Archivo | septiembre, 2021

Correo de lectores: Agua potable y ley de Loteos -->

Correo de lectores: Agua potable y ley de Loteos

Por Ing. Ricardo Claverol

El agua usada por humanos y animales se denomina “agua dulce” y se obtiene de ríos, lagos, vertientes y acuíferos subterráneos. Se usa para riego (75%), producciones industriales (10%) y/o consumo humano (15%). Al ser transportada por canales y acequias adquiere valor agregado. Ese agua al ser “purificada” (eliminarle compuestos perjudiciales para la salud) se transforma en “agua potable”. Adquiere más valor agregado, llegando hasta nuestra casa por cañerías enterradas, como si recibiéramos miles de “botellas” de agua potable diariamente.

Al estar el Gran Mendoza en zona pedemontana (pendiente Sur/Oeste-Nor/Este) se aprovechan las diferencias de nivel para conducir el agua por gravedad, sin consumir energía eléctrica. En cambio el uso de agua subterránea requiere de energía para elevarla. La Ley de Aguas de Mendoza prioriza la provisión de agua potable a la población.

Los proveedores de agua potable son grandes “fábricas” de ese líquido, que lo produce y distribuye a domicilio. Tanto este sistema como el cloacal, son infraestructuras de altísimos costos, que requieren ser bien planificadas y demandan grandes inversiones para ser construidas y operadas.

Por ello, estos servicios deben ser ejecutados ANTES de realizarse una urbanización, y NO DESPUÉS. Eso estipula la Ley de Loteos de Mendoza.

En el Gran Mendoza hay 5 establecimientos (de Aysam, construidos entre 1950 y 1980, algunos mejorados y/o ampliados después), que producen unos 5 m3/seg y unas 20 perforaciones que aportan 1 m3/seg aproximadamente.

Las Municipalidades de Luján y Maipú producen 0,9 m3/seg y 1,2 m3/seg. Sin considerar pequeños proveedores, de escasa incidencia, la producción del Gran Mendoza supera los 8 m3/seg, con un total diario de 650.000 m3.

¿Y cuánto consumen los habitantes del Gran Mendoza? No existen sistemas masivos de medición, sólo hay estimaciones. Si cada habitante consume 200 litros/día (estimación de organismos internacionales), la demanda total es 200.000 m3/día. Pero al estar en una zona árida (demandante de más agua potable para otros usos), el consumo per cápita puede estimarse en 350 litros/día, y la demanda total en 350.000 m3/día.

Al restar esa demanda a lo producido… vemos un excedente de 300.000 m3/día. ¿Sobra agua potable? El cálculo es teórico… la realidad no es perfecta… hay pérdidas e ineficiencias. En la producción hay pérdidas del orden del 5%. Luego, en la distribución se pierde un 10% o más (quedando unos 550.750 m3 diarios para entregar al millón de usuarios del Gran Mendoza). Con esta hipótesis más realista, ¿se estarían “evaporando” 200.000 m3/día? ¿O estamos derrochando mucha agua?

El derroche puede estimarse en 200 litros/habitante y día. O sea que cada persona consumiría 550 litros/día. En otras zonas de clima similar, como Santiago de Chile, se consumen unos 220 litros/persona y día (incluyendo consumos industriales y comerciales). Entonces…

  • ¿Qué pasa si el Operador no controla sus pérdidas e ineficiencias?
  • ¿Qué ocurre si no aumenta la producción y/o mejora la distribución?
  • ¿Qué pasa si no se minimiza el derroche de usuarios?

Posiblemente…

  • El agua potable sea un elemento escaso, caro y causa de litigios.
  • Habrá zonas perjudicadas. ¿Cuáles?
  • Se deteriore la calidad ambiental y la vida de los habitantes.

Y seguirá ocurriendo que…

  • No exista coincidencia sobre interés y prioridades en estos servicios…
  • No se armen soluciones estructurales, sino siempre coyunturales…
  • Siga la especulación y venta de terrenos baratos sin servicios.

