propuesta con apertura de calles, exclusividad de algunos usos -se permitirán lugares lúdicos, no discotecas-. Edificios en altura, sustentables, con flora xerófila, uso responsable del agua, preservando las propias características del terreno, con un tratamiento paisajístico acorde al lugar. Potencialmente pueden vivir en esta zona casi 40.000 personas. Para el área municipal -el espacio que ocupa el aeroclub- se prevé el ingreso diario de 20.000 personas y que vivan 12.000. El resto es la inversión actual y a futuro. “Ya están definidas las trazas con ciclovías, el tipo de edificios de planta libre 360° -no colinda con otro edificio-, para que no compitan por la iluminación y se pueda convivir con el medio. Es un sitio distinto, innovador”, asegura Allsino.

Destino del aeródromo

“A su vez, pretendemos que el aeroclub siga creciendo y que en algún momento pueda transformarse en aeropuerto alternativo a la zona metropolitana de Mendoza. La idea es que se radiquen en un terreno municipal, al sur de la ruta 7, próximo a la refinería, y así podríamos construir una alternativa, teniendo en cuenta un lugar estratégico para el turismo vitivinícola”, cuenta el funcionario municipal. Si bien el comodato concluirá el próximo año, Allasino aclara que “el aeroclub se retirará de común acuerdo en el momento en que esté desarrollada la infraestructura que necesitan para poder operar en el nuevo espacio”. Y explica que ahora el objetivo es encontrar el financiamiento para construir en conjunto con ellos la alternativa de aeropuerto, siempre pensando en 20 a 30 años para adelante. Porque hay que tener en cuenta que se puede transformar en el aeropuerto de Mendoza”.

Por su parte, Matías Orduña, presidente del Aero Club Mendoza, indica que se trata de la entidad más antigua en funcionamiento del país. Fue fundado en agosto de 1915 como institución sin fines de lucro. Opera en el Aeródromo de La Puntilla desde principios de los años 70, cuando el socio Mario Casale donó los actuales terrenos para el funcionamiento de la pista y el Aero Club. Posteriormente, y por diferentes circunstancias, el terreno fue expropiado por la provincia y dado a la Municipalidad de Lujan de Cuyo, quién entregó la pista en comodato al Aero Club Mendoza, contrato que vence próximamente.

“Estamos trabajando en conjunto con la Municipalidad para desarrollar un proyecto de aeródromo que permita trasladar las distintas operaciones que se desarrollan -Aero Club Mendoza y su escuela de formación de pilotos, con más de 100 alumnos egresados en la última década, muchos de ellos volando en aerolíneas internacionales-, empresas privadas en el ámbito aeronáutico como talleres de aviones, servicios de transporte y turismo. En estas instalaciones trabajan cerca de 20 personas en forma directa”.

Por otra parte, Orduña añade que La Puntilla constituye la primera alternativa al Aeropuerto El Plumerillo, recibiendo en forma permanente numerosos vuelos desde todo el país. Como referencia, entre julio, agosto y septiembre, el Aeropuerto Internacional Francisco Gabrielli realizó un promedio de 190 operaciones de aviones de pequeño y mediano porte, de unas 90 aeronaves diferentes. Mientras que el Aeroclub Mendoza tuvo un promedio de 96 operaciones de 30 aeronaves diferentes. “Cabe destacar las 46 operaciones del aeródromo el fin de semana largo del 7 al 11 de octubre, donde recibimos 10 aviones y 40 pasajeros con fines turísticos”, consigna el presidente. Y agrega: “se realizan vuelos turísticos para pasajeros locales y extranjeros. Los recorridos incluyen sobrevolar la ciudad de Mendoza, Cerro Arco, Cerro de la Gloria, Precordillera, Luján de Cuyo y todas sus bodegas, embalse el Carrizal, entre otros. De esta forma, los turistas que visitan nuestra provincia pueden conocerla también desde el aire”.

