Archivo | agosto 8th, 2022

CIEN AÑOS DE SUEÑOS,  LOGROS,  PASION Y UN GRAN ORGULLO -->

CIEN AÑOS DE SUEÑOS, LOGROS, PASION Y UN GRAN ORGULLO

Por José Félix Suárez  – Especial para Correveidile.

Una fría y lluviosa noche del invierno  de 1922 recuerda la fundación de Luján Sport Club la institución que es  motivo de orgullo de nuestro departamento y que está cumpliendo  su histórico centenario.  Fue un 15 de julio de ese año  en una modesta casona de la calle  Las Piraguas 46, entonces también llamada Los Durazneros, hoy Lamadrid.  Angosta calle de  tierra y desparejas acequias, veredas altas,  de antiguas  viviendas  de adobe, amplios patios, parrales, zaguanes y hornos de barro,  hacia el Sur del departamento,   terrenos del  río Mendoza, en el llamado Bajo. El barrio  de la costa, aquel de ricos y  verdes viñedos, cientos de  campitos y potreros,  donde creció y vivió  el talentoso Leonardo Favio,   cuando de niño llegó de su Santa Rosa natal  y todavía era el Chiquito en aquella inseparable  barra de chicos inquietos y traviesos  conocida como   “los insoportables”  que también integraban  el pibe Olla, El Cacerola, el Negro  Juri  – hermano de Leonardo – ,  Cacho Tames, el Manquito Bastías,  Coco Cassia, Di Marco, Panchito,  Santiago  de la Rosa y  Carlitos Najurieta.  Los mismos que ayudaban al canchero y limpiaban las instalaciones   antes y después de los partidos de Luján como local.  En los comienzos también se practicó básquetbol y  bochas.

Nació bajo el nombre de Juventud Lujanense  y en el acta de la reunión inicial se dejó constancia de que “el objetivo es propender a la práctica del fútbol y toda otra actividad deportiva,  fomentar el espíritu de  sociabilidad y proponer a sus asociados  toda clase de recreos tendientes  al desarrollo físico , intelectual y moral”.  Se eligió una  camiseta verde con franjas rojas,  pantalón blanco hasta la rodilla,  boina vasca o pañuelo  cruzado  sobre la cabeza, hasta que se adoptó el  color Granate que es su máximo símbolo.  Julio Serrano que permaneció en el cargo hasta 1931 fue electo primer presidente acompañado por los hermanos  Casteller, Alejandro Troncoso,  Francisco Lettry,  Julio Kragelund,  Emilio Pargasso,  Juan Belindo Benítez,  Lorenzo Daziano, Gerardo Federici y Dante Luis Girini.  La joven entidad se afilió a la Liga Mendocina de Fútbol  y tras varios años en intermedia en 1938 logró el ascenso a la primera división.  Su primer partido oficial  en 1939  concluyó con un vibrante 3 a 3 frente a Independiente Rivadavia campeón del año  anterior con la  recordada formación  de   Cieri; Leotta y  Pueblas;  Peche, Ajo y Valdivia; Cataldo, Guerrero, Salguero, Rouyere y Kosutto.  Ese campeonato terminó sexto con 18 puntos luego de 20 partidos, 7 victorias, 4 empates,  9 derrotas, 43 goles a favor  y 59 en contra.

