Archivo | febrero, 2022

segunda edición de Noche de Copas en Chacras ¡Aleluya! -->

segunda edición de Noche de Copas en Chacras ¡Aleluya!

El  tour de vinos que celebra la gastronomía y los vinos de Mendoza uniéndolos para poner en valor su propuesta, vuelve a las callecitas de Chacras de Coria. Su segunda edición será el martes 1 de marzo (feriado de Carnaval) de 19 a 23.30 hs.

En esta oportunidad, las paradas del circuito serán en Bianco & Nero, Yoko, Michel, Maltus,  Le Brie, Flora, Tea & Company y Del Monte. En tanto que las bodegas participantes serán Susana Balbo Wines, Falasco Wines, Viña Las Perdices, Carmelo Patti, Familia Morcos, Doña Paula, Finca Magnolia y Cavas del 23.

Para participar, se deberá adquirir una entrada que se canjeará en el lugar de acreditación (Delegación Municipal, Italia 5824, frente a la Plaza) por una copa para degustar los vinos en los puntos que forman parte del circuito (en cada uno habrá una bodega diferente).

En cada punto del recorrido, además, se podrá adquirir la propuesta gastronómica (con opciones vegetarianas, veganas y sin TACC) que ofrecerán los locales a precios promocionales y que serán servidos al paso para que permitan continuar el paseo y desplazarse de un sitio a otro. Además, el saxofonista Emilio Spitz cubrirá con su música algunos puntos del circuito.

Los tickets para asistir tienen un cupo limitado y ya pueden adquirirse en https://www.entradaweb.com.ar/index.php?r=site%2Fdetalles&d=df7dcaca

En Instagram: @nochedecopas.mza

Contacto de prensa:

Gabriela Abihaggle

Teléfono: +54 9 2616408924

Email: maleabihaggle@gmail.com

Escrito en EventosComentarios (0)

Al rescate de las estaciones del tren trasandino -->

Al rescate de las estaciones del tren trasandino

El anuncio de la puesta en valor de la estación Paso de Los Andes, de Chacras de Coria, se suma al enorme trabajo de recuperación y museo que realizó el último jefe de la estación de Blanco Encalada.

Por Francisco Guerrero

Paso de los Andes, un cartel cargado de historias al oeste de Chacras que hoy parece reverdecer el pasado ferroviario del pueblo. Con la recuperación de la antigua estación del tren Trasandino se abre un abanico de posibilidades para convertir las instalaciones en un centro cultural, museo, atractivo turístico y hasta reciclar parte de la estructura para permitir que llegue el metrotranvía.

A principios de año, el municipio anunció la puesta en valor del sitio, que estará a cargo de dos destacados profesionales y vecinos, los arquitectos Adolfo Mallea y Miguel Liendo. Según se supo, en los próximos meses se conocerán algunos detalles de este trabajo. La noticia ya ha generado grandes expectativas, especialmente entre los pobladores históricos del lugar, aunque también se nota un fuerte interés por conocer la estación por parte de los turistas que visitan Chacras. Y hace unos días, en la estación filmaron escenas de la película Empieza el baile, con la actuación de Darío Grandinetti y Mercedes Morán, entre otras figuras nacionales.

La refuncionalización de la ruta 82 y el anuncio de puesta en valor de la estación tendrá un fuerte impacto en el distrito, el desafío será la generación de un espacio adecuado para que el vecino pueda mantener la tranquilidad y el visitante se sienta cómodo en el lugar, sin problemas de tránsito o movilidad.

La histórica construcción prácticamente marca el fin de la calle Mitre y hacia el oeste de esta se mantiene el paisaje histórico del lugar, marcado por el ingreso al cerro San Luis y el paseo Benito de San Martín, junto a la Ruta 82.

Hasta hace un tiempo, la estación fue ocupada por un grupo de personas y luego de un acuerdo con el municipio estas personas se retiraron a fines de 2021. Los primeros días de enero la comuna lujanina recuperó el sitio y posteriormente anunció su puesta en valor.