La historia nos muestra que en nuestro país los servicios sanitarios administrados por el Estado o privados sobreviven mal. El nivel político interfiere demasiado y las tarifas (que contemplen operación, mantenimiento e inversiones futuras) son autorizadas por el gobernador de turno. Ninguna empresa subsiste si sus directivos son inexpertos y cambian constantemente, y además, el precio de sus productos es fijado por un tercero.

Hoy Aysam vuelve a incursionar en errores ya cometidos en los ‘80, cuando se hicieron inversiones inútiles en micro medición, sin contarse previamente con un Régimen Tarifario por consumo medido, que debe autorizar la Legislatura Provincial.

Escrito en Info generalComentarios (0)

Medicina Tradicional China: El Tai Chi como practica terapéutica -->

Medicina Tradicional China: El Tai Chi como practica terapéutica

La medicina china utiliza un conjunto de técnicas como la reflexología, acupuntura, Chi Kung, Tai Chi ventosas, orientadas a vivir más y mejor, cultivar hábitos y valores saludables.

Por Lic. Soledad Noblega y Prof. Damián Beccari*

En esta ocasión compartiremos nuestra mirada sobre la disciplina a la que nos dedicamos hace más de 20 años y explicaremos qué nos ocurre mientras practicamos.

El Tai Chi consiste en una serie de movimientos suaves y coordinados que estimulan el equilibrio, ejercitan la respiración, la serenidad, la psicomotricidad y la actitud interna.

¿Para qué sirve? Desde la perspectiva física corrige posturas inapropiadas, estimula la actividad respiratoria con aperturas de pecho, espalda y ejercicios de sincronización, logrando de esta manera una mejor flexibilidad, elongación, fortaleza y oxigenación.

Según la Medicina China, la flexibilidad es fundamental para mantener la salud y utiliza el ejemplo del árbol: cuando inicia su vida es completamente flexible mientras que hacia el final de su existencia sus ramas son rígidas y secas; con nosotros ocurre lo mismo, por ese motivo se estimula la flexibilidad tanto física como mental.

Otra de las áreas a tener en cuenta es la de las actitudes que fomenta, y antes de detallarlas es importante tener en cuenta que “estas actitudes se transfieren al aparato psíquico y pasan a formar parte de nuestra vida cotidiana, si generamos acciones de generosidad y cuidado personal éstas se van a manifestar en otros aspectos de nuestra vida”.

Actitudes que Cultiva su Aprendizaje:

-Generosidad: Abordada desde el buen trato, el auto respeto.
la aceptación del error como medio de aprendizaje.

-Paciencia: Se aprende regulando los patrones de auto-exigencia y aceptando que todos son procesos de aprendizaje. La aceptación de este valor modifica la óptica sobre el entorno, los tiempos de los demás y los propios.

-Disciplina: Se vivencia el valor de la práctica disciplinada desde la propia experiencia. Los practicantes que realizan los ejercicios, ya sea los de respiración, equilibrio o meditativos notan cambios claros en su vida. Valoración de vivir cada momento (aquí y ahora), generando de esta manera un estado de calma mental.

-Concentración: Aunque la concentración es requisito para toda la práctica se incorpora paulatinamente.

-Conocimiento: Al practicante se le aporta información sobre los beneficios de una mente clara, un cuerpo sano y cómo lograrlo para mejorar su calidad de vida.

La práctica en sí misma es una forma de cultivar salud. Tuvimos la oportunidad de ver personas que han reducido cuadros dolorosos, síntomas de fibromialgia, mejorado el equilibrio y la coordinación, utilizado los ejercicios para reducir el estrés.

El Tai Chi es muy antiguo, se tienen referencias desde hace más de 1500 años y existen muchísimas escuelas en todo el mundo. Les recomendamos que lo practiquen en el lugar en que se encuentren, sin dudas sumará salud y bienestar.

Llamada también “Meditación en movimiento”, el Tai Chi es un arte vivo, puede seguir creciendo, desarrollándose y abriéndose a nuevos horizontes de la mano de su practicante. Estimula la creatividad y la sensibilidad. Otra de las áreas que aborda es el desarrollo de la memoria corporal y mental. Aporta conciencia sobre la percepción y cuidado del propio cuerpo, liberando emociones alojadas en él.
*Para más información comunicarse al 11 4071 6901.

Escrito en SaludComentarios (0)

Un centenario edificio bancario que marcó una época -->

Un centenario edificio bancario que marcó una época

Arquitectura y Patrimonio: Entre otras construcciones que rodean a la Plaza San Martín de Ciudad, se encuentra la del Banco de la Nación Argentina.

Por Carlos Campana

Una obra de tipo monumental, académica, sobria, que desde hace casi 111 años perdura en el tiempo. La instalación del Banco de la Nación Argentina en nuestra provincia se remonta a fines del siglo XIX.

El 15 de febrero de 1892 abrió sus puertas al público mendocino y su primer gerente fue el ex gobernador de Mendoza, Elías Villanueva. Originalmente el Banco funcionó en la Av. San Martín al 1630 hasta su traslado al nuevo edificio situado en la esquina de las calles Necochea y 9 de Julio.

La gestación del nuevo edificio comenzó en 1900 pero se tardó siete años para adquirirlo al Estado Nacional. En ese sitio se ubicaban los cuarteles del Regimiento 1º de Cazadores y el 4 de febrero de 1905 fue protagonista de la revolución armada que se produjo contra el gobierno nacional y que también estalló en Mendoza, al mando del doctor José Néstor Lencinas. Tropas del ejército leales al presidente Manuel de la Quintana, a las órdenes del teniente Basilio Pertiné -abuelo de la esposa del ex presidente Fernando de la Rúa- pusieron gran resistencia en ese lugar y finalmente vencieron a los insurgentes. Las instalaciones del Cuartel del Regimiento 1º de Cazadores quedaran totalmente destruidas, lo que hizo que después el terreno fuese adquirido por la entidad bancaria.

El edificio original se inauguró el 29 de setiembre de 1910 y en 1923 se proyectó una ampliación, pero su construcción se demoró hasta 1929 y fue concluida en 1932. El autor del proyecto original de este edificio fue el ingeniero Juan Molina Civit, especialista en edificaciones contra temblores y funcionario del Ministerio de Obras Públicas de la Nación.

La estructura es de ladrillo sunchado con armazón de acero, los cimientos y el sótano son de hormigón armado. Entre otros detalles tiene mosaicos que fueron traídos especialmente del Reino Unido y en su interior se destacan las columnas monumentales y el cielo raso casetonado y decorado. En el exterior tiene un sistema de columnas monumentales sobresalidas, de carácter estructural, con grandes ventanales con arcos de medio punto. De las varias modificaciones que sufrió la estructura original se conserva su reloj y es uno de los pocos edificios que permanece con su función original.

El mismo es Patrimonio Cultural de la Ciudad de Mendoza, por la Ordenanza Nº 3037/91.

Escrito en CulturaComentarios (0)

Corte de calle programado en Chacras de Coria -->

Corte de calle programado en Chacras de Coria

Este viernes 17 de septiembre la Municipalidad interrumpirá la circulación en la intersección de las calles Almirante Brown y Chaco. El corte se producirá para realizar los trabajos de empalme en redes distribuidoras de agua potable y del colector cloacal.

Por lo tanto desde la Municipalidad de Luján de Cuyo, se recomienda a todos los conductores buscar vías alternativas, respetar la señalización y circular con máxima precaución.

Escrito en MunicipalesComentarios (0)

El Paso Cristo Redentor quedó habilitado como corredor seguro -->

El Paso Cristo Redentor quedó habilitado como corredor seguro

La apertura se realizó tras los trabajos de coordinación entre el Gobierno de Mendoza y diversos organismos nacionales. El corredor seguro estará habilitado todos los días, de 9 a 17 hs.

¿Quiénes pueden ingresar?

•        Argentinos/as

•        Extranjeros/as con algún tipo de residencia otorgada en Argentina:

-       Residencias Precarias

-       Residencias Temporarias

-       Residencias Transitorias

-       Residencias Permanentes

•        Extranjeros expresamente autorizados por la Dirección Nacional de Migraciones vía Consulado argentino en el exterior.

•        Reunificación Familiar: para aquellas personas que desean ingresar al Territorio Nacional de forma transitoria. Los familiares directos de argentinos/as y/o residentes/as:

-       Progenitores

-       hijos/as

-       hermanos/as

-       cónyuges

Para acreditar el vínculo directo con el/la argentino/a y/o residentes/as, deberán presentar ante la autoridad migratoria, el certificado de nacimiento, matrimonio o de convivencia (debidamente apostillada y/o legalizada) y una copia del DNI argentino del familiar por el cual solicitan el ingreso al país.

Para el caso de parejas sin vínculo legal podrán:

a) Presentar una declaración jurada tramitada ante un escribano público del territorio nacional con dos testigos donde den fe de su relación, y la misma debe estar legalizada ante el colegio de escribanos y apostillada.

b) Presentar una declaración jurada por cada uno de los integrantes de la pareja tramitada ante el escribano público del país en el que se encuentren con dos testigos cada uno donde den fe de su relación, y la misma debe estar legalizada ante el colegio de escribanos y apostillada y en caso de idioma extranjero con traducción oficial (parejas distanciadas por el cierre de frontera).

c) Presentar una declaración jurada tramitada ante un escribano público del país en el que se encuentren con dos testigos donde den fe de su relación, y la misma debe estar legalizada ante el colegio de escribanos y apostillada, y en caso de idioma extranjero con traducción oficial (parejas residiendo en el exterior).

Importante: En todos los casos el dador del criterio deberá ser argentino/a y/o contar con una residencia otorgada y vigente.

Una vez arribado al país, deberán abonar la suma de NUEVE MIL $9.000 AR, en concepto de Tasa Migratoria provisoria, la cual podrá abonarse:

-       En efectivo y en pesos argentinos en la oficina de Migraciones de Horcones

-       En la oficina de la Delegación Mendoza (Olascoaga 7, San José, Guaymallén) de lunes a viernes de 8:00 a 13:00, por algún familiar del interesado.

Para aquellos casos de personas que vengan a residir al país deberán tramitar la visa por reunificación familiar ante la Representación Consular Argentina más cercana a su domicilio.

Todas las personas que ingresen al país deberán:

• Completar una Declaración Jurada Electrónica de viaje, que se debe completar a través de la página de la Dirección Nacional de Migraciones (www.argentina.gob.ar/interior/migraciones/ddjj-migraciones) o a través de la App Cuidar.

• Presentar un PCR negativo de no más de 72 horas antes del ingreso.

• Hacerse un test de antígenos al llegar a Los Horcones, cuyo costo deberá ser asumido por el pasajero y será de $2.500 AR

• Una vez ingresados, deberán realizar el aislamiento preventivo obligatorio de 7 días, en los lugares declarados en la Declaración Jurada Electrónica o bien en los lugares que establezcan las autoridades provinciales, según corresponda.

• Deberán hacerse otro PCR a los 7 días del arribo.

Escrito en Comentarios al margen, Info generalComentarios (0)

Corte de tránsito programado por importantes obras en Luján de Cuyo -->

Corte de tránsito programado por importantes obras en Luján de Cuyo

Desde hoy, martes 12, y hasta el viernes 15 de octubre, la Municipalidad llevará adelante un corte de tránsito en el nudo de las calles Balcarce, Gascón y Sargento Cabral. La interrupción se efectuará en virtud de acondicionar la zona que conectará los parques Ferri y Ribera.

La comuna, de la mano de la Subsecretaría de Seguridad y Convivencia Ciudadana, comenzó a preparar el sector considerado como el punto neurálgico de conexión entre el provecto Parque Ferri y el incipiente Parque Ribera, pronto a inaugurarse. Este último incluye un novedoso lugar pensado exclusivamente para el esparcimiento y la recreación de los más chicos: la Plaza de los Niños.

Es necesario enfatizar que tanto el Parque Ferri, histórico espacio público lujanino, y la Plaza de los Niños, proyecto iniciado en la actual gestión de Sebastián Bragagnolo, son obras que están prontas a concluirse: este sábado 16 de octubre se presentarán las refacciones del primero y, por su parte, la inauguración del nuevo sector infantil integrado al Parque Ribera está prevista para el próximo martes 19.

Con el objeto de evitar demoras y complicaciones de tránsito vehicular, el Municipio sugiere optar por vías alternativas de circulación en las adyacencias de la zona que estará sujeta a remodelaciones durante 4 días.

Escrito en CulturaComentarios (0)

Recomendaciones de la Comisaría 30: Algunas formas de prevenir asaltos violentos -->

Recomendaciones de la Comisaría 30: Algunas formas de prevenir asaltos violentos

El comisario Walter Mesa continúa en comunicación con la comunidad y con Correveidile.  A raíz de un reciente asalto ocurrido en un barrio residencial de Chacras de Coria es como extiende las siguientes recomendaciones: invertir, siempre que se pueda, en una alarma sonora por más que la residencia sea en una zona con seguridad privada. Ocurre que al tratarse de terrenos tan extensos puede suceder que ingresen asaltantes sin ser vistos. “A su vez sería bueno que en la propiedad exista un búnker o sala segura donde poder refugiarse en una determinada situación y que la misma tenga un teléfono activo para dar aviso al 911 y la Policía”, expresa. “Hemos tenido un asalto en un barrio privado del distrito con los propietarios maniatados que pasaron un momento difícil y es por eso que consideramos que no se puede confiar solo en la seguridad privada. Para evitar esto compartimos estas recomendaciones”. El teléfono de la Comisaría es 4960105.

Escrito en Comentarios al margen, Info generalComentarios (0)

HCD: Homenaje a San Martín por el Día del Padre -->

HCD: Homenaje a San Martín por el Día del Padre

En el marco de “la Celebración del Día Padre” el Concejo Deliberante de Luján de Cuyo en conjunto con  la asociación Sanmartiniana y la Asociación Civil Chacras para Todos, realizó un homenaje al Padre de la Patria.

Por protocolos, el acto se transmitió en vivo por la cuenta de Instagram del HCD, donde el Dr. Amado Juan -Presidente de la Asociación Sanmartiniana- recordó al Gral. San Martín y el por qué celebramos el 24 de agosto como Día del Padre en Mendoza. Luego, los artistas Samuel Samame y Violeta Benenati Devoto interpretaron a San Martín y Merceditas, recitando las “Máximas para Merceditas” que el General le dejó a su hija.

Además, en la sesión se realizó un reconocimiento a María Ester Heredia, por su desempeño como taquígrafa del Concejo Deliberante de Luján de Cuyo, nombrándola “Trabajadora Destacada” por los 36 años de servicio brindados al HCD.

Escrito en MunicipalesComentarios (0)

Editorial: San Martín, el Día del Padre y nuestros árboles -->

Editorial: San Martín, el Día del Padre y nuestros árboles

Agosto tiene algunas fechas conmemorativas que nos pueden ayudar a reflexionar sobre nuestra realidad y nuestro presente como ciudadanos.

El 17 se conmemora el aniversario del fallecimiento del Padre de la Patria, el General José de San Martín. Para muchos esta fecha es sólo un buen motivo para disfrutar de un fin de semana largo y para hacer turismo. No importa demasiado el hecho histórico sino la posibilidad de disfrute que este nos brinda.

Paradójicamente, también existe entre los mendocinos una fuerte admiración por San Martín, a quien se lo siente como “un prócer mendocino” a pesar de haber nacido en Yapeyú y de haber vivido muy poco tiempo en nuestro suelo.

Llegó a Mendoza en 1814 con su esposa Remedios Escalada y se afinaron en la casa de la familia Alvarez, ubicada en la actual calle Corrientes 343 de Ciudad. Ahí nacería, el 24 de agosto de 1816, Mercedes, su única hija.

Como Gobernador Intendente de Cuyo y mientras organizaba lo que sería el ejército libertador tomó decisiones verdaderamente importantes para el bienestar de la ciudadanía.

Instó a blanquear los frentes de las viviendas, realizó la extensión de la Alameda, el orden en la actividad de las pulperías, las disposiciones contra el juego y la regulación del tránsito con la prohibición de galopar en las calles, que redundaron en la seguridad de los habitantes.

La salud pública también fue una de sus preocupaciones, por eso creó dispensarios, realizó una campaña de vacunación antivariólica y emprendió un lucha contra la hidrofobia.

Tuvo siempre la intención de radicarse en Mendoza. De hecho compró algunos solares para permanecer aquí luego de terminada la Campaña Libertadora. Lamentablemente las luchas intestinas lo obligaron al exilio y murió lejos de su patria.

En su homenaje, en 1953 la profesora Lucía Zuloaga de García Sada presentó un proyecto ante la Dirección General de Escuelas para que el 24 de agosto se celebre el Día de Padre. Este fue aceptado y luego aprobado también por el Concejo Federal de Educación.

Sin embargo, por razones netamente comerciales, esta fecha no prosperó en nuestro “calendario festivo” y homenajeamos a nuestros padres el tercer domingo de junio, tal vez ignorando que en esa fecha se honra a un ignoto norteamericano llamado John Bruce Dood, padre de 9 hijos.

No se trata sólo de un mero cambio de fecha sino de una actitud que no nos deja bien parados. Debemos replantearnos seriamente si como ciudadanos conscientes de nuestra tradición podemos revertir este presente y honrar a los padres definitivamente el 24 de agosto.

Por otra parte, el 15 de agosto, en Mendoza se celebra el Día del Árbol.

Correveidile siempre ha sido la voz que alertó sobre la progresiva erradicación de forestales en Chacras de Coria. En más de una ocasión, nuestra intervención evitó que talaran innecesariamente añosos árboles de distintas especies que crecieron en nuestro pueblo.

Es urgente que la ciudadanía y las autoridades comiencen a tomar conciencia de los enormes costos ambientales, sociales y ecológicos de la destrucción del arbolado, así como de las posibilidades de nuevas tecnologías más sostenibles para la producción forestal, transformando así el mero acto formal de plantar arbolitos en un día especial por los niños de las escuelas en un cambio radical de cultura en relación al árbol.

Escrito en EditorialComentarios (0)

Procesaron en Luján de Cuyo a dos personas por hacer fuego -->

Procesaron en Luján de Cuyo a dos personas por hacer fuego

La Guardia Ambiental Municipal detectó a dos personas que estaban manipulando fuego en Potrerillos y,  mediante un trabajo coordinado con la Policía de Mendoza, los individuos fueron procesados e imputados. Para denunciar alguna de estas prácticas detectadas en el ámbito departamental, los vecinos deberán contactarse con el Centro de Atención Ciudadana de Luján de Cuyo llamando al 147, al 0800-222-7800, o por WhatsApp al 2615656170. Además se invita a colaborar con las medidas preventivas, respetando las áreas de uso del fuego y el cuidado del medio ambiente. Estamos en emergencia hídrica y en alerta máxima de incendios.

Escrito en Info generalComentarios (0)