Los Guerrero

En la década del 40,  cuando la pasión del fútbol crecía en los barrios y villas de Luján,  se convirtió en el equipo fuerte del departamento al que también pertenecían con su propia historia Chacras de Coria y Mayor Drummond.  En esa época produjo el hecho poco común  de que los 5 hermanos Guerrero -  Cristóbal, Juan,  José, Salvador y Francisco -  actuaron  en la primera con la feliz coincidencia  de que una tarde frente a Gimnasia y Esgrima en el parque los 5  compartieron la formación titular.  Salvador que  hizo su presentación en 1947 en aquella alineación que integraban Isuani;  Cocchi y Aballay;  Balsarelli, Ajo  y Salvador Guerrero;  Juan Guerrero, Zambruno,  Balacco,  Marti y Kosutto dejó su sello en el club porque recién se retiró en 1958 luego de jugar  20 años  oficialmente.  Hasta 1947 se mantuvo en el  círculo superior  en que resultó último  con apenas 8 puntos y perdió la categoría que recuperó  1952. En esos tiempos el Granate  se enriqueció con otros recordados valores como  Nieres,  el “Alfetta” Viera, Villarino , Allende y Medosqui.  Posteriormente  se sumaron los nombres del recordado  Nicolás  Colacho González, impasable en el medio campo por  su  garra y marca fuerte,  el veloz e incisivo puntero Gabriel Mattioli,  Diz, el “Corto”  Benedetti, el  “Motone ta” Kartelozzi,  Norberto Tarelli,  aquel gran arquero ágil y volador de palo a palo  que  fue    Ramón Alberto Sacaba que llegó  de Sportivo Norte de Rafaela, Pedro Grima a su regreso de Boca Júniors,  Francisco Campana que venía  de Chacarita Júniors  y Boca Júniors  y el puntero izquierdo Juan C arlos Senés también con pasado boquense.  Angel Morello con 26 goles fue el máximo scorer del campeonato de 1958 y el Tanque Oscar Cenci que había llegado de los Albirrojos del Este  se permitió el lujo de señalar 60 conquistas en tres  temporadas.  También  sobresalió Medardo Sosa en el ocaso de su carrera  con una  factura de 20 goles.

Terrenos propios

La del lro. de septiembre  de 1950 es otra fecha histórica porque recuerda  la cesión a perpetuidad por Ley Provincial de sus actuales terrenos que pertenecían a la Dirección General de Escuelas.  Se trataba de un predio de  17.950  m2, lugar donde ubicaba la cancha de fútbol, y donde más tarde se construyó una pileta de natación. Instalaciones que  en los últimos años los propios hinchas y los padres de jugadores del semillero ayudaron a recuperar y mantener  en razón de la difícil situación económica  porque atravesó el club que es presidido por Andrea Landi  la mujer que  ha honrado su cargo  ante la crisis que debió enfrentar.

Alegran Granates

Luego de un nuevo retorno a primera hacia 1967, porque había vuelto a descender en 1962,   apareció aquel gran equipo  de fines de los 60 y comienzos de los 70 que armó Pastor Acosta Barreiro y que se conoció como  “Los Alegres Granates del Bajo”.  Un conjunto  que se forjó en la  amistad y el compañerismo, el romanticismo y la bohemia,  las bromas, la sana picardía, dentro y fuera de la cancha. Un Luján de bolsillos flacos, pero de gran corazón, moral de hierro,  buen fútbol y alto espíritu.  Con Edgardo Fumagalli  en el arco,  singular personaje por sus pintorescas remeras como si fuera jugador de rugby,  largas bermudas,  que ingresaba a la cancha con su perro  Jackie de raza collie que vestido con una casa granate salía como mascota.  Radicado en  Carlos Paz, Córdoba, Fumagalli figura entre  los tres mejores arqueros  del centenario historial  junto al Negro  Sacaba y el dr. Raúl Ripamonti.   También de esa época  Carlos Secundino Benítez, Roberto Juan Montovani,  Roberto Osvaldo Bordeira  José Luis Falcioni,  Tito Mattioli, Hugo Mario Oro, Luis Alberto Carrasco,  Ricardo Pedro Barreto, Juan Víctor Guzmán, Francisco Nicolás Monárdez , con otro gran entrenador como el llamado Mago Carlos Tito Ortíz. Más tarde el nombre del Cuta Roberto Alfonso Morán, el llamado “Pequeño Gigante” por su baja estatura pero enorme altura para jugar y rendir. Además del Negro  Rubén José Agüero que pasó a Estudiantes de la Plata y llegó a la Selección Argentina,  Gustavo Di Marco y Claudio Del Bosco.