La historia

Comenzó a funcionar a principios del siglo XX. Se trata de una estación del Ferrocarril Trasandino Argentino, que unía Buenos Aires con Chile, ramal que se mantuvo en servicio hasta principios de los 90. Según el trabajo del investigador Luis Alberto Coria y  la web ferrocarril-trasandino.com.ar entre 1904 y 1925, la Paso de los Andes mantuvo un servicio local con cinco  frecuencias diarias hasta la estación cabecera del Trasandino (unos 13 km), ubicada en la Quinta Sección de la Ciudad de Mendoza, en Belgrano y Sargento Cabral, casi Arístides Villanueva (allí hoy funciona el Archivo General de la Provincia). El recorrido total del Trasandino, conforme a los registros de entre 1907 y 1960, comprendía el viaje desde Buenos Aires hasta la Estación Mendoza -Las Heras y Belgrano-, trasbordo en Belgrano y Sargento Cabral. Luego se sumó la estación de carga y pasajeros ubicada en Guaymallén -Mitre y Godoy Cruz-. El tren arribaba a la Paso de Los Andes, para luego hacer escalas en Blanco Encalada, Cacheuta, Potrerillos, Guido, Uspallata, km 121 Río Blanco, Polvaredas, Km 133 Zanjón Amarillo, Punta de Vacas, Puente del Inca, Las Cuevas. Y en Chile se paraba en las estaciones Portillo, Juncal, Guardia Vieja, Río Blanco, Vicuña y Los Andes. Desde Mendoza a Los Andes, el tren a vapor demoraba 17 horas y 50 minutos según los horarios de 1907. Se podría realizar un segundo trasbordo para continuar hacia Santiago o a Valparaíso.

La docente y escritora Onelia Cobos comenta: …”los vecinos grandes creemos sentir el andar de los viejos fantasmas que habitan la estación y saludan al transporte local, evocando tiempos idos. Dos trenes, uno local y otro internacional, incluyendo uno de cargas, visitaban la estación. El local se llenaba de alegría cuando iba a Potrerillos los domingos  “picniqueros”, lleno de familias con niños”. Más adelante, Onelia, en un escrito que fue publicado por diario Los Andes describe: “El internacional, con dos clases de pasajeros, primera y segunda ofrecía a la altura de Las Cuevas un inolvidable café caliente, mientras que, detenido como cóndor en la cima de la montaña, esperaba el permiso aduanero para pasar a Chile. La lenta cremallera elevaba al cielo los vagones alineados como juguetes en un campo de diversiones”. Onelia, en otra parte del texto resalta … “hay simpáticos fantasmas en las ventanas de la vieja estación que nos cuentan cómo la mamá de “Chela” Cocucci disfrutaba de pasear por los andenes socializando, como otros lo hacían en nuestra plaza, frente a la iglesia”…  Y destaca: “El viento se cuela por la galería abierta de la estación. Un grupo de fantasmas, abrazados, sentirán nostalgias ante el paso de la medieval figura de barba larga del gran artista Víctor Delhez, rumbo a su casa sin calles”.

Marta Ventura de Guillot es otra de las vecinas que recuerda con nostalgia y cariño la antigua estación de trenes. “Mis recuerdos son de los inicios de los 70, por allí también pasaba el colectivo TAC, era un viaje de media distancia a Mendoza. Eran otros tiempos, otra infraestructura”, señala para dar una idea de lo lejos que quedaba Chacras de la ciudad en ese entonces. Y agrega: “en los 90 se detuvo completamente la actividad ferroviaria y la construcción fue víctima del abandono”, cuenta Marta, quien ganó un concurso de fotografía basado en una imagen de la estación titulada: “Abandonada por el tren”.

El titular del Concejo Deliberante de Luján y vecino de Chacras, Andrés Sconfienza, resaltó la gran oportunidad que tendrán los chacrenses para recuperar un hito del distrito y coincidió con lo anunciado por el intendente Sebastián Bragagnolo de continuar con las gestiones para que la Paso de los Andes se convierta en una estación del metrotranvía y así contar con una movilidad sustentable, uno de los tantos reclamos de los pobladores de Chacras y del resto del departamento.

Museo y taller de capacitación en Blanco Encalada

Como antecedente a la recuperación de las estaciones del trasandino, vale destacar el inmenso trabajo que realizó Néstor Antonio Flores, el último jefe de la estación Blanco Encalada, que era la próxima escala del tren en su derrotero hacia la cordillera de Los Andes. Tras el cierre del ramal, Flores se quedó sin trabajo de un día para otro, y junto a su esposa, Avelina Germiniani, lograron sobreponerse mediante un exitoso emprendimiento basado en la elaboración de dulces. Paralelamente Don Flores acondicionó la estación y expuso diverso material ferroviario que logró rescatar. Así, el emprendimiento se instaló en la estación y desde hace casi dos décadas dispone de un museo ferroviario. “Gracias al accionar del jefe de estación, hoy podemos visitarla, ver los aparatos, herramientas y objetos necesarios para el funcionamiento del ferrocarril”, señala la web ferrocarril-trasandino.com.ar

