Archivo | agosto, 2021

Eleccciones: La propuesta del Movimiento Barrial Lujanino -->

Eleccciones: La propuesta del Movimiento Barrial Lujanino

Movimiento Barrial Lujanino está conformado por:

  • Claudio Acetti (empleado administrativo).
  • Leticia Pini (ama de casa).
  • Leonardo Stravinskas (empleado de bodega).
  • Camila Álvarez (Estudiante).
  • Osvaldo “Pato” Gosso (empleado de reparto de gaseosas).
  • Alejandra Figueroa (empleada en restaurante).
  • Sergio Mendez (empleado en campo de deportes).
  • María “Betty” Villalba (ama de casa).
  • Diego Rodríguez (empleado de transporte público).

Propuestas/Proyectos.

1)- Vivienda:

Creación de cooperativas de trabajo y servicios con familias que alquilan y/o viven en hacinamiento, para la urbanización de terrenos fiscales con la intención de disminuir el costo que representan las empresas privadas.

2)- Salud:

Trasladar la responsabilidad sobre los centros de salud del municipio al gobierno provincial para asegurar equidad de insumos y, por consecuencia, mejora en la atención y servicio.

3)- Ambiente:

Mantenimiento adecuado de los servicios públicos, tales como luminarias, cloacas, plazas barriales, limpieza municipal (contenedores de basura), etc.

Reactivar proyectos de construcción de pasarelas sobre acceso sur.

Promover la creación de nuevos espacios verdes, ciclovías, entre otros.

Atención veterinaria accesible tanto para mascotas como para animales callejeros.

4)- Educación:

Talleres y capacitaciones para jóvenes y adultos con certificación y salida laboral.

Asegurar las condiciones edilicias, los servicios de conexión a internet y materiales necesarios (desde útiles hasta barbijos) a las escuelas que lo precisen.

Promover prácticas profesionales docentes con remuneración apropiada.

5)- Deportes:

Retomar la gratuidad de acceso a actividades en polideportivos y la disponibilidad de esos espacios para ferias americanas y otras actividades que se soliciten.

6)- Cultura:

Creación de espacios comunitarios y utilización de los existentes con el fin de promover eventos artísticos y dictado de talleres que funcionen, a la vez, como lugares de contención para niños/as y jóvenes.

7)- Transporte:

Colocación de señales viales en falta.

Colocación de carteles en las paradas de colectivos así como carteles que indiquen los nombres de las calles.

Colocación de pavimento y repavimentación, así como de badenes, loma de burro, luminarias, etc. en las zonas que lo necesiten.

8)- Seguridad:

Dar asesoría requerida para la conformación de uniones vecinales, con el fin de recuperar espacio en el Concejo deliberante.

Generar contacto con personas al mando del servicio policial.

Coordinar reuniones entre vecinos y comisarios, oficiales, etc.

Escrito en VecinalesComentarios (0)

Chacras de Coria: Caminata vecinal en defensa del arbolado -->

Chacras de Coria: Caminata vecinal en defensa del arbolado

Este domigno 29 de agosto los vecinos de Chacras autoconvocados se reúnen a las 11 hs. en la Plaza para iniciar una caminata en defensa del arbolado. Están todos invitados a participar.

“En Luján vemos con inusitado asombro cómo la administración actual deja que se talen árboles sin dar explicaciones. Vecinos de Chacras que defendemos nuestro lugar y trabajamos para preservarlo de los prepotentes avances del muy mal llamado “progreso” y la “urbanización” que ejerce sin ningún escrúpulo cada intendente que ha pasado por el departamento, relevamos a diario la destrucción del bosque”:

Darragueira: La calle Darragueira, arteria principal que se ha caracterizado por sus túneles de plátanos está perdiendo sus árboles por las habilitaciones municipales para emprendimientos comerciales.

Viamonte: A la altura de los Barrios Solares de Viamonte, frente al centro comercial con la impermeabilización del canal se ve claramente que en algunos tramos no dejan lugar para el riego de árboles, o hacen unas ventanitas de 20×20 cm. muy espaciadas, con lo que dudosamente los árboles reciban el agua necesaria. También sacaron varios ejemplares en esa zona, muy rápidamente y sin explicaciones.

Almirante Brown: Esta vía que supo ser una de las callecitas más atractivas de Chacras, claramente ha dejado de serlo. Entre Guardia Vieja y Viamonte se han erradicado muchos árboles gracias a los barrios nuevos que se construyen.

Alzaga: Lamentablemente estos arbolitos nuevos hoy se encuentran en estado de abandono ya que rara vez pasa agua por esas acequias. El tramo de Alzaga que va de Besares hacia el Norte no tuvo la misma suerte ya que nunca se replantaron los árboles, tampoco se justificó que los erradicaran porque no hubo en ese tramo ensanche de la calle.

Liniers. En el gran barrio que se hace hoy entre Alzaga y Liniers se quitaron los olivos del frente y hasta la fecha no se observan replantes. También se talaron árboles en el frente de los 75 dúplex que avanzan a pasos agigantados sobe Liniers y el zanjón

Larrea. En esta calle a la altura 464 donde se construye el edificio de una Comunidad Terapéutica han sacado los árboles del frente.

Calle Terrada: Desde ruta 60 hacia el Sur deforestación por causas desconocidas.

Está faltando a las leyes 5961,7873,7874,7875, 4609, concordantes con los principios rectores de la ley 25675 General del Ambiente y de la propia Constitución Nacional, recordándoles que el arbolado público en Mendoza tiene el status jurídico de Servicio Público Prioritario, que la erradicación del mismo es posible de acuerdo a la ley 4609 pero sí y solo sí la obra pública a realizar ASÍ LO EXIGE por falta de alternativas”.

Foto de archivo

Escrito en VecinalesComentarios (0)

Aportes a la declaratoria: Chacras de Coria como Paisaje Cultural -->

Aportes a la declaratoria: Chacras de Coria como Paisaje Cultural

El siguiente texto corresponde a la arquitecta Verónica Escudero. En ésta y próximas ediciones compartiremos fragmentos del estudio realizado por vecinas, vecinos y profesionales sobre el distrito y que fuera presentado en la Dirección de Patrimonio de Mendoza en busca de una declaratoria que espera respuesta. (Ver Correveidile 225).

(…) Consideramos que nuestro paisaje tiene un carácter singular, definido por valores sociales, culturales, históricos, materiales e inmateriales, que vemos progresivamente amenazado desde algunas transformaciones urbanas. Estas atentan contra nuestra forma de vida y contra la experiencia de quienes son atraídos por las características identitarias de Chacras de Coria, su paisaje, su entramado vial y la historia de nuestro lugar. Es por este motivo que expondremos los fundamentos de nuestra petición.

El paisaje de Chacras de Coria, hasta principios de 1990, se estructuraba por grandes masas forestales alineadas en torno a los caminos o los canales de riego, definiendo paños agrícolas y espacios públicos del poblado original.

Estos elementos, asociados a la pendiente natural, dinamizan los avistajes y contribuyen con la mitigación del fenómeno de la isla de calor, encontrando hoy temperaturas que se reducen en aproximadamente 5°C respecto de la Capital de Mendoza.

El trazado irregular e intrincado propio de la ruralidad, le confiere un valor espacial a los recorridos que, hasta finales del siglo pasado, se componían de algunas trazas pavimentadas y numerosos callejones en suelo natural o enripiados.

Estos caminos en muchos casos pierden continuidad, terminando en rudimentarios cul de sac o, después de un recorrido irregular, vuelven a conectarse con calles principales.

Las trazas, que originalmente pertenecían a las fincas, hoy sirven de acceso a pequeños vecindarios de generosas parcelas, establecimientos gastronómicos y discretos hospedajes. La geometría, las condiciones de circulación y los recorridos, potencian las cualidades paisajísticas del sitio con impresiones que el sujeto agrega en su memoria y que vigorizan la imagen del lugar de destino. Esta característica de la trama vial de Chacras de Coria, le confiere también intimidad, tranquilidad y seguridad a los vecindarios, favoreciendo vínculos personales y sentido de pertenencia.

Las construcciones que dominaban los ámbitos emblemáticos de mediados de siglo XX, tienen la impronta de los cascos rurales antiguos, donde sobresale como estilo dominante el tardo colonial, entre algunos ejemplares de espíritu italiano o inglés. Estas obras, contextualizadas espacialmente por amplios jardines, están acompañadas por agrupamientos residenciales, donde predomina la arquitectura de inicios del siglo XX, el estilo moderno y los chalets de impronta americana.

El tejido de Chacras de Coria, aunque se caracterizó por una trama irregular y abierta de uso predominantemente residencial y agrícola, tenía algunos nodos donde se concentraban actividades, la población y las edificaciones más importantes.

Entre éstos, sobresale la plaza principal, en torno a la cual se ordenó originalmente la parroquia, una escuela, el banco, el registro civil, la comisaría y un cine. Estos equipamientos fueron acompañados por comercios que se alinearon sobre las calles adyacentes (Mitre, Italia, Viamonte) junto a las casonas de los primeros tiempos.

La población de Chacras de Coria, estuvo compuesta por comerciantes, agricultores, bodegueros, algunas comunidades de inmigrantes, algunas personalidades del ámbito cultural y una considerable cantidad de residentes temporarios. Estos últimos conformaron un grupo que hasta los ´90 conservaba dos viviendas: una en la zona urbana del Gran Mendoza y otra en este sector, donde se trasladaban a vivir la temporada cálida del año.

El contraste ambiental de este sitio y la Capital de Mendoza, en pleno auge del automóvil, los conjuntos de propiedad horizontal y la localización de establecimientos de recreación nocturna en las avenidas residenciales de la ciudad generaron un fuerte impacto en las condiciones de vida capitalina. Estos cambios fueron algunos de los factores que incentivaron la migración residencial a la interfaz, especialmente hacia Chacras de Coria, que era un ámbito ampliamente experimentado por muchas familias urbanas.

De este modo, el distrito se fue poblando de grupos sociales nuevos y la población temporaria se transformó en permanente, ya que las inversiones viales posibilitaron un estilo de vida saludable a pocos minutos de la Capital, con vecindarios en baja densidad, paisaje pintoresco, un contexto social seguro y una comunidad de gestos cordiales. Como consecuencia de estas políticas, los habitantes de Chacras de Coria, acostumbrados a la soledad de los crudos inviernos y al crecimiento estival de la población, debieron adaptarse a la densificación demográfica progresiva, provocada por familias del área central que arribaban para establecerse en forma permanente.

De este modo, se inicia la consolidación urbana de la interfaz urbano – rural y su expansión hacia las unidades agrícolas de la periferia.

Las estadías de verano en Chacras de Coria y Vistalba, inicialmente inspiradas en placeres bucólicos, gestos cordiales y una estética discreta y distinguida, se intensifican ahora con viviendas permanentes. La trayectoria social y cultural de las nuevas familias, si bien se refleja eventualmente en la forma y tipología adoptada para las viviendas, no sobresale significativamente en el comportamiento social. Por esta razón se infiere que, si bien convergen en Chacras de Coria grupos sociales de distinto nivel de ingreso, son familias con similitudes culturales o que son influidas por el comportamiento dominante.

Entre los espacios comunes, la calle pública predomina como elemento principal de articulación social y de los sectores emblemáticos del distrito. Los espacios públicos de Chacras de Coria atraen asiduamente a los habitantes de la metrópolis y visitantes de otras provincias y del extranjero, consolidándose como polo gastronómico de alcance regional y uno de los principales atractivos turísticos de Mendoza.

Desde los aspectos descriptos, se advierte que el distrito de Chacras de Coria constituye un sistema definible desde múltiples dimensiones: social, histórica, formal, funcional y ambiental, entre otras posibles consideraciones. Un sistema que se encuentra en el límite de la sostenibilidad de sus atractivos locales, por la acumulación de impactos generados por los desarrollos inmobiliarios, el tránsito automotor y la progresiva jerarquización de sus caminos internos. Por estas razones, en el umbral de lo deseado, la población local y otros/as ciudadanos/as interesados/as en preservar las cualidades locales de Chacras de Coria, emprenden acciones diversas. Entre distintos planteos y reclamos, se inscribe el presente documento a los fines de fundamentar la preservación de Chacras de Coria como sistema urbano y estilo de vida deseado.

(Continuará…)

Foto: Cachilo Púrpura

Escrito en Info generalComentarios (0)

Una caravana de guardaparques por la conservación -->

Una caravana de guardaparques por la conservación

200 kilómetros a pie en defensa de las áreas protegidas. Con algunos de los reclamos encaminados a solucionarse, los guardaparques provinciales no cantan victoria todavía. Los más firmes consideran que desde hace un tiempo se vienen aplicando medidas tendientes a menoscabar la tarea que realizan en las áreas protegidas mendocinas.

“La gota que colmó el vaso y que nos llevó a realizar la multitudinaria caminata desde el Parque Aconcagua hasta la Casa de Gobierno fue el cierre de las estaciones de guardaparques y la demora en la apertura de La Caverna de las Brujas, que permanece cerrada desde el inicio de la pandemia”, señaló Andrés Castro, en representación de los guardaparques locales.

La marcha se hizo los primeros días de julio, en reclamo de mejoras salariales, pase a planta de varios trabajadores, mejores condiciones laborales en infraestructuras que, según el reclamo, sufren un desmantelamiento sistemático.

La provincia no cuenta con parques nacionales, por este motivo, los custodios son provinciales. Son 75 guardaparques encargados de preservar los lugares biodiversos. Comentan que en la Caverna de las Brujas (Malargüe), la estación de guardaparques ha sufrido importantes daños, desde que cerró a principios de 2020. Se llevaron parte del mobiliario y se han robado los paneles solares. Además, los fuertes vientos de la zona se encargaron de levantar parte del techo, debido a la falta de mantenimiento de la construcción. “Con las vacaciones de invierno en la puerta, la Caverna cerrada y el municipio que quería abrirla a toda costa, decidimos marchar en su defensa. Es que además de cumplir con nuestro trabajo, debemos velar por el patrimonio que parece no interesar a las autoridadesa. Es una tarea que deberían hacer ellos, nosotros debemos enfocarnos en nuestro trabajo específico, de custodiar las reservas”, explica Castro, vecino del Valle de Uco.

El guardaparque resalta que finalmente, después de la marcha, las autoridades se comprometieron a reabrir la Caverna este mes, para la segunda quincena de agosto, según consta en el acta firmada por las partes, representadas por el Gobierno, ATE (Asociación de Trabajadores del Estado) y representantes de los guardaparques.

Castro cuenta que además de mobiliario robado en la Caverna, ocurrió una situación similar en La Salinilla, La Payunia y subraya que desde antes de la pandemia, las reservas vienen padeciendo un desfinanciamiento. “A fines de junio cerraron Puente del Inca y una seccional de Punta de Vacas, porque se habían quedado sin tubo de gas para la cocina y calefacción. En Ñacuñan pasó una situación similar. Son cierres esporádicos, por falta de insumos básicos para que podamos seguir trabajando. En varias oportunidades nos falta combustible para realizar el control y vigilancia de la reserva. En el caso de Ñacuñan, son 200 kilómetros por viaje”.

Para poner en valor la tarea que realizan, Castro cuenta que los guardaparques fueron los primeros que dieron aviso que en el Cerro Punta Negra, Cajón de Arenales, “se estaban cometiendo irregularidades, con un proyecto inmobiliario disfrazado de centro de esquí. También fuimos los primeros en denunciar el entubamiento de uno de los arroyos de la zona”.

Más adelante, el representante de quienes custodian las reservas asegura: “Somos una piedra en el zapato de la actual gestión, la de Humberto Mingorance, que se inició en 2015. En esa época, éramos 100, actualmente quedamos 75 guardaparques. Hoy nos preocupa la situación de 8 guardaparques contratados con más de 10 años de antigüedad, que cobran $23.000 sin obra social y sin ART. Vemos que desde la Secretaría de Ambiente se hace un trabajo sistemático para que nuestra actividad pierda fuerza. Lo mismo ha pasado con el Parque General San Martín y otros paseos, que están abandonados hoy, sin gente para cuidarlos y la idea es tercerizar el servicio”.

Para Andrés Castro el mensaje es claro. “En 2019, la actual gestión salía en los medios anunciando que pretendía activar la minería, algo que no pudo por la oposición que encontró en la gente, vemos que esta manera de debilitar el control de las áreas protegidas tiene el objetivo de allanar el camino para estos proyectos”.

Respuesta de Ambiente

Desde Ambiente de la provincia se informó que por este reclamo no iban a dar mayor información que la que está disponible en la actualidad. Que las partes acordaron una serie de acciones tras una reunión llevada a cabo después de la marcha y movilización. Señalaron que los guardaparques que se manifestaron son un grupo sindicalizado, es decir que no eran todos los guardaparques. Y lo que solicitaban ya se acordó en paritarias hace unas semanas.

Foto: Bruno Brachetta

Escrito en Rincón de CienciasComentarios (0)

Proyectos en Mendoza: Los viñedos urbanos -->

Proyectos en Mendoza: Los viñedos urbanos

Existen en algunos lugares del mundo viñedos implantados en pequeños espacios. La plasticidad de las vides permite que se adapten y es así que importantes ciudades cuentan hoy con un paisaje singular.

Por Silvia Avagnina

Sitios como Nueva York, San Francisco, París, Madrid, Londres, Viena, Milán, Grecia, Melbourne, entre otros, exhiben orgullosos sus viñedos urbanos, algunos de los cuales cuentan con apenas un puñado de vides capaces de dar unas pocas codiciadas botellas de vino. Al decir de uno de los productores del distrito neoyorquino de Queens: “El objetivo es contribuir a difundir la milenaria cultura de la vida y el vino, cómo se planta, cómo se cultiva, cómo se fermenta, cuál es el secreto de este producto esencial en el desarrollo de la civilización humana”.

Esta iniciativa ha tenido gran éxito y logrado que se forme una asociación internacional de viñedos urbanos (Urban Vineyards Association) que congrega hasta ahora a nueve explotaciones agrícolas de Francia e Italia, con el fin de proteger el patrimonio histórico y paisajístico que representan los viñedos urbanos y potenciarlos cultural y turísticamente. Lo interesante en muchos de estos viñedos es que son cultivos únicos, variedades antiguas, muy raras y de gran valor en el panorama ampelográfico de una región.

En la Argentina se está trabajando sobre un proyecto de viñedos urbanos en Caleta Olivia, ligado a una explotación agroturística que enlaza actividades del mar y otras riquezas de la región.

Un viñedo en el corazón de Mendoza

Treinta años atrás, en 1991, Silvia Avagnina (INTA) presentó un proyecto al Ministerio de Economía de la Provincia de Mendoza y a la Municipalidad de la Capital, donde se contemplaba la implantación de un viñedo en los predios ubicados alrededor de la Casa de Gobierno.

La idea consistía en crear un viñedo con el sistema de conducción espaldera baja y junto a él, un jardín ampelográfico constituido por una pequeña colección de cepajes tradicionales cultivados en Mendoza y que intervienen en sus grandes vinos. De cada variedad existirían algunas plantas con su correspondiente cartel, en el cual se indicaría el nombre de la variedad, su origen y cantidad de hectáreas existentes en la Provincia (actualizadas según los censos vitícolas del Instituto Nacional de Vitivinicultura).

El INTA asumiría la responsabilidad de llevar a cabo la implantación, posterior cuidado, manejo del viñedo y vendimias, llevando a cabo la vinificación en su planta piloto experimental de Luján de Cuyo y la crianza en la Enoteca de la Ciudad de Mendoza, edificio lleno de tradiciones que fue protagonista en el pasado de esta cultura regional. El Vino de la Ciudad, Vino Ciudadano o Vino Urbano, se apreciaría en ciertos eventos locales, nacionales e internacionales y cada una de las botellas pasaría a ser una carta de presentación de Mendoza.

La idea del Viñedo de la Ciudad reivindicaría el espíritu de reencuentro con la tradición y la búsqueda de un sabor Mendoza, encerrados en cada una de esas botellas de vino nacidas del asfalto, que llenarían de vida y alegría la rutina urbana. Esta expresividad regional llevaría a valorar el terruño, a crear la cultura del vino, a consustanciarnos con nuestra historia y a vivir la tradición vitivinícola que es parte del sentimiento de su pueblo. Y dejar este legado a las generaciones futuras, protagonizando una vivencia milenaria y universal.

Tradiciones, nombres, historia, leyendas se conjugan para recrear la imagen del vino, ligando la historia vitivinícola de la Provincia con cada uno de sus Departamentos, incluyendo la Ciudad de Mendoza.

El intendente Víctor Fayad hizo llegar una carta felicitando efusivamente la idea. En esos momentos no tuvo la suficiente fuerza, se estima porque se había concretado la licitación de los jardines que rodean la Casa de Gobierno y comenzaba la ejecución. Sin embargo, el proyecto está vigente para implementarlo en cualquier rinconcito de la Ciudad.

Información sobre viñedos urbanos:

https://elpais.com/icon-design/arquitectura/2021-06-23/el-auge-de-los-vinedos-urbanos-asi-se-produce-buen-vino-en-terrazas-de-45-metros-cuadrados-salas-subterraneas-o-parcelas-verticales.html

Escrito en TendenciasComentarios (0)

Logro vecinal: La calle Benito de San Martín salvó su bosque -->

Logro vecinal: La calle Benito de San Martín salvó su bosque

El acuerdo firmado entre vecinos de Chacras y la Dirección Provincial de Vialidad por el cual se resguarda la identidad de esta antigua calle de nuestro pueblo, puesta en riesgo con el proyecto original de las obras de refuncionalización de la Panamericana, viene a corroborar lo beneficiosa que resulta la articulación de una participación vecinal comprometida con organismos dirigentes empáticos. El medio ambiente agradecido.

Por Adriana Sayavedra

El conflicto se originó cuando la Dirección Provincial de Vialidad (DPV) presentó su proyecto de mejora de la Ruta Provincial 82, en el sector que retoma las obras al finalizar el Corredor del Oeste -Tramo I-, hasta la rotonda Gobernador Ortíz. Son ocho kilómetros, de los cuales dos, corren en paralelo a la calle Benito de San Martín a la altura de la perpendicular calle Besares. El proyecto presentado y ya licitado, originó el inmediato reclamo de los vecinos, primero los frentistas y luego un gran número de habitantes de este bendito suelo, quienes rápidamente se organizaron y se pusieron en acción.

Y no era para menos, ya que las obras próximas a comenzar, planeaban erradicar un cerro donde vive una gran cantidad de los forestales en los laterales de calle Benito de San Martín -o La Falda, como la llaman los antiguos pobladores-, sino que también la convertían en colectora de la Panamericana para ingresar o salir a ésta. La frutilla de la torta era un muro diseñado para contener la diferencia de nivel de ambas vías. Gran impacto negativo para los frentistas en forma directa y para la calidad de vida de los chacrenses en general.

Fue así que comenzaron reuniones, idas y venidas con notas presentadas en los organismos implicados, denuncias a la Fiscalía de Estado y al Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el ente que financia las obras de remodelación de la Ruta 82. Y fue gracias a esta estrategia que la movida vecinal tuvo éxito: ya que rápidamente el organismo internacional solicitó una revisión del proyecto licitado hasta tanto no se escuchara a los vecinos y se encontrara una solución al conflicto ambiental planteado.

Luego de un par de reuniones entre representantes del BID, la DPV y un grupo de vecinos que representaban el sentir de la comunidad, finalmente se logró un acuerdo satisfactorio, firmado el 26 de julio pasado, por el cual se modifica el proyecto originalmente licitado. “La alternativa existía y la solución es simple -y probablemente más económica-“, sostiene Jorge Farmache, uno de los vecinos involucrados, y explica: “Bastó con buena voluntad e imaginación: trasladar el eje de la Ruta 20 metros al Oeste para preservar indemne un pequeño bosque que representa un patrimonio histórico, natural y cultural, especialmente protegido por las leyes 7873, 7874, 7875 y 4609 que obligan a la defensa, preservación, conservación, reforestación y recuperación del Arbolado Público”. En todos los participantes, especialmente los vecinos, llamó la atención la ausencia de la institución municipal.

Tal cual explica el ingeniero Daniel Cebrero, el supervisor técnico de la obra de la DPV, en el texto del Acuerdo: “Este desplazamiento de la obra 20 m. hacia el Oeste de la Panamericana -en vez de realizarla hacia el Este de ésta, donde se encuentra el bosque en cuestión- descarta Ia necesidad de tener injerencia alguna sobre calle José Benito de San Martin, tal como solicitaban los vecinos, salvo la mínima y necesaria para Ia prolongación hacia el Oeste de calle Besares. Este desplazamiento del eje de Ia Ruta hacia el Oeste permitirá que esta calle, de dos sentidos de circulación, admita giros a su nivel sin Ia necesidad de tránsito sobre calles colectoras” (como figuraban en el proyecto rechazado).

Descripción técnica

“El traslado de las ramas y ruta principal hacia el Oeste, a diferencia del Proyecto Licitado, permite preservar casi Ia totalidad de los árboles que se ubican en el borde oeste de Calle Benito de San Martin. Solo se interviene sabre los pocos forestales que permitirán Ia prolongación de calle Besares al Oeste, con Ia que desde el punto de vista ambiental y social se elimina un fuerte impacto que se generaba con el Proyecto Licitado”, sostiene Cebrero en el Acuerdo rubricado.

Dicha prolongación de Besares hacia el Oeste de la Panamericana será a través de un puente que viene a eliminar la construcción de la colectora “porque ya no es necesaria en Ia medida  que también  se desplazan hacia el Oeste las ramas de entrada y salida de Ia Ruta (lateral Este), las que ya no tendrán su inicio y fin desde Benito de San Martin sino 20 metros al Oeste”. Este cambio elimina también la construcción del muro de altura proyectado en el costado Oeste de Benito de San Martín, en el mismísimo lugar donde hoy vive esa gran cantidad de añosos forestales, que hoy respiran aliviados.

A su vez, para ingresar o salir a la Panamericana desde calle Besares se construirá un carril adicional, en Ia zona del puente, “que permitirá Ia espera de vehículos que giren  a Ia izquierda  en sector de dársena que evitará interrumpir Ia circulación  de vehículos pasantes, de forma de disminuir los impactos por concentración y obstrucciones de tránsito, disminuyendo Ias posibilidades de accidentes”.

El documento explica que “con esta propuesta se logra: conservar sustancialmente el paisaje existente, eliminar el uso como Colectora de calle José Benito de San Martin, conservar el talud existente y no modificar el ancho de Calle Besares”.

Como obras complementarias en el intercambiador, se continuan las ciclovías y veredas peatonales que ya han sido construidas en el Tramo I de esta obra, el que se originó en la intersección con Ugarte hasta los Caracoles.

Yo lo hice

Guillermo Hernández – Vecino participante

“Luego de dos reuniones virtuales se logró un acuerdo, claramente instado por el BID –ya que ni el Municipio ni la Fiscalía de Estado  se hicieron eco del reclamo vecinal-, que permitió corregir la traza original del proyecto y que quedó plasmado en un texto aprobado y acordado con los vecinos y con la DPV, siendo ello un triunfo de los vecinos frentistas y de la comunidad toda de Chacras de Coria.

Es necesario el involucramiento de los vecinos en la resolución de sus problemas y conflictos y  si bien es extremadamente difícil lograr la atención del Estado en general y del Municipio en particular, ello no es de imposible resolución, aun cuando todavía ciertos resortes de los organismos públicos no se encuentran a la altura de los tiempos y circunstancias”.

Jorge Farmache – Vecino participante

“Logramos salvar cientos de añosos y bellísimos forestales y preservar la fisonomía de José Benito de San Martín, un ícono de lo que Chacras de Coria debe seguir siendo: un hermoso paisaje en una callecita cuyo nombre rinde homenaje a uno de los prohombres mendocinos, quien con su extraordinaria visión como paisajista -”el hacedor de paisajes humanos” lo pintan Adriana Micale y Jaime Correas- nos supo legar una inmensa fortuna, material y espiritual, que si bien aquí logramos preservar, en muchos otros lugares de Chacras de Coria se está innecesariamente dilapidando.

Lo que no resulta tan feliz es reconocer que para arribar a esa solución tuvo que mediar un organismo extranjero como es el BID, y lo verdaderamente asombroso: la Municipalidad de Luján estuvo ostensiblemente ausente”.

María Luz Bustos – “Arquitectas Mendoza”

“Desde el grupo ¨Arquitectas Mendoza” estamos agradecidas de haber contribuido como nexo entre los vecinos de Chacras de Coria, la Dirección Provincial de Vialidad y el BID en el Proyecto de Modernización de la Ruta Provincial 82. El diálogo entre las distintas partes interesadas resultó en una solución superadora para la realización de la traza vial, la preservación del medio ambiente, y la tranquilidad de los vecinos”.

Eugenia Videla – Vecina participante

“Se trató de un eficaz accionar comunitario en apoyo a los frentistas de calle Besares, con un objetivo común en cuanto a los aspectos paisajísticos y ambientales más allá de los intereses individuales. Hubo poco involucramiento de los entes locales hasta la intervención del BID que, con su rápida respuesta, no sólo en la recepción del reclamo de los vecinos, sino en su predisposición para mediar una solución técnica mejorada por parte de DPV, a través del ingeniero Cebrero”.

Foto: Valeria Méndez

Escrito en MunicipalesComentarios (0)

Análisis: Ideologismo y Oportunismo -->

Análisis: Ideologismo y Oportunismo

En octubre de 2020 la vicepresidente Cristina Kirchner recibió en el Senado de la Nación la visita del embajador de la federación rusa, Dmitry Feoktistov. La reunión fue, según voceros, “para analizar la relación bilateral entre ambos países”.

Dr. Alberto Montbrun – Universidad Nacional de Cuyo

alberto.montbrun@gmail.com

Curiosamente, pocos días después, Carla Vizzotti -en ese momento Secretaria de Acceso a la Salud- viajó en secreto a Rusia para analizar las vacunas desarrolladas por el Instituto Gamaleya. A la vuelta, se anunció el comienzo de vacunaciones masivas con la Sputnik V a mediados de diciembre de 2020. Pero ya en ese momento, ante la falta de convalidación científica de la Sputnik V y la duda en las entregas previstas, el presidente comenzó a negociar las primeras quince millones de dosis de la vacuna china Sinopharm.

Quedaba claro que nuestro país no tenía interés en las vacunas provenientes de Estados Unidos e incluso se colocó una extraña cláusula de responsabilidad, en la ley de autorización de compras, que virtualmente impedía su contratación. Su exclusión podría considerarse razonable si estuviera basada en comprobables razones científicas. Pero tales razones no se mencionaron jamás. Además -pasó apenas advertido- la ya Ministra de Salud viajó unos días a Cuba (¿?) analizando, según sus propias palabras, “el intento de traer a la Argentina la vacuna Soberana 02” (ver Página/12, mayo 29 de 2021). ¿Qué habrá pasado con esa negociación? ¿Será Cuba un ejemplo de éxito en el tema?

A veces me parecen increíbles las decisiones que toma nuestro país. Me da la impresión, posiblemente errónea, de que nuestros líderes piensan más en gestos y poses mediáticas y en discursos que en bienestar o calidad de vida de la gente. La grosera ineptitud de un gobierno que, manejando miles y miles de cargos, no es capaz de controlar el ingreso de mas de 600 o 700 personas por día por un solo aeropuerto (leyó bien, uno solo), obligando a miles de compatriotas a quedarse varados en cualquier lugar del mundo. Me genera una profunda tristeza.

El pasado 7 de julio, la asesora presidencial y segunda de Vizzotti en el tema vacunas, Cecilia Nicolini, envió una nota de queja a Anatoly Braverman, segundo del Instituto Gamaleya, donde puso de manifiesto la verdad de lo que pasa, al decir cosas como:

“Nos encontramos en una situación muy crítica. Esperábamos que después de la conversación que tuvimos contigo (…) las cosas fueran más sencillas pero incluso empeoraron”.

“Seguimos esperando una cantidad mínima del componente 2 para completar los tratamientos al menos de las personas con más de 90 días de intervalo mínimo”.

“Necesitamos urgentemente al menos 1 millón de dosis para vacunar a las personas mayores este fin de semana”.

“En este punto, todo el contrato corre el riesgo de ser cancelado”.

“Entendemos la escasez y las dificultades de producción de hace algunos meses. Pero ahora, 7 meses después, todavía estamos muy atrasados”.

“Respondimos siempre haciendo todo lo posible para que Sputnik V sea un gran éxito, ¡pero nos están dejando muy pocas opciones para seguir luchando por ustedes y por este proyecto!”.

Pero de golpe, de un día para el otro, se terminó el ideologismo y comenzó a primar un sano oportunismo. El presidente firmó el DNU 431/01, donde allanaba los reparos de las compañías de E.E.U.U. Dos semanas después llegaban al país tres millones y medio de vacunas Moderna, donadas por E.E.U.U.

El 27 de julio la Ministro firmó un acuerdo con Pfizer para 20 millones de dosis. Un año completo perdido. Más de 100 mil muertos. Y seguimos esperando la segunda dosis de Sputnik.

Pero hay otros ejemplos de la coherencia de nuestros líderes. El 6 de mayo, el Senado de la Nación aprobó un proyecto del senador ultra K Oscar Parrilli dirigido al Ministro de Economía para que no usara la plata de los Derechos Especiales de Giro del FMI (4.300 millones de dólares aprox.) para pagar “intereses o capital de deuda externa con organismos internacionales, (…) sino para mitigar los efectos de la pandemia”. Pero la vicepresidente, en la presentación de candidatos del sábado 25 de julio, dijo que esos DEG no serían utilizados para mitigar los efectos de la pandemia, sino para pagar deuda. ¡Que fue siempre la idea del ministro Guzmán! “Chofer ponga el guiñe a la izquierda que vamos a doblar a la derecha”, era el clásico chiste sobre el peronismo en los 70´s.

En fin, la consigna que postulábamos en el Correveidile hace cuatro meses sigue hoy plenamente vigente: cuidémonos más que nunca, porque estamos muy solos.

Escrito en Info generalComentarios (0)

Destacamento cordillerano: Bomberos de Luján de Cuyo capacita a personal en Las Vegas -->

Destacamento cordillerano: Bomberos de Luján de Cuyo capacita a personal en Las Vegas

El Cuerpo de Voluntarios del departamento continuó con tareas preventivas en julio. Además inició formaciones de bomberos en la zona. La provincia de Mendoza se encuentra en alerta de riesgo de incendios por el alto nivel de material combustible en esta época del año.

Texto: Lourdes Cicconi – Geógrafa

Foto: Marcelo González – Fotógrafo

Durante los fines de semana de julio, el cuerpo de Bomberos Voluntarios de Luján de Cuyo prestó un servicio preventivo de incendios en la zona cordillerana de Potrerillos, con capacitaciones que continúan. Hubo preventivamente patrullas con la dotación de un móvil en la villa, pasando por el Salto I, II y III, Altos Manantiales, Las Vegas, Valle del Sol y el camino a Vallecitos. Se trata de un esfuerzo conjunto coordinado con la Municipalidad y la tarea es continuar el servicio que se prestó en el verano.

Formación de Bomberos en Las Vegas

El sábado 31 de julio en la sede de la Unión Vecinal del Barrio Valle del Sol, como parte de las mejoras institucionales de los Bomberos Voluntarios de Lujan de Cuyo, se dio comienzo a la formación de bomberos en la zona para la instalación de un destacamento que tendrá cobertura en Las Vegas, El Salto y Potrerillos. Desde la institución bomberil, además, se solicitó ayuda a la Fundación SPAI (Francia) para disponer de movilidades a futuro en el nuevo destacamento.

Se recuerda a la población que hay una alerta emitida por el Plan Provincial de Manejo del Fuego, sobre el alto grado de riesgo de incendio en la provincia. Se  aconseja evitar hacer fogatas o asados en la precordillera, el circuito de El Challao, la Reserva Villavicencio, Potrerillos y en especial en toda el área comprendida por la Reserva Manzano Histórico.

Escrito en Info generalComentarios (0)

17 de agosto: Aniversario de la muerte de San Martín -->

17 de agosto: Aniversario de la muerte de San Martín

El prócer máximo argentino y libertador de la Argentina, Chile y Perú falleció el 17 de agosto de 1850, en su casa de Boulogne-sur Mer (Francia), rodeado de sus seres queridos. Sus restos fueron repatriados en 1880 y actualmente descansan en un mausoleo construido dentro la Capilla Nuestra Señora de la Paz.

Fuente: Facultad de Educación – UNCuyo

El 17 de agosto se cumple un nuevo aniversario del deceso del General San Martín, el Libertador de América. En Argentina se le reconoce como el “Padre de la Patria”. En Perú, se lo recuerda libertador de aquel país, con los títulos de “Fundador de la Libertad del Perú”, “Fundador de la República” y “Generalísimo de las Armas”. En Chile su ejército lo ha destacado con el grado de Capitán General.

Pero más allá de su gesta libertadora, San Martín es una pieza fundamental en la construcción de nuestra identidad nacional

A partir de su célebre figura y heroico proceder, se construye esa gran narración que nos explica como país. Por eso, rememorar su vida a partir de un nuevo aniversario de su muerte es recordar ese relato que escuchamos en los actos escolares de nuestra infancia, esa gran narración que nos conformó como comunidad y que debemos pensar y reconsiderar en nuestro camino hacia una patria justa, libre y soberana.

Escrito en Comentarios al margen, Info generalComentarios (0)

Editorial: El Día de la Pachamama -->

Editorial: El Día de la Pachamama

El culto a la Pachamama existe desde hace miles de años, mucho antes que los primeros conquistadores españoles llegaran a América.

El término Pachamama está formado por dos palabras de origen quechua: ‘pacha’ significa universo, mundo, tiempo, lugar. Y ‘mama’, madre.

Las comunidades del noroeste argentino y de Chile, Bolivia, Perú y Ecuador celebran su día en un acto religioso en el que sus participantes se comprometen a comportarse como verdaderos huéspedes de esta tierra. A cambio piden buenas cosechas y protección para todos sus pobladores. Las tradiciones describen a la Pachamama como una mujer de baja estatura y de grandes pies. Madre de los hombres, a sus altares se los llama ‘apacheta’, montículos de piedra ubicados a los lados del camino. Toda la naturaleza es su templo.

Más allá de las diferentes formas en las que cada comunidad lleva adelante sus rituales, esta celebración es un acto de defensa de las creencias y cosmovisiones de los pueblos originarios y de sus historias ancestrales que unen al hombre con la tierra.

Las ceremonias son básicamente de dos tipos: en los hogares, con ofrendas y en la comunidad, donde es liderada por sacerdotes andinos o personas ancianas.

En las casas, la ceremonia comienza bien temprano con el ‘sahumado’ que es la limpieza de las habitaciones. La tradición dice que debe usarse la hierba muña muña, aunque también se utilizan otras y se debe sahumar tanto el hogar como los negocios y personas más cercanas para sacar las malas energías y comenzar un nuevo ciclo.

Luego llega la ‘corpachada’ en la que se depositan ofrendas en un hoyo cavado en la tierra para darle de comer y beber a la Madre Tierra, como guisos, locro, humita, papines y chicha. También se suele colocar el ‘llojke’ o ‘yoki’, un amuleto que consta de dos hebras de hilo blanco y negro. (Extraído del suplemento Tintero de Diario Los Andes, del 25/7/2021).

Esta primera parte, que como dijimos fue extraída de ese suplemento educativo, nos ilustra sobre la cosmovisión de los pueblos originarios de esta parte de América. Sin embargo, a gran parte de la actual población de Argentina se nos educó con otra cosmovisión: ‘somos dueños de la tierra’, este planeta nos pertenece y por lo tanto tenemos el derecho de usar de él.

Ya no somos simples huéspedes de la tierra que pisamos, somos sus dueños. Y como amos y señores podemos explotarla en nuestro beneficio. En lugar de agradecerle la humillamos. Nos creemos inteligentes y poderosos, pero somos profundamente ignorantes. Escupimos graciosamente al cielo sin medir las consecuencias.

Nuestra es la obra de mares contaminados por plásticos, de animales empetrolados condenados a morir. Somos los responsables del calentamiento global que está provocando diferentes catástrofes en diversos lugares del mundo, como inundaciones, sequías, derretimiento de glaciares, de las ciudades contaminadas donde ya casi es imposible respirar aire puro.

Estamos transitando un presente que, de no modificar nuestras acciones, se transformará en un futuro muy difícil de vivir para las próximas generaciones.

Respetemos a la Madre Tierra. Asumamos que no somos sus dueños sino simples huéspedes que estamos de paso.

Muchas veces la Pachamama se irrita y nos envía advertencias, como diciendo hasta cuándo durará nuestra ignorancia: dejen ya de escupir al cielo.

Nunca es demasiado tarde para empezar a vivir en armonía con nuestra Madre Tierra. Depende de cada uno de nosotros.

Escrito en EditorialComentarios (0)