La Alianza

En  el año 2000 se produjo  la fusión de Luján Sport Club con Chacras de Coria, que había logrado el ascenso  al Argentino “A”  y  Mayor Drummond.  Así nació la Asociación  Atlética Luján de Cuyo  que se identificó con el color violeta de su camiseta.  La Alianza jugó ocho temporadas en el Argentino “A” y llegó a disputar una final por el ascenso a la “B” Nacional que perdió luego de un polémico arbitraje  frente a Tiro Federal de Rosario.  En 2010 se produjo la disolución y  Luján recuperó su autonomía y el   tradicional color Granate que había provocado una enorme polémica por su desaparición.

Campeón y ascenso

Se recuerda el título de campeón de la Liga Mendocina en 2013 al vencer por 2 goles a 1 a Gimnasia y Esgrima con dos conquistas de Lucas Martínez. Ese año retornaron al club jugadores como  Leandro Garciarena,  Juan Ignacio Ruíz,  Federico Lescano, Lucas Martínez y  Cristian Campagnani. Juan Pablo Videla fue el técnico campeón.  En 2014  logró el ascenso  al Argentino “B” al derrotar  por penales  a Atenas de Río Cuarto en Córdoba.  En el partido de ida, en el Bajo, el Granate  había ganado 2 a 1.  En la revancha triunfó Atenas 1 a 0.   La gran figura resultó el arquero Marcos Tobas que atajó dos penales.  Aquel equipo formaba con Marcos  Tobar;  Víctor Gutiérrez, Cristian Campagnani,  Damián Lázzaro y  Federico Lescano;  Horacio Malinar,  Nahuel Ibaceta ,  Pablo Dellarole  e  Ignacio Ruíz;  Lucas Martínez e Ignacio Chavez. Como DT el Pollo Videla.

En síntesis: 100 años de sueños, logros, pasión y un gran orgullo. ¡Que los cumplas feliz, querido Luján Sport Club!.

Escrito en DeportesComentarios (0)

El sueño de la cava propia -->

El sueño de la cava propia

Quienes aprecian degustarlos, anhelan poseer una colección de buenas botellas almacenadas en una cava hogareña. He aquí algunos consejos para lograr el objetivo.

Por Silvia Avagnina*

No se trata de armar una bodega ideal y compleja sino de contar con una serie de vinos clasificados y ordenados, en algún rincón de nuestra casa que pueda oficiar de bodeguita. Este rincón puede ser un mueble con estantes, un placard, un closet en un corredor, la despensa o el sótano. Basta que reúna ciertos requerimientos básicos para la conservación de los vinos, que se mencionan a continuación.

Temperatura: Alrededor de 15° C, sin variaciones repentinas.

Humedad: Constante entre 60 y 70%; si es menor hará que los corchos se sequen y el vino se oxide y si es demasiada, posibilita el desarrollo de bacterias, hongos y mohos.

Aireación: Es importante para mantener el ambiente ventilado, libre de olores.

Luz: Promueve la oxidación de los vinos. Las fluorescentes emiten radiaciones ultravioletas que lo oxidan y las alógenas e incandescentes emiten calor. Las apropiadas serían las leds que casi no emiten calor.

Vibraciones: Lugares con vibraciones hacen que los sedimentos no se depositen definitivamente y estén algo en suspensión.

Olores: Ciertos compuestos como solventes, jabones, naftas, barnices, pinturas, poseen olores penetrantes y contagiosos que pueden dañar al vino.

Almacenamiento

Se pueden organizar los vinos por región, año o tipo. Las botellas deben permanecer acostadas, pudiendo apilarse unas sobre otras. Se las tendrán identificadas colocando una pequeña tarjeta colgada del cuello de una de ellas, por grupos de vinos. En la misma se consignará la marca del producto, establecimiento, variedad y año de elaboración. Es interesante contar con un cuaderno de anotaciones donde se registren ubicación, fechas y comentarios de los vinos que se van consumiendo, stock, entradas y salidas de los mismos y el año máximo en que se debe consumir.