“Mi abuelo ya está en una avanzada edad como para continuar atendiendo este maravilloso espacio que armó y pensamos de qué manera podíamos ayudarlo para que no se pierda todo este trabajo que realizó con tanto amor por el ferrocarril. Por eso decidimos crear una fundación para preservar y proteger el museo y estación”, explica Nadin Minuzzi, titular de la Fundación Estación Néstor Flores.

Por el momento, las instalaciones están cerradas al público. “Para reabrir el Museo Alejandrino Alfonso, queremos poner en condiciones todo el material, colocar los objetos en vitrinas, ya que están a la vista; realizar breves explicaciones escritas y audios para que el visitante pueda comprender mejor de qué se trata. Por otra parte, al lado de la estación, en el antiguo galpón de carga y descarga tenemos pensado recuperarlo y transformarlo en una sala de arte, con degustaciones y un espacio para brindar talleres para la comunidad del lugar”, explica Nadin.

Sobre Néstor Antonio Flores, su nieta comenta que Flores nació en Entre Ríos, su padre también fue ferroviario, al igual que el de su abuela, Avelina Germiniani, también entrerriana. Cuenta que ellos se conocieron cuando tenían 8 ó 9 años en la provincia mesopotámica, se reencontraron en Mendoza a los 18, se enamoraron y  se fueron a vivir a la estación Guido, en medio de la montaña y allí se casaron. Estuvieron en Córdoba y luego volvieron a Mendoza, para hacerse cargo de la estación Blanco Encalada hasta que cesó su actividad.

Para después de la Vendimia, la Fundación tiene pensado realizar una presentación artística en el sitio. Nadim dice que el grupo de baile folclórico Mujeres del río, junto a otros artistas, se presentará en el andén de la estación con una propuesta musical y puesta en escena basada en dos historias del lugar que le contó su abuelo Néstor a una reconocida escritora lujanina.

Interesados en colaborar

La Fundación Estación Néstor Flores acepta donaciones de todo tipo, desde vitrinas, material ferroviario y cualquier tipo de colaboración. Los interesados pueden comunicarse al 2612403787 Instagram: Museo Ferroviario Alejandrino. Facebook : Museo Ferroviario Alejandrino Alfonso


Escrito en VecinalesComentarios (0)

Yoga por los caminos del vino -->

Yoga por los caminos del vino

ESTE VIERNES – SUNSET YOGA EN BODEGA LAMADRID.

Yoga por los Caminos del Vino te invita a vivir una experiencia de bienestar para tu cuerpo, mente y espíritu.

Viernes 25 de febrero a las 19.30 horas en los imponentes jardines de bodega Lamadrid, frente a los viñedos.

Será una práctica de yoga integral con sonidos de cuencos y gong, seguida de un brindis.

Variedad de empanadas, selección de quesos, panes, minipostres y vinos.

La organización provee yogamats (esterillas de yoga) y mantitas para cubrirse durante la relajación.

¡Últimos lugares disponibles!

Informes e inscripciones: +5492615085438.

@lamadridwines

#yoga #yogaandwine #yogayvino #enoturismo #mendoza #yogaenmendoza #wellness #bienestar #BestOfMendoza2021 #premioplata #excelencia #wineexperience #wine #winelover #almuerzocampestre #hotelesdemendoza #luxury #bodegasdemendoza #winetourism #relax #breath #respirar #lujandecuyo

Escrito en TurismoComentarios (0)

Chacras de Coria, entre los destinos premiados de los Traveller Review Awards -->

Chacras de Coria, entre los destinos premiados de los Traveller Review Awards

La localidad fue elegida por la comunidad viajera del país en el marco de los premios Traveller Review Awards.

Por: mdzol.com

Los Traveller Review Awards premian a los destinos según las opiniones positivas de los viajeros. Dichos premios reconocen la cordialidad, amabilidad y experiencias recibidas por los huéspedes en sus estadías. En su edición 2022, Chacras de Coria forma parte de la lista de los más hospitalarios.

Esquel (Chubut), El Chaltén (Santa Cruz) y Chacras de Coria (Mendoza) fueron elegidos por la comunidad viajera argentina de Booking.com como los destinos más hospitalarios del país.