Sobre el desarrollo del proyecto de traslado, destaca: “hemos solicitado la ayuda de la Universidad Nacional de Cuyo para la definición de un aeródromo regional que cuente tanto con los mencionados servicios, como con nuevos, que permitan al aeródromo una proyección regional con perspectivas de largo plazo. Queremos que sea la principal alternativa para vuelos regionales públicos y privados, servicios aeronáuticos de interés provincial y privado, y que se pueda desarrollar un polo de interés general para múltiples actividades que potencian la actividad aeronáutica con el desarrollo turístico, industrial y empresarial de Luján de Cuyo”. Finalmente, Orduña expresa: “es fundamental que la Municipalidad se implique en el desarrollo de este proyecto como prioridad para Luján de Cuyo. La implementación de un aeródromo necesita un desarrollo y construcción que estimamos al menos en tres años y que necesita de la acción coordinada de múltiples participantes. El Aero Club Mendoza está dispuesto a liderar el desarrollo de este proyecto en conjunto a la Municipalidad, la Provincia y a todos los agentes interesados en la concreción de este aeródromo regional”.

Autódromo

Durante la gestión de De Marchi, les cedió el terreno al para la construcción de un autódromo más la infraestructura que incluía hoteles. anteproyecto de la muni, Iván Cona.

Tuvieron un anteproyecto

Según afirman

Escrito en VecinalesComentarios (0)

Proponen la remodelación del casco histórico -->

Proponen la remodelación del casco histórico

Los arquitectos y vecinos del pago Adolfo Mallea y Miguel Liendo, se encuentran trabajando desde hace meses junto a sus equipos técnicos, en el diseño de una serie de arreglos urbanísticos en el centro de nuestro pueblo. Las obras comenzarían en las cercanías de la Estación ferroviaria Paso de los Andes, como primera etapa.

Por Adriana Sayavedra

Se trata del Programa de Recuperación Histórica de Chacras de Coria que, a pedido del intendente Sebastián Bragagnolo y como su nombre bien lo indica, tiene como objetivo la puesta en valor del casco histórico, habida cuenta de los cambios demográficos y sociológicos que Chacras viene experimentando desde hace ya varios años.

“Este proyecto busca exceder un gobierno y su temporalidad, trascendiendo hacia un modelo de crecimiento sustentable que permanezca en el tiempo, anclado en los valores históricos, patrimoniales y forestales del distrito. Contempla un desarrollo a escala humana, priorizando el espacio público como lugar de encuentro de vecinos, enfocado en el peatón y en el ciclista por sobre los vehículos”, nos explican los autores del trabajo.

La propuesta busca rescatar el concepto de Slow City o distrito de baja velocidad, algo que ya se intentó (y trabajó durante dos años) en el 2009 por la anterior comisión de la Unión Vecinal Chacras de Coria (de la que Mallea era parte), pero la gestión municipal de ese momento no avaló.

¿En qué consiste el proyecto?

Según aclaran Mallea y Liendo, el trabajo “aborda la necesidad de evolución en las propuestas urbanas y dar respuestas a las nuevas demandas, pero manteniendo a su vez los valores distintivos que identifican la vida vecinal de Chacras: la tranquilidad de sus calles, el cobijo del arbolado con sus acequias acompañando el rumbo, donde el desplazamiento lento de los vecinos fue una característica histórica de este lugar”.

Prioridad al peatón

Aseguran los arquitectos que la esencia del trabajo es la de colocar al hombre de a pie en un papel protagónico: “prioridad a los peatones, en segundo lugar a los ciclistas y por último a la movilidad vehicular y de transporte público”. En relación a este último, adelantan que han tenido en cuenta “soluciones a futuro que permitan aprovechar la inminente extensión del metro tranvía hacia el sur alcanzando la estación Los Castaños en la intersección de calles Pueyrredón y San Martín”.

Algo importante y central es que se prevé rescatar espacios patrimoniales de Chacras de Coria. Y la iniciativa comienza con la antigua estación Paso de los Andes, recientemente recuperada por el municipio luego de que estuviera usurpada durante décadas. La idea prometedora es que en un futuro se pueda convertir nuestra linda estación en un nodo de vinculación del metrotranvía con la futura estación del barrio Los Castaños. De esta manera, los vecinos podremos conectarnos con la red del Metrotranv{ia tanto para ir hacia el Norte, a Godoy Cruz o a la Ciudad; o hacia el Sur, a Luján.

¿Qué va a pasar en la estación de trenes?