Si se compra vino a granel

En caso de tener que embotellar un vino de damajuana o adquirido de una barrica, se usarán cochos de primera calidad, hervidos y humedecidos con el vino. Conviene, a pesar de tomar estas precauciones, encerar o lacrar las botellas. Para ello se procederá a fundir la cera en un recipiente agregando una cucharada de aceite y manteniéndolo sobre una fuente de calor no muy fuerte, pero suficiente para que la cera quede líquida; se sumerge rápidamente el cuello de la botella girando y levantándola de un golpe seco. Lo mismo ocurre si en lugar de cera se usa lacre.

Qué vinos seleccionar

Lo más difícil es saber comprar el material destinado a la bodega. Hay varios factores que inciden en ello, como por ejemplo el gusto personal, los medios económicos que se dispone para tal fin y si se vive en una región productora. Esta pequeña cava doméstica puede comenzar con poca cantidad de botellas, aunque lo ideal son alrededor de 200, repartidas en los siguientes grupos. Entre los tintos se contarán con blends, varietales de guarda y jóvenes.

Los blends, en general vinos de mayor precio, son el producto de una cuidadosa elaboración de dos o más varietales, hasta diez o doce, donde el paladar y conocimientos del enólogo permiten determinar en qué porcentaje debe compartir cada uno con el resto. Son muchas horas de degustación hasta lograr el producto deseado.

Entre los varietales tintos se contarán con algunos de guarda y otros jóvenes, procedentes de las diferentes regiones vitícolas.

Los blancos deben ser del año, interesantes son los Sauvignon Blanc y Torrontés, muy apreciados en épocas estivales, para acompañar comidas livianas e incluso para beberlos muy frescos y como aperitivos. Algunos vinos pueden ser conservados más tiempo por su condición varietal y de elaboración, caso de ciertos Chardonnay o Semillón fermentados en barricas, que resisten el paso de los años y ganan en complejidad. No deben faltar en esta colección los rosados, que nos brindan agradables y placenteras sorpresas. Mendoza es excelente productora de ellos.

Los espumantes, en cualquiera de sus métodos de elaboración, charmat o champenoise, poseen características únicas, particulares de la bodega de procedencia.

Los vinos de cosecha tardía de variedades como Semillón, Sauvignon Blanc, Gewurstraminer, Petit Manseng, Malbec, entre otros, nos permiten apreciar un gran abanico de aromas y sabores.

Tener una cava propia es uno de esos proyectos que puede dar enorme placer para disfrutar con la familia o con amigos. ¡Hay que animarse y poner manos a la obra!

*Enóloga, Profesional Asociada al INTA. Investigadora en

vitivinicultura y especialista en análisis sensorial de vino

*En *Enóloga, Profesional Asociada al INTA. Investigadora


Escrito en Info generalComentarios (0)

Inseguridad, irregularidades y falta de respuestas, así pasan sus días los vecinos de Perdriel -->

Inseguridad, irregularidades y falta de respuestas, así pasan sus días los vecinos de Perdriel

“Nos están robando los sueños”, relató un vecino de la zona, que días atrás le desvalijaron una propiedad que construye en esta zona de Luján de Cuyo.

POR: newsonline.com.ar

Parece mentira. Ayer por la mañana, este mismo cronista contó que un diputado santafesino llegó a Mendoza con la intención de copiar políticas de seguridad impulsadas en su momento por Alfredo Cornejo, y que actualmente sostiene Rodolfo Suarez. Sin embargo, a pocos kilómetros del corazón del Gran Mendoza, los vecinos de Perdriel en Luján de Cuyo, están desesperados.

Los lugareños, específicamente del barrio semi privado Los Tarcos, se han acostumbrado, lamentablemente, a vivir rodeados de irregularidades.Luego de “pelearla” durante varios años, los vecinos de la barriada ubicada en la Ruta Provincial 15, lograron hacerse de las escrituras “para comenzar la construcción de sus casas”, tal cual relató a News Online un vecino de la zona.El lugareño, que prefirió quedar en el anonimato, comentó que dicho barrio fue vendido por la desarrolladora Hyde. Desde finales del año pasado, “llegaron las escrituras y el barrio empezó a tomar forma, con algunas de las obras que hoy se ven”.