Chacras de Coria esta edición se quedó con el puesto número 3 de la lista de destinos que mejores servicios brindan a sus visitantes y que más amenas hacen sus estadías. En la edición 2022 de los Traveller Review Awards, Booking.com reconoció a 16.309 socios colaboradores en la Argentina quienes hacen que sus huéspedes tengan una estadía excelente.

Es el cuarto año consecutivo que El Chaltén forma parte de los destinos más hospitalarios del país. Este año, El Chaltén fue reconocido como el segundo destino más hospitalario de la Argentina. En la edición 2019 de los premios además de ser el destino más hospitalario del país, se ubicó dentro de los 10 más hospitalarios de todo el mundo.

El reconocimiento se hizo en el marco de los Traveller Review Awards, que reconocen a los colaboradores de 220 países y territorios que lograron que las experiencias de la comunidad viajera fueran inolvidables, tanto a la hora de reservar un alojamiento, alquilar un auto o tomar un taxi del aeropuerto.

Los 10 destinos más hospitalarios de Argentina

  • Esquel (Chubut)
  • El Chaltén (Santa Cruz)
  • Chacras de Coria (Mendoza)
  • Nono (Córdoba)
  • Chascomús (Buenos Aires)
  • Santa Rosa (La Pampa)
  • Villa La Angostura (Neuquén)
  • Concepción del Uruguay (Entre Ríos)
  • Las Gaviotas (Buenos Aires)
  • Colón (Entre Ríos)

Escrito en VecinalesComentarios (0)

Bomberos Voluntarios de Luján de Cuyo sumó una nueva embarcación para rescate acuático -->

Bomberos Voluntarios de Luján de Cuyo sumó una nueva embarcación para rescate acuático

El jueves  por la noche se realizó presentación de la nueva embarcación de Bomberos Voluntarios de Luján de Cuyo.

La explanada del cuartel, de Bomberos Voluntarios de Luján de Cuyo, ubicado en Sáenz Peña 1900, estuvo colmada de autoridades y bomberos, acompañados por vecinos y familiares para recibir la nueva embarcación que marca un hito más en la institución bomberil en Luján y en Mendoza, ya que permitirá acudir a tareas de rescate y salvamento en el Dique Potrerillos y Carrizal.

Del acto participaron el Presidente de Bomberos Voluntarios de Luján de Cuyo Carlos Gómez, el Vice. Presidente de Bomberos Voluntarios de Luján de Cuyo Cristian Ponce y el Comandante. General Gustavo Tiritera. También se contó con la participación del Director Provincial de Defensa Civil Burrieza Daniel y del Intendente de Luján de Cuyo Dr. Sebastián Bragagnolo.

El Pte. de Bomberos Voluntarios de Luján de Cuyo Carlos Gómez, expresó su agradecimiento a la comunidad de Luján de Cuyo; indicando que gracias a su aporte la institución sigue creciendo y manteniendo el prestigio, siendo otra oportunidad de seguir mejorando el servicio con la eficacia y eficiencia que la comunidad requiere.

“Nos complace contar con la presencia de cada una de las personas que nos acompañan en cada paso que damos y compartirlo con ustedes, nuevamente nuestro más sincero agradecimiento por su confianza y compañía”, expresó el Presidente Carlos Gómez, para presentar la nueva movilidad adquirida por el Cuartel de Bomberos Voluntarios de Luján de Cuyo, el semirrígido Q43.

Por su parte, el Director de Defensa Civil de Mendoza, Daniel Burrieza, dejó la salutación del Ministro de Seguridad de Mendoza y bromeó marcando un check list quedando en siguiente lugar el “helicóptero”, en referencia al pujante empeño de Bomberos Voluntarios de Luján de Cuyo.

A su turno, el referente de Grupo Organizado de Buceo (GOB), Gabriel Sombra, agradeció a los actores involucrados principalmente hacia la comunidad lujanina y hacia las familias que acompañan a la familia bomberil en la entrega que realizan.

Finalmente, el Intendente de Luján de Cuyo, Sebastián Bragagnolo indicó que dicho logro “es el resultado de la organización y trabajo en equipo de modo constante y sostenido, con trabajo transparente y honesto, con esquemas de calidad y capacitación”. Luego llamó a seguir haciendo de Luján una tierra distinguida, por lo que adelantó que está haciendo gestiones para que BVLC pueda tener presencia en el Cuartel de Bomberos de Mendoza ubicado en Potrerillos.

