Archivo | septiembre 1st, 2021

Pasión tuerca: Luis Eduardo Castellani -->

Pasión tuerca: Luis Eduardo Castellani

Piloto de punta, pionero del Speedway

En la vida y el deporte, Luis Eduardo Castellani (16-11-41) siempre se miró en el ejemplo y el espejo de su papá Víctor Hugo y sus cuatro tíos: Eduardo, Spartaco, Florentino (Tino) y Julio César (Pichón). Así con la misma entrega, pasión y grandeza se convirtió en el legítimo heredero de un apellido que hizo historia en la actividad deportiva en la provincia.

Por José Félix Suárez – Especial para Correveidile

Luisito Castellani, como siempre se lo identificó en el ambiente deportivo, por estos días se recupera de los daños que sufrió como consecuencia de un incendio en la cabaña que habita en el Pedemonte, Luján de Cuyo. Conserva de manera especial los recuerdos de su trayectoria, incluso un presente especial que después de un grave accidente le hizo llegar Juan Manuel Fangio. “Nací y crecí en una familia de deportistas, donde todos dejaron su semilla y yo traté de continuar por la misma senda. Aunque en mi niñez y juventud practiqué esquí, andinismo y rugby en Obras Sanitarias y Los Cóndores, elegí el automovilismo”, expresa.

“De niño me entretenía y pasaba horas en el taller de mi papá y mis tíos, en la calle San Juan de Ciudad. No me quedaba quieto, preguntaba, aprendía. Me metía en los motores, me llenaba de aceite y de grasa. Soñaba con ser corredor de autos, con llegar a Europa, a la Fórmula 1. Leía El Gráfico y todas las revistas deportivas que caían en mis manos, por eso conocía las hazañas de Juan Manuel Fangio, Tazio Nuvolari y Alberto Ascari. Cuando cumplí 12, mi tío Tino me dio permiso para manejar un auto de carrera. Resultó mi primera vez al volante de una coupé que llegaba a los 180 km/h. A los 20 años me recibí de piloto civil, luego hice un curso de aviador militar y a fines de los ‘60 aproveché un viaje a Estados Unidos  para realizar otro curso como piloto de Fórmula Uno. En la época en que se oficializaron las picadas, empecé a correr en el viejo autódromo del Parque General San Martín, cuando se hablaba de mi rivalidad con el maipucino Dante Chiche Zaina, que tenía fama de invencible. Mi debut oficial se produjo en un circuito del Aeroclub de General Alvear, siempre al comando de un auto Unión que era la marca oficial que mi familia concesionaba en la provincia. Después empecé a participar en el Zonal Cuyano en los tiempos de Cascote Juárez, Nelson Dino Poggio, Luis Angel Blás, Carlos Manzano, Danilo Mora, Miguel Foreste y muchos más. Como buen escorpiano, no tenía términos medios, era a todo o nada, ponía todo para ganar”.

Grave accidente

Por su dominio del auto, excelente manejo y su condición de piloto de punta, a fines de 1970 fue convocado para integrar junto a otro mendocino de lujo, Emilio Bertolini, el equipo oficial del maestro Eduardo Copello en el cierre oficial de la temporada de Fórmula 2 de ese año en el Autódromo de Buenos Aires, mientras se preparaba para el salto más importante de toda su carrera. El 3 de diciembre de 1970 se produjo el grave accidente que acabó para siempre con sus sueños de nuevos desafíos y más triunfos. Gravísimo percance en que se le debió amputar una pierna luego de pasar tres meses en terapia intensiva.

Luis evoca: “Una mañana bien temprano antes de las siete salí a probar la máquina que iba a correr, preparada con un chasis Bravi y un motor Peugeot, lo que hacía habitualmente en el viejo circuito del Parque. En la recta Sur, bajando a 230 km/h., se rompió la rótula del tren trasero y reventó el neumático del costado derecho, por lo que perdí el control del auto. Le pasé cerca a ocho árboles pero embestí a otros dos con el resultado imaginable, a esa velocidad. Perdí el conocimiento, sufrí traumatismo de cráneo, tuve serias lesiones en el tórax y luxación de cadera. Entre la vida y la muerte pasé tres meses internado en terapia intensiva en el Hospital Emilio Civit y perdí la pierna izquierda. Nunca olvido que el Chueco Fangio me envió una foto autografiada con una emotiva dedicatoria y que recibí la visita de Carlos Loeffel, que entonces competía con una pierna ortopédica. Un año después de aquel accidente volví a correr y salí segundo con Danilo Mora en las 6 horas de Los Barrancos cuando habían aparecido los Fiat 128. Luego en 1972 procuré hacerlo nuevamente en las 24 horas de la Asociación de Pilotos Automóviles Turismo en Buenos Aires, pero la organización no me lo permitió por mi condición de discapacitado y nunca más lo intenté, aunque no renuncié a mis ideales deportivos”.

Trajo el speedway

Con posterioridad a su regreso de un viaje a los Estados Unidos realizado en 1975, Luisito trajo la novedad del speedway a Mendoza, que se convirtió en un verdadero suceso y que llevó adelante con la colaboración de su hermano Víctor Hugo. Desde mediados de los 70 y comienzos de los 80 resultó el precursor de esa actividad en la provincia, que convocó a multitudes los viernes a la noche en los estadios de Gimnasia y Esgrima primero, de Godoy Cruz después y de Independiente Rivadavia finalmente.

Incluso los hermanos llevaron el espectáculo a Mar del Plata y acondicionaron una pista, llegaron a alquilar 25 casas para el alojamiento de los participantes, pusieron un restaurante y hasta habilitaron dos talleres mecánicos. Luisito recuerda: “Con Hugo nos ganamos el respeto y la credibilidad de la gente porque siempre trabajamos con seriedad y respeto. Ofrecíamos un  espectáculo único, cumplíamos lo que prometíamos, con los mejores pilotos y las mejores  máquinas, tanto en calidad como en cantidad. Buenas instalaciones, comodidad, los mejores servicios. Por eso la gente esperaba con ansiedad acudir a la cita del imperdible speedway y por eso se nos recuerda de la mejor manera”.

Dos motorcitos

En la charla con Correveidile Luisito reconoció, como siempre lo ha hecho, que sus hijas Ivanna (23), estudiante de ingeniería agraria, y Valentina (20), de ingeniería de medio ambiente, “han sido  los motorcitos que me han acompañado y transmitido fuerza en los momentos más difíciles de mi vida. Siempre han estado a mi lado y me siento muy orgulloso de ellas”. Sin olvidar además que su propia fortaleza  espiritual, inmenso temple y optimismo lo ayudaron siempre a superar los momentos más duros y difíciles.

Quien desee comunicarse con Luis Castellani, que perdió en un incendio reciente hasta los recuerdos de su impronta en el automovilismo, puede hacerlo al 261 5448164.

Escrito en Info generalComentarios (0)

Medicina Tradicional China: Ventosas y Salud -->

Medicina Tradicional China: Ventosas y Salud

Utilizadas por  muchas de nuestras abuelas, los griegos, árabes, chinos y gran parte de Oriente también recurrieron a este tratamiento para mejorar la circulación sanguínea.

Por Lic. Soledad Noblega y Prof. Damián Beccari

Para nosotros que nos dedicamos a la Medicina Tradicional China, las ventosas son utilizadas como parte de la consulta y son una herramienta fundamental. La pregunta más frecuente que recibimos es ¿qué hacen, para qué sirven?

Los terapeutas que las utilizamos las combinamos con otras técnicas: masajes, reflexología, acupuntura y otros métodos corporales, que aumentan su efecto.

Los registros históricos sobre la evolución de las ventosas son apasionantes. Inicialmente eran formadas por cuernos de animales, cañas, cuencos de bronce, vidrio. Además de las antiguas existen de acrílico con pistolas de vacío, de silicona (muy utilizadas en tratamientos de estética), es decir, que el avance tecnológico ha hecho un gran aporte en este sentido.

La aplicación es muy agradable y tiene varias técnicas y mapas para distintos cuadros o dolencias que van desde contracturas o afecciones pulmonares hasta constipaciones.

Funcionan como un masaje inverso y actualmente son utilizadas en deportes de alta competencia, debido a que parte de sus efectos son la producción de endorfinas y oxitocina, además de la movilización del ácido láctico y la linfa, liberando al cuerpo de toxinas.

Por el movimiento hormonal que generan, son un recurso valioso para reducir los cuadros de estrés crónico. Uno de los dichos más comunes dice: “El tiempo que no le dediques a la salud se lo dedicarás a la enfermedad”.

¿Se acuerdan cómo eran las ventosas? Hoy existen muchas versiones, pero la antigua es la que más nos gusta, la de la abuela, similar a un vaso de vidrio de yogurt. Para usarla se acerca una pequeña mecha encendida y se coloca el dispositivo invertido sobre la piel, de manera que genere una pequeña succión.

La realidad es que la teoría se ahoga por falta de práctica y la experiencia es muy difícil de transmitir en palabras. ¿Cómo describirían un sabor o un aroma? Con el masaje con ventosas ocurre lo mismo, sumado a que sus efectos terapéuticos son claros y a corto plazo.

En la teoría de la Medicina China el cuerpo influye directamente sobre el funcionamiento de la mente, por ese motivo es fundamental la salud física y emocional para lograr una psiquis saludable.

Esperemos que este recorrido por una técnica ancestral, tan simple y hermosa, les haya resultado de utilidad, sobre todo en un tiempo donde la modernidad nos lleva por otros rumbos.

Volvamos a los orígenes, las técnicas simples, a valorar la salud, la alegría y la generosidad. La salud es el tesoro más valioso que tenemos.

Más info en Instagram: medicinachinaproyectocalma

Escrito en Info generalComentarios (0)

Luján recolectó casi 100 mil botellas que reciclará en el Centro Verde -->

Luján recolectó casi 100 mil botellas que reciclará en el Centro Verde

La iniciativa sustentable, impulsada por Luján Joven y enmarcada en la agenda de actividades de los festejos por el Mes del Estudiante, comprendió la participación de todos los alumnos de las promociones del departamento. Los residuos plásticos, esencialmente contaminantes, serán reutilizados luego de ser procesados en el primer edificio público del departamento destinado a la clasificación de basura urbana.

Luján Joven es el área de la Municipalidad encargada de diagramar las actividades por el Mes del Estudiante. Entre todas las planificadas, hubo una que se distinguió por su causa sustentable: “Reciclando”, fue el nombre del concurso que tuvo como objeto recolectar botellas plásticas por parte de los alumnos. Así fue como, entre todas las promociones estudiantiles involucradas, se juntaron casi 100 mil botellas plásticas (más precisamente 98.205) para su posterior reciclaje en el Centro Verde Luján.

El objetivo de la propuesta fue promover las prácticas reciclables, que repercuten de manera directa en la economía circular del departamento, en los jóvenes lujaninos. Recordemos que Luján Sustentable se trata de un eje central en la actual gestión y penetra de manera transversal en todas las áreas, direcciones y dependencias del municipio. Luján Joven, por su parte, es uno de los espacios de la comuna que más se encuentra llevando a cabo propuestas que van en esta dirección: “Botellas de amor”, colilleros ecológicos y la existencia de un Punto Verde en su edificio (ubicado en Roque Sáenz Peña y Chile) son algunas de las acciones a destacar.

Recordemos que el Centro Verde, comprendido en una dimensión de 500 metros cuadrados, se encuentra ubicado en las proximidades de Feriagro con ingreso por la calle lateral del Acceso Sur, del distrito de Perdriel. A este organismo llegan exclusivamente los residuos reciclables que se generan fundamentalmente en la zona urbana  del departamento, como papeles, plásticos, cartones, vidrios, textiles y envases metálicos.

El mismo, inaugurado este año por el Intendente Sebastián Bragagnolo, cuenta con herramientas, equipamiento y maquinaria adaptados para la recepción, acopio, clasificación y acondicionamiento de estos materiales, hasta el momento de su comercialización. Esta última actividad se encuentra a cargo de los recuperadores de la Cooperativa “La Fortaleza de Mi Tierra”, cuya Presidenta es la Sra. Norma “Mema” Cabiudo y cuenta con un total de 19 socios activos.

Escrito en MunicipalesComentarios (0)