Al poco tiempo de que los vecinos hayan emprendido la construcción de sus viviendas, “nos encontramos que el barrio, al ser semi privado y tener las calles cedidas al municipio, era transitado por gente que no era propietaria”.

Esta situación, lentamente, hizo que el flagelo de la inseguridad comenzara a hacerse notar. “Muchos empezaron a cerrar sus lotes, y con suerte, esos cierres duraban algunos días. Ni siquiera eso se podía hacer porque los robaban”, comentó.

Posteriormente, y en base a incesantes gestiones, lograron conformar una unión vecinal: “Se avanzó en algunos temas, entre ellos la seguridad”.

“Pudimos hablar con la policía de la zona, pero el patrullaje es pobre”, reveló el hombre, y amplió: “Cada persona que construye tiene que contratar un sereno sí o sí para que cuide hasta los clavos de la obra, se llevan todo”.

Y arrojó datos que realmente indignan a todos: “Se han llevado hasta los portones”, pese a que en muchas oportunidades han perpetrado los robos a pie.

“Un robo de ese tipo nos complicaría muchísimo. Hoy, con la inflación que tenemos, es prácticamente imposible volver a adquirir estas cosas”, graficó otro de los lugareños que brindó su testimonio a quien escribe estas líneas.

Justamente este último vecino, enfurecido por la falta de respuestas de la gestión de Sebastián Bragagnolo, contó que la inseguridad “me tocó vivirla en carne propia el miércoles”.

“Me robaron las puertas de mi casa, las de adentro y las de afuera, me llevaron los marcos de las ventanas y hasta el tablero eléctrico”, y eso que “ya cuento con las rejas y las puertas cerradas con llave”.

Pero esto no es todo. Contó que meses atrás sufrió “dos robos más”, en el que le sacaron “columnas, vigas de hierro, puertas y herramientas de la constructora”.

“Estamos desesperados, se están robando nuestros sueños. Cuando fue la policía nos dijo que ‘una vez que te sacan todo lo de la casa, lo que sigue es que te prendan fuego el techo’”, sostuvo, y recordó el indignante “consejo” que les dieron las autoridades: “Nos dijeron que a las casas no las dejemos solas ni un minuto”.

Por estas horas, y como pueden, los vecinos intentan contratar un servicio de seguridad privada, “o le hacemos la casa a un sereno”, dijo con cierta ironía uno de los tantos vecinos.

La unión vecinal que interviene en la zona, prácticamente está “atada de pies y manos”, ya que “solamente pueden hacer tareas administrativas y reclamos, no mucho más”.

Otros vecinos del lugar, con varios años en el lugar, resignados por los tristes episodios, comentaron: “La zona no es la misma desde que hicieron el traslado del Bajo Luján a pocos metros de ‘Los Tarcos’”.

Así y todo, los vecinos esperan respuestas urgentes por parte del municipio y la policía, y se esperanzan con poder avanzar con sus obras, algo que por ahora es prácticamente imposible por la maldita inseguridad que crece a pasos agigantados en una provincia que se hunde cada vez más.

Escrito en Info generalComentarios (0)

Novedades sobre la obra en construcción Ruta Provincial N° 82 -->

Novedades sobre la obra en construcción Ruta Provincial N° 82

La empresa Paolini Hnos. S.A informa a los vecinos de la Calle Lago del Monte, entre calles La Unión y Dardo Pérez, como parte de las obras, realizará trabajos de excavación de zanjas para colocación de tritubos de fibra óptica para empresas de telefonía, a partir del 12 de agosto de 2022 con una duración estimada de 30 días. Solicitamos tomar las medidas necesarias para no entorpecer el normal desenvolvimiento de sus actividades.

Recordamos a los vecinos y a la comunidad en general, que cualquier comentario / sugerencia /consulta, pueden realizarla en nuestros canales de comunicación:

Mail: sugerenciasrp82@paolini.com.ar
Tel: 0261-3739319
personalmente: libro de sugerencias: obrador en RPNo82 y calle Pueyrredón de Chacras
de Coria.

Escrito en VecinalesComentarios (0)