“La estación Paso de los Andes es un capítulo especial del Proyecto estratégico, ya que se trata de uno de los hitos más sensibles del pasado y presente chacrense”, explican los arquitectos, quienes plantearon como lineamientos fundamentales: “restaurar las construcciones manteniendo las características arquitectónicas originales; refuncionalizar los espacios interiores para la recepción de visitas, actividades culturales y turísticas; complementar los usos principales con otros locales del propio edificio, el andén y las nuevas áreas externas”.

Uno de los aspectos que más entusiasma a los profesionales es, sin duda, la reconversión del entorno verde de la estación ferroviaria, un espacio totalmente desaprovechado hasta ahora, como espacio de disfrute. La idea es recuperar esta zona para incorporarla al uso cotidiano de propios y ajenos.

“Hablamos de una superficie de 1.400 m2 que, luego de su intervención, aportará en el extremo oeste del casco urbano un espacio de relax y contemplación bajo las sombras de añosos plátanos, convirtiendo al sitio en punto de reunión y referencia, complementado con una oferta gastronómica en los alrededores, que contará con los sanitarios originales de la estación, puestos en valor y al servicio del público”.

“Además de la estación, se contemplan también mejoras de infraestructura de calles, veredas y equipamiento urbano en general, con especial énfasis en la iluminación que aporte a la seguridad de la zona, y de la recuperación de veredas, que permitan un paseo amigable por el pueblo, conscientes de la importancia del valor del arbolado”, explican.

Se va la segunda

Si esto llegara ocurrir, según disponibilidad de fondos presupuestarios, en una segunda etapa se propone intervenir la calle Mitre en toda su extensión. Dicha intervención propone llevar los actuales 3.492 m2 de veredas (en diversos estados de conservación) a 5.295 m2  con nuevos diseños, materiales y transitables sin obstáculos para cualquier tipo de usuarios, incluyendo señales podotáctiles para no videntes. “Con el ensanche de veredas, particularmente al aproximarse a las esquinas, la recuperación del espacio del peatón equivale a un incremento del 51% en la superficie útil de veredas sobre lo hoy existente en calle Mitre”, especifican los arquitectos.

Algo similar ocurriría en calle Viamonte, que incrementaría la superficie de sus veredas en un 67%, ya que pasaría de los actuales 1.642 m2 transitables a 2.751m2 de veredas peatonales. “Estos datos reflejan claramente uno de los objetivos principales que persigue esta intervención: recuperar espacio urbano para el peatón, perdido paulatinamente con la ocupación vehicular, lo que no solo transformó con los años el paisaje urbano de Chacras de Coria, sino que además cambió el “ritmo” de la actividad y la velocidad en el transitar de sus calles”.

Protección del patrimonio forestal y cultural

Y como el arbolado ocupa un espacio central dentro de la propuesta, los arquitectos convocaron a una especialista en el tema: la también vecina y ex decana de la Facultad de Ciencias Agrarias, ingeniera Concepción Arjona.

El objetivo de este equipo especializado es relevar y clasificar cada especie y diseñar nuevos espacios verdes. “Cada árbol ya ha sido identificado y nominado con un número que permite hacerle seguimiento y formular un diagnóstico preciso destinado al tratamiento de la arboleda existente”, cuentan y explican que “se proyecta plantar 47 árboles nuevos en zonas a determinar, como el entorno de la estación de Ferrocarril y el Paseo Ferroviarios”.

Además, se sumará un solar patrimonial frente a cada casona histórica que será puesto en valor, destacando sus fachadas, identificando con una placa recordatoria su origen, año de construcción y la pertenencia a algún antiguo vecino del pueblo.

Estas intervenciones se irán realizando en etapas en función a los alcances y cronograma de obras municipales, y seguramente excederán a la presente gestión. En un primer paso la idea es avanzar con la etapa de la Estación y alrededores, junto con un paseo peatonal paralelo a las vías que vincule la estación con calle Italia. Allí, en el espacio libre dentro del predio de la Delegación Municipal se agregará el primer espacio público destinado exclusivamente a los niños, aprovechando que está todo enrejado.

DICE EL INTENDENTE

”El fin del proyecto municipal es establecer parámetros que sienten precedentes para cualquier intervención futura en Chacras de Coria. La recuperación y transformación del espacio público, puesto al servicio de los vecinos, pensar y diseñar una ciudad a escala humana…”

Sebastián Bragagnolo.



Escrito en VecinalesComentarios (0)