Archivo | mayo, 2021

Editorial: Día Mundial del Libro -->

Editorial: Día Mundial del Libro

“De los diversos instrumentos inventados por el hombre, el más asombroso es el libro: todos los demás son extensiones de su cuerpo… Sólo el libro es una extensión de la imaginación y la memoria”. Jorge Luis Borges.

El 23 de abril es el Día Mundial del Libro. Fecha simbólica elegida por la UNESCO por su ‘coincidencia’ con la muerte de dos grandes escritores: Shakespeare y Cervantes, ambos fallecidos el 23 de abril de 1616.

Desde sus comienzos, la humanidad tuvo necesidad de comunicarse usando además de la lengua oral y gestual, el lenguaje gráfico. Antes de la escritura tal como la conocemos hoy, hay rastros en rocas y tablas con diversos pictogramas. Es seguro que el hombre necesitaba compartir sus sentimientos, sus experiencias, su manera de comprender su realidad y su historia no sólo con sus coetáneos si no también con generaciones venideras.

El uso del papiro por la civilización egipcia y de pliegos de bambú por parte de los chinos fue un gran avance para la escritura. Ya no había sólo pictogramas sino jeroglíficos que transmitían ideas. Pero el verdadero invento que revolucionó la historia de la escritura y por ende de la lectura no se creó hasta la década de 1440: la imprenta moderna de la mano de Johannes Gutemberg. Antes de Gutemberg -y después incluso-, los libros se difundían en copias manuscritas, hechas por copistas. La producción de un libro escrito era un proceso que podía durar muchos años, ya que cada ejemplar pasaba por manos de copistas, ilustradores y encuadernadores.

La imprenta no sólo favoreció la impresión mecánica de libros sino también el acceso a la lectura. Al principio sólo para las clases privilegiadas de la sociedad. Con el tiempo y muy paulatinamente, el libro comenzó a divulgarse más entre lo que podríamos llamar ‘clases medias’ de la sociedad.

En el siglo XX se publicaron millones de libros, revistas, periódicos…

Con la disminución del analfabetismo y un mayor nivel de escolarización, el libro tomó un protagonismo fundamental en la vida cotidiana de las personas. Leer y escribir eran aptitudes imprescindibles para desenvolverse en la sociedad.

A fines del siglo pasado y comienzos de éste empezamos a transitar por el camino del sendero del mundo digital. Hoy prácticamente todos los libros pueden leerse por internet. Hay bibliotecas digitales con millones de ejemplares para consultar y leer en una pantalla.

La escritura manuscrita es cosa del pasado. Hoy escribir una carta a mano con caligrafía legible es un recuerdo de la gente mayor. Al igual que el cartero o los buzones rojos de las esquinas. Nuestra juventud ignora lo que es esperar ansiosamente una carta en la casa, abrir cuidadosamente el sobre y leerla gozosamente. Entre el acto de escribir y luego leer, pasaban muchos días.

Hoy todo es instantáneo. Mandamos un Whatsapp e instantáneamente es recibido. Todos estos progresos también han traído sus consecuencias. Nuestros niños y jóvenes pasan horas frente a una pantalla y se van olvidando de la lectura de los libros.

El libro tiene un encanto insustituible. Tiene su aroma, su textura, su peso… No es un conjunto de frías letras visibles en una pantalla igualmente fría.

Los que crecimos leyendo libros escribimos mejor y comprendemos mejor lo escrito. Esto está comprobado.

El silencio y el respeto al entrar a una biblioteca pública y sentarse a estudiar es una experiencia hermosa que muy pocos jóvenes han disfrutado.

Entrar a una librería y pasear por sus pasillos viendo las portadas de todos los ejemplares expuestos se nos está terminando.

A pesar de todo siempre habrá miles de escritores y de lectores que, a pesar de lo digital, seguirán gozando de escribir y leer en un sencillo papel.

Escrito en EditorialComentarios (0)

Asueto Administrativo en Luján de Cuyo -->

Asueto Administrativo en Luján de Cuyo

La Municipalidad de Luján de Cuyo informa que el día martes 11 de mayo se dispondrá asueto administrativo con motivo de celebrarse el 166º Aniversario de la creación del Departamento.