Una nueva lancha con tecnología de punta

Se trata de la ansiada embarcación semirrígida Q43, una lancha modelo Kiel 560 SRM, construida por el astillero RIOTEC y motorizada por Náutica Barbot. Cuenta con capacidad máxima para 6 rescatistas, ya que mide 5,60m de largo y 2,60m de ancho, con un motor fuera de borda de 115hp (4 tiempos) y carga máxima de 557kg.

Además posee arco radar, balizas y tecnología ecosonda que permite reconocer la profundidad del fondo náutico determinando la distancia vertical, como así también reconocer las características del fondo marino advirtiendo la detección de obstáculos que se encuentren debajo de la embarcación.

Escrito en Info generalComentarios (0)

Estación Paso de los Andes: Espacio recuperado -->

Estación Paso de los Andes: Espacio recuperado

Pocos días atrás recibimos una grata noticia: la recuperación por parte del municipio de Luján de Cuyo de la Estación Paso de los Andes. Esta se encontraba usurpada desde hace años. La idea es su puesta en valor como zona de paseo, un espacio de encuentro de la comunidad. Aunque se encuentra muy deteriorada los arquitectos Adolfo Mallea y Miguel Liendo pondrán todo su esfuerzo y creatividad para su recuperación.

Según el intendente Sebastián Bragagnolo: “Desde el municipio estamos decididos. No vamos a permitir más usurpaciones y vamos a seguir recuperando los espacios que son de todos los lujaninos”.

La noticia fue ampliamente difundida por distintos medios tanto escritos como digitales. Alcanzó importancia provincial la buena nueva. Pero para los chacrences tiene un significado muy especial. Sobre todo, para los que habitamos en este pueblo desde hace años. Porque era parte fundamental de nuestro paisaje al igual que los rieles y las casetas de los guardas barrera. Casi al final de la calle Mitre los vecinos tenían una relación muy especial con la estación. Para muchos fue la extensión, casi natural, de sus viviendas, sobre todo para los chicos. Era natural esperar la llegada del Trasandino, escuchar el lento frenado de la locomotora y su imponente bocina anunciando su primera parada desde su partida de Mendoza.

La estación Paso de los Andes tiene el típico estilo arquitectónico inglés como casi las de todo el país. Su amplia galería fue escenario de centenares de despedidas de ocasionales viajeros. El jefe de estación era un personaje importante. Controlaba rigurosamente la puntualidad de la llegada como de la partida de la formación. Los viajeros podían controlar el horario mirando el gran reloj adosado a la pared de la galería.

Es seguro que muchos de nosotros habremos sido invadidos por una gran nostalgia al atravesar la estación abandonada y usurpada. Recordar con dolor sus viejos buenos tiempos. Cerrar los ojos e imaginar que una vez más viene deteniéndose la magnífica locomotora que con orgullo arrastraba a sus vagones como a vástagos que proteger. Y el trajín de gentes que se abrazan y los maleteros ágiles llevando su carrito cargado de equipajes al vagón de carga… hasta que de pronto suena el silbato, los pañuelos se agitan despidiendo al tren y a sus pasajeros. El jefe, con su reloj de bolsillo en mano da la orden y una chimenea de humo se encamina hacia la cordillera.

Al igual que en Chacras de Coria, en innumerables pueblos argentinos experimentarán esta sensación de que nos robaron una parte de nuestro paisaje, de nuestra historia al cancelar al tren de pasajeros de larga distancia.

En fin, esperamos y deseamos con ansias poder disfrutar de la nueva estación Paso de los Andes remozada y puesta en valor como nuestro pueblo lo merece.

Escrito en EditorialComentarios (0)

¡YA SALIÓ CORREVEIDILE! -->

¡YA SALIÓ CORREVEIDILE!

Desde hoy lo encuentran en versión papel, en el kiosco de diarios , libros y revistas CorreVeyLee ubicado frente  a la Plaza de Chacras.




Escrito en VecinalesComentarios (0)

Flor de Feria -->

Flor de Feria

En el mes de los enamorados, Flor de Feria vuelve a Cervecería 23 Ríos

El 12 y 13 de febrero, desde las 18, la clásica feria de Mendoza comienza 2022 en el espacio cervecero de Carrodilla. Paseo de compras, tienda americana, música y gastronomía. Entrada y estacionamiento libres y gratuitos. Colaboración de un alimento para Fundavita y Banco de Alimentos Mendoza.

Mendoza, febrero de 2022.- Es un clásico indiscutido. Con el comienzo del año y en el mes de los enamorados, Flor de Feria vuelve a la Cervecería 23 Ríos, en Carrodilla, y lo hace con una gran edición de San Valentín para todos sus visitantes.

Un atractivo paseo de compras de emprendedores y diseñadores locales. Muebles, plantas, indumentaria, accesorios, juguetes, libros, arte, cosméticos y alimentos son algunos de los productos que se podrán adquirir.

Además, la tradicional tienda americana y una propuesta gastronómica a cargo de la casa que deslumbrará. Sandwichs de carne desmechada, hamburguesas, tablas de fiambres, pizzas, carnes a las brasas y papas rústicas, entre otros platos, serán parte del menú para acompañar las distintas variedades de cervezas del lugar. También, se podrán degustar y comprar helados, vinos, licores, alfajores y otras golosinas.

La entrada es libre y gratuita. Sólo se solicita la colaboración de un alimento no perecedero para destinar a Fundavita y Banco de Alimento Mendoza, instituciones locales que siempre acompañan a Flor de Feria.

Dos puntos importantes a destacar son: por un lado, 23 Ríos cuenta con una playa de estacionamiento gratuita con seguridad privada y, por el otro, se solicitará al visitante el uso de tapabocas, mantener distanciamiento social y acudir frecuentemente a los espacios en los que se ofrecerá alcohol en gel.

La invitación está hecha: este fin de semana, 12 y 13 de febrero, de 18 a 0, Flor de Feria invita a mendocinos y turistas a la Cervecería 23 Ríos, en Lateral de Acceso Sur y Boedo, Carrodilla.

Informes: IG @flordeferiamza

Escrito en EventosComentarios (0)

Las Efemérides de Ernesto Monteleone -->

Las Efemérides de Ernesto Monteleone

-1435: Gutemberg da vida a la primera Biblia en su imprenta.
-1765: el físico Henry Cavandish descubre el Hidrógeno. Se determina la composición de la atmósfera.
- 1775: se estrena El Barbero de Sevilla de Pierre de Beaumarchais.
- 1839: Charles Goodyear descubre el proceso de  vulcanización dale caucho.
- 1893: Rudolf Diesel patenta el motor q lleva su nombre.
-1927: nace Rosa María Martínez, conocida como Mirta Legrand. Después de dejar la actuación, comenzó en 1968 con sus almuerzos por televisión q aún perduran.
- 1958: Cuba, rebeldes al mando de Fidel Castro secuestran al piloto argentino de fórmula Uno, Juan Manuel Fangio. lo liberan a las 28 horas.
- 1958: asume la presidencia del país el fundador del desarrollismo, Arturo Frondizi, iniciando un periodo económico q sentó las bases de la industrialización nacional.
-2001: a los 78 años fallece el actor y cómico uruguayo Tincho Zabala.
- Clima: nubosidad, lluvias aisladas.

Escrito en Info generalComentarios (0)

Las Efemérides de Ernesto Monteleone -->

Las Efemérides de Ernesto Monteleone

-1600: fallece quemado en la hoguera por la Inquisición el astrónomo y filósofo Giordano Bruno. Su pecado fue no retractarse de sus convicciones acerca del universo y Dios. Establece un panteísmo con exaltación de la naturaleza, equiparado  universo y divinidad. En 1907, los alumnos de la U. de Roma lo recuerdan en una placa colocada en la plaza Campo de Fiore donde fue quemado
- 1673: fallece el dramaturgo francés Jean Batiste Poquelin, conocido como Moliere; cuando presentaba su última obra El enfermo Imaginario.
- 1836: “Rimas y Leyendas”, fallece el poeta Gustavo Adolfo Bécquer.
- Se estrena en la Scala de Milán la obra Madama Butterfly de Giacomo Puccini. En su momento con poca aceptación del público.
-1909: en la reserva de Fort Sill, fallece el guerrero  y jefe de los Apaches Chiricahuas, Goyakla más conocido como Gerónimo.
- 1963: nace el basquetbolista Michael Jordan.
- 2005: fallece el futbolista de River Plate Omar Enrique Sívori, integrante de los Carasucias de la selección campeona sudamericana de 1957.
- Día Internacional del Juego Responsable.
- Clima: nubosidad, 30° la máxima.

Escrito en CulturaComentarios (0)