Archivo | junio 13th, 2022

Se viene el documental Vamos al nido -->

Se viene el documental Vamos al nido

El cortometraje, de 15 minutos, viene proyectándose desde Esquel, y relata el seguimiento durante una temporada de un nido de Águila Mora.

El film, obra del productor Marcelo Dolinsky, se presentará en la Villa de Potrerillos el martes 7 de junio: a la mañana en la Escuela Capitán de Fragata Carlos Negri, en la tarde en la secundaria Valle de Potrerillos y a las 19 hs y abierta a todo público, en el Parador Los Manzanares, en Villa El Refugio,.

“Vamos al nido” se viene proyectando desde el 7 de mayo, cuando se estrenó en Esquel, recorriendo el corredor andino hasta llegar al Norte: San Martín de los Andes, Chos Malal; Potrerillos en Mendoza; Chilecito y Vinchina en La Rioja; Londres, Fiambalá, Hualfin y Belén en Catamarca; Cafayate, Cachi y Salta Capital; la Quebrada de Humahuaca en Jujuy, Tucumán y Córdoba.

Dolinsky, quien reside en Trevelin, de Río Negro, se contactó con la vecina Cristina Rodriguez, una de las fundadoras del COA Potrerillos en el año 2008, y así comenzaron las gestiones para que el documental sea proyectado en la villa cordillerana. Rápidamente Cristina se contactó con vecinos y organizaciones del lugar que sin pensarlo le brindaron su apoyo: los grupos de Potrerillos que trabajan por el agua, grupos de reforestación de Potrerillos suma nativas, Almacén Don Pepe y Parador Los Manzanares, quienes además colaboran con el hospedaje de los realizadores.

SUBTITULO: La historia

El cortometraje relata la historia de una joven de la gran ciudad que se muda a la Patagonia en busca de un cambio. Aquí conoce a Javier, un biólogo especialista en aves que la introduce en la actividad de observar aves como una forma de reconectar con los ciclos de la naturaleza y reconocer en ella sus propios recorridos.

Comenzó a filmarse en 2013 y la primera etapa de producción concluyó en abril de 2014. En esa instancia se registra: la incubación, la eclosión, el crecimiento y desarrollo de los pichones, los primeros vuelos y c uando las pequeñas águilas moras (geronoaetus malanoleucus), abandonan el nido.

El realizador, Dolinsky, cuenta que la experiencia de filmar y estar tan cerca de las águilas cambió bastante su vida: “Lo primero que tuve que trabajar es mi ansiedad, y esa necesidad, que creo todo realizador audiovisual tiene de querer ver los resultados rápido, el buen plano tiene que ser rápido, y esto no fue así. Había días, durante la incubación, que filmaba tres horas y no pasaba nada. Pero un día el adulto se levanta y me deja ver qué hay debajo de él. Y así fueron pasando las cosas, era cuestión de esperar. Son los tiempos de la naturaleza, solo hay que hacerse parte”, relata.

“Vamos al Nido” es un material que merece ser visto, tiene un lindo mensaje y sirve para generar conciencia”, aconseja Dolinsky.s

Sobre el realizador

Marcelo Dolinsky tiene 43 años, nació en el Conurbano Bonaerense, es realizador audiovisual y productor musical de profesión. Trabajó durante muchos años como sonidista, con una importante banda, con quien salía de gira, conocer el país e inclusive viajar a México. En 2012 se instaló en la Patagonia, en Trevelin, lugar que eligió para formar su familia y criar a sus dos hijos. Actualmente, encabeza dos importantes proyectos documentales: “Un albañil es un artista”, donde registra trabajos de bioconstrucción e incluye entrevistas a referentes como Marcos Aresta y Jorge Belanko, y “Las medicinas en las plantas”, que está filmando en Catamarca y La Rioja.

Escrito en Info generalComentarios (0)

Ser chacrense -->

Ser chacrense

Pocos días atrás un comerciante, recién llegado a nuestro pueblo, con un nuevo emprendimiento, nos hizo un comentario que nos llamó la atención: “son raros los chacrenses”. No supimos a qué se refería con ‘raros’ ni a quiénes consideraba como ‘chacrenses’. Esta frase, dicha casi sin querer, nos provocó más dudas que certezas. Nos preguntamos, entonces, qué se podría responder a un recién llegado sobre lo que es ‘un chacrense’. Y no hay una sola y simple respuesta a este interrogante sociológico. Los que somos chacrenses lo sabemos, lo sentimos, aunque sea muy difícil traducir esto en palabras.

A partir de ese elemental suceso, una frase dicha al azar, se nos ocurrió intentar un esbozo de respuesta, aprovechando que en este número de Correveidile aparecen algunas notas dedicadas a antiguos y queridos vecinos del pueblo que nos relatan sus recuerdos y su nostalgia por la ‘Chacras de antes’. Revisando el archivo de nuestro periódico, releyendo cada una de las entrevistas o notas realizadas a nuestros queridos viejos vecinos de Chacras encontramos un hilo conductor, algo así como una matriz que permitiría vislumbrar o esbozar la idiosincrasia del ‘chacrense’.

Nuestros viejos, lo hacedores del pueblo, tienen algo en común: es gente sencilla, trabajadora, honesta, esperanzada y solidaria; y sobretodo orgullosa y amante de su terruño. Personas que anónima y silenciosamente fueron construyendo los cimientos de un pequeño pueblo, intentando concretar proyectos para el bien de todos.

Por temor a que la memoria nos haga una trampita, evitaremos dar nombres y apellidos. Seguro que los chacrenses memoriosos recordarán a algunos a quienes nos referimos. Es que este bendito pueblo ha tenido la suerte de contar con cientos de buenos vecinos. Médicos gauchos que nunca preguntaron por la billetera del paciente, enfermeros idóneos cuando el Centro de Salud recién comenzaba, maestros que formaron durante décadas a muchos de los que luego fueron dirigentes políticos… La lista sería larguísima. El peluquero de calle Italia, el inefable bicicletero imprescindible durante aquellos años que había más bicis que camionetas. Los constantes e incansables vecinalistas que fundaron nuestra Unión Vecinal. Gracias a su gestión se lograron importantes avances para el pueblo: alumbrado público, creación de la Escuela Técnica Enrique Mosconi, red de gas natural, etc. Así podríamos seguir mencionando a albañiles, carpinteros, panaderos, carniceros, profesores, deportistas como el gran arquero del Club Atlético Chacras de Coria que supo vivir en calle Viamonte, artistas de la plástica, de las letras, de la música, comerciantes que auspiciaban las famosas retretas en nuestra plaza y al placero que la cuidaba con tanto esmero que era foto obligada de todo turista que nos visitaba.

Todos ellos tuvieron algo en común: no se encerraron en sus viviendas, no construyeron muros para separarse del vecino. Por el contrario, estuvieron atentos a las necesidades comunes. Fueron gente sencilla y lo siguen siendo.

Toda comunidad sabe que si reconoce los valores de sus fundadores podrá proyectarse en el futuro sin perder ni olvidar sus orígenes.

No somos raros los chacrenses, aunque vamos quedando pocos. No es lo mismo habitar en Chacras que ser de Chacras.


Escrito en EditorialComentarios (0)

Ya salió Correveidile!!! -->

Ya salió Correveidile!!!

Desde hoy lo encuentran en versión papel, en el kiosco de diarios , libros y revistas CorreVeyLee ubicado frente  a la Plaza de Chacras.

Escrito en Info generalComentarios (0)

LOCRO SOLIDARIO -->

LOCRO SOLIDARIO

CONIN LUJAN DE CUYO ORGANIZA UN LOCRO SOLIDARIO PARA EL 20 DE JUNIO. SE PUEDEN HACER PEDIDOS Y PAGOS DESDE AHORA. PODES LLEVAR TU OLLA. $ 1.000 LA PORCION. EXPLANADA PARQUE CIVICO LUJAN DE CUYO. Links de Mercado Pago para Locro 20 de Junio – CONIN Luján:
1 porción de locro a $1.000:       https://mpago.la/1pFhn33;

2 porciones de locro a $1.900:   https://mpago.la/222cxao ;

3 porciones de locro a $2.800:  https://mpago.la/2LaxAQi ;

4 porciones de locro a $3.600:  https://mpago.la/1otXGu1 ;

5 porciones de locro a $4.400:  https://mpago.la/1qzbi3J

Escrito en Info generalComentarios (0)

Cabalgando Mares -->

Cabalgando Mares

El Grupo Himan tiene el agrado de invitarlos a la Inauguración del Mural y cierre de la Campaña “Malvinas 40 años” que iniciaron el 2 de abril de 2022.

Se ruega por favor CONFIRMAR ASISTENCIA HASTA EL 13 DE JUNIO AL MAIL: malvinas40@himan.com.ar


Escrito en Info generalComentarios (0)

Las Efemérides de Ernesto Monteleone -->

Las Efemérides de Ernesto Monteleone

- 964: Fecha de las “Glosas Emilianenses” de la biblioteca del Monasterio de San Milán de Yuso; considerada el primer testimonio escrito en español.
- 1231: fallece en Italia San Antonio de Padua, invocado por los fieles para hallar objetos perdidos.
- 1525: el monje Martín Lutero se casa con la monja Katharina von Bora, rompiendo el celibato.
- 1562: el conquistador español Juan Jofre y Montesa, funda el pueblo de San Jan de la Frontera.
- 1859: México. El presidente Benito Juárez declara propiedad nacional, todos los bienes de la Iglesia Católica.
- 1874: nacía el poeta y escritor Leopoldo Lugones. Fundador de la Sociedad Argentina de Escritores. En su memoria se instituyó el Día del Escritor.
- 1926: nace el escritor Dalmiro Suárez, autor de Atenta veces siete y de Yo también fui un espermatozoide.
- 1967: se inaugura el Planetario Galileo Galilei en Ciudad de Buenos Aires.
- 1953: fallece el líder de la Juventud Radical Moisés Lebenshon, uno de los fundadores del movimiento de integración y renovación, MIR.
- Día del Escritor en Argentina.
- Clima: mínima 5°, máxima 15°.

Escrito en Info generalComentarios (0)