Durante la jornada del martes 11 de mayo la atención presencial se verá restringida, a excepción de las áreas que prestan Servicios Públicos Esenciales.

Escrito en Comentarios al margen, Info generalComentarios (0)

Segunda ola: Reflexiones sociales desde el campo médico -->

Segunda ola: Reflexiones sociales desde el campo médico

¿Qué está sucediendo y hacia dónde vamos con la pandemia por SARS-CO2 que ha producido la COVID 19, la enfermedad producida por este virus que ha transformado nuestras vidas? Hay muchos aspectos para valorar y creo que nos va a dejar grandes enseñanzas cuando volvamos a la normalidad.

Dr. Daniel R. Miranda – Médico Pediatra – Rector Universidad Maza

Esa normalidad que conocíamos en el 2019 no será como antes porque los cambios paradigmáticos producidos a todo nivel (sanitario, educativo, económico, social y cultural) han sido trascendentes. Esta enfermedad indudablemente ha modificado las interrelaciones personales y los vínculos afectivos, y ha generado sobre todo conflictos políticos partidarios. Lamentablemente debería haber hecho todo lo contrario: habernos unido más que nunca en la toma de medidas entendibles y razonables.

¿Qué pasó con nuestra comunidad, con nuestra sociedad? En un primer momento se tomaron medidas de aislamiento social preventivo y obligatorio, el ASPO, que fueron importantes; lo mismo que el distanciamiento social, porque evitó algo fundamental: el colapso del sistema sanitario. La Argentina, en todos sus ámbitos de internación de pacientes con esta grave enfermedad, no tuvo que elegir entre quién vivía y quién no. Creo que esa ha sido una de las grandes fortalezas que tuvo el ASPO y el DISPO. Pudimos estar o no de acuerdo, pero el sistema sanitario no colapsó. Esto quiere decir que todos recibieron las atenciones correspondientes del equipo de salud, formado por médicos, enfermeros, kinesiólogos, terapistas ocupacionales, bioquímicos, farmacéuticos, personal de salud mental -cada vez más necesario-, y el resto de los integrantes: todos cumplen un rol fundamental.

El equipo de salud tiene que ser protegido, entonces surge la pregunta: ¿Quién cuida a los que nos cuidan? El personal de salud al momento actual está extenuado, cansado, por lo tanto esta segunda ola que ya toca las puertas de cada una de nuestras casas viene con una carga y una mochila muy importante de estrés emocional, físico, social, y esto es lo que deben entender nuestros gobernantes. Esto ha perjudicado a lo económico y ha repercutido en aumentar los niveles de pobreza e indigencia pero en este momento estamos al comienzo de un segundo brote que no sabemos cómo va a finalizar. Realmente tenemos que tomar medidas que son muchas veces antipáticas para algunos grupos de la sociedad. Indudablemente cualquiera que se tome a nivel gubernamental no le va a gusta a algún sector, pero en este momento es necesario aplicar medidas restrictivas y controladas. Debe primar el sentido común, el criterio y por lo tanto elaborar las estrategias sanitarias y preventivas más acordes a la situación.

La sociedad, con un comportamiento individualista, no cumple con lo básico: como es el uso de barbijo, el lavado de manos, elementos de protección fundamentales en cualquier sociedad donde exista un brote epidémico o una pandemia. No podemos echarle la culpa a los adolescentes porque todos somos responsables de su comportamiento. Tenemos que entender que la responsabilidad es social y para que exista esto lo primero que debe existir es responsabilidad individual.

Estamos todos cansados de este tipo de medidas pero esto ocurre a nivel global: no hay lugar del mundo que haya quedado ajeno a estaS situaciones antipáticas de confinamiento, de aislamiento, de falta de reuniones sociales y vínculos afectivos, de disfunciones a nivel familiar, pero lamentablemente es la única forma de enfrentar a un virus sumamente agresivo del cual la comunidad científica no tiene prácticamente experiencia necesaria para saber cómo va a evolucionar. No sabemos todavía si las vacunas son efectivas por seis meses, por un año, o como en el caso de la gripe tendremos que hacer vacunaciones periódicas por la capacidad de mutación que tiene el SARS-CO2.

Seguimos buscando culpables y es una forma de restar: consensuemos, estemos más juntos que nunca y este es un pedido a quienes tienen el privilegio de haber sido elegidos para gobernarnos. Deberían estar dando el ejemplo oficialismo y oposición. Si no hay ejemplo de comunión y de unión difícilmente vaya a haber respuestas por parte de la comunidad. Creo que debemos reflexionar analizando los números porque detrás de cada número hay un enfermo, un muerto y detrás de cada muerto y enfermo hay una familia. Ese muerto y esa familia podemos ser nosotros y necesitar del sistema sanitario.

Vamos al invierno y un mayor hacinamiento. Algo que no tuvimos el año pasado gracias a las medidas que se tomaron es que no había otras patologías concomitantes como virosis respiratoria que afecta a niños, adolescentes y también a la población adulta. Los más vulnerables son los niños y las personas de edades mayores. Este año por esta liberación y la falta de cumplimiento de las medidas básicas mencionadas, hará que no solamente tengamos COVID 19 sino otras infecciones respiratorias que nos van a confundir en los diagnósticos y llevarán a sobre diagnosticar y sobre demandar el sistema sanitario para ver si es o no COVID 19. También puede pasar que algún médico deba decidir quién está más grave y quién tiene más posibilidades de vida para ocupar una cama y esa sea una dura realidad.

Nadie saldrá como era antes. Todos hemos tenido un gran aprendizaje en mayor o menor medida. Deberíamos invitar a que nuestros gobernantes, del partido que sean, visiten los hospitales, las terapias intensivas, los centros de salud COVID 19 y las morgues. Sería muy importante las condolencias colectivas ecuménicas como se hacen en otros países del mundo. Cinco minutos por semana oficialmente se dan para los familiares que han perdido un ser querido, un amigo, en esta situación de pandemia. Espero que este mensaje sirva para reflexionar. Lo digo como médico, como rector de una universidad a la que asisten adolescentes y adultos jóvenes, pero sobre todo lo digo como ser humano: tenemos más que nunca que ser humanos.

“Cuidarse ahora para reencontrarse pronto”. Como dice el lema de nuestra universidad.

Escrito en SaludComentarios (0)

Concurso de fotografía: El HCD abrió las inscripciones -->

Concurso de fotografía: El HCD abrió las inscripciones

El Concejo Deliberante a través de la comisión de Cultura, Educación y Recreación, implementará el Concurso de Fotografía “Historias de Luján de Cuyo, aniversario y rescate del patrimonio histórico” en el marco de las actividades conmemorativas del 166 Aniversario del departamento.

Pueden participar profesionales o aficionados, residentes dentro y fuera de Luján de Cuyo. Cada participante podrá enviar un máximo de 2 fotografías, las que deberán ser enviadas junto con el Formulario de Inscripción a través de Google Forms.

Las inscripciones se realizarán a partir del jueves 6 de mayo de 2021 hasta el viernes 31 de mayo de 2021, a través del Formulario de Inscripción, ingresando al siguiente enlace: https://forms.gle/exretfvxo3CVjJZN6

Para más información de las bases del concurso ingresar en: file:///C:/Users/Major/Downloads/Concurso%20Fotogr%C3%A1fico.pdf

Categorías

Los autores de las fotografías concursarán en tres categorías: Categoría A (Aficionados Juveniles): Hasta 17 años; Categoría B (Aficionados Adultos): Mayores de 18 años; Categoría C (Profesionales y/o Experimentados): Son todos aquellos participantes que hayan tenido formación técnica avanzada en materia fotográfica y/o cuyo desempeño sea de notorio y público conocimiento.

Premios

Categoría A Primer lugar: $5.000 Segundo lugar: $2.500 Tercer lugar: Mención Honorifica; Categoría B Primer lugar: $5.000 Segundo lugar: $2.500 Tercer lugar: Mención Honorifica; Categoría C Primer lugar: $25.000 Segundo lugar: $10.000 Tercer lugar: $5.000; Tres Menciones Honorificas, Todos los concursantes recibirán certificado de participación.

Los ganadores se darán a conocer el día 7 de junio a través de redes sociales, por notificación a través de correo electrónico y los medios que la organización considere necesarios.

Escrito en CulturaComentarios (0)

¿Por qué “boleta única” ya? -->

¿Por qué “boleta única” ya?

Recientemente un grupo importante de miembros del Congreso –diputados y senadores, tanto del oficialismo como de la oposición– ha impulsado para la instancia electoral nacional de este año el llamado sistema de “boleta única”. Pero también nuestra provincia tiene la concreta posibilidad de implementarlo en sus propias elecciones de renovación de la Legislatura y concejos deliberantes. En este caso no se necesitaría modificar ninguna ley.

Por Dr. Alberto Montbrun – alberto.montbrun@gmail.com

¿Qué es eso de la boleta única?

Nos vamos a referir a la “boleta única” en general, dejando en claro entonces que hay un marco legal para las elecciones nacionales –donde se ha presentado la propuesta– y un marco legal para las elecciones provinciales que ya permite la utilización del sistema a decisión del gobernador.

La “boleta única” es un tipo de papeleta electoral en la que en un solo papel o boleta, que el presidente de mesa entrega al votante, aparecen todas las opciones en juego para los diversos cargos. El o la votante marca o señala la opción de su preferencia para cada cargo en juego.

En el sistema actual cada partido lleva una “boleta sábana” de varios tipos de candidaturas (diputados y senadores nacionales, diputados y senadores provinciales, concejales) que son normalmente colocadas completas por los votantes. En la boleta única, en cambio, el votante debe, sí o sí, optar y marcar su opción en cada cargo que se elige. Obviamente también puede no marcar ninguna opción. En ese caso el voto se considera en blanco.

¿Y qué ventajas tiene?

La boleta única aumenta sensiblemente la autonomía decisional del votante al dar la posibilidad de poder elegir distintas listas de candidatos de distintos partidos sin la incómoda necesidad de estar cortando las boletas. Es menos complicado para optar.

La boleta única permite terminar con el gasto astronómico de la impresión de boletas que auspicia todo tipo de negocios oscuros. Con el sistema de boleta única la boleta se entrega exclusivamente a cada votante al momento de votar. No se puede repartir con anterioridad.

Además el sistema evita un vicio grave de nuestras elecciones: la sustracción de las boletas de los partidos que no pueden garantizar tener fiscales en todas las mesas y apoderados en todas las escuelas. La triste experiencia política de la Argentina indica que las boletas de los partidos más pequeños, que no pueden garantizar este control son rápidamente “desaparecidas” por el acuerdo o la indiferencia o la complicidad de los partidos más grandes.

Al tener que marcarse cargo por cargo y aparecer todas las opciones en la boleta única se evita también el “efecto de arrastre” que genera el llevar algún candidato o candidata conocido y presentable en la actual boleta sábana y después una cantidad importante de personas que no se sabe para nada quiénes son o qué trayectoria tienen pero igualmente resultan elegidas.

Córdoba y Santa Fe llevan ya varias elecciones con este sistema que, además, observadores internacionales han reconocido que es mucho más seguro, confiable y económico que cualquier otra opción incluido el voto electrónico.

La cuestión en Mendoza

En Mendoza la posibilidad de la utilización de la boleta única es una opción que tiene que decidir el gobernador y que está contemplada en el artículo 17 de la ley electoral 2551.

Aún si no cambiara el sistema nacional y no se separan las elecciones, lo mismo podría utilizarse la boleta única en Mendoza. Ambos sistemas –el actual nacional de boleta partidaria y el posible provincial de boleta única– son plenamente compatibles. El presidente de mesa le da al votante su sobre y la boleta única y éste entra al cuarto oscuro. Allí marca en la boleta única su preferencia provincial y agrega la boleta nacional de su preferencia que se encuentra en el cuarto oscuro (para 2021, Mendoza renueva sus tres senadores y cinco diputados nacionales). Mete todo en el sobre y de ahí derechito a la urna.

En Mendoza se está conformando un colectivo de organizaciones en torno a la Fundación Nuestra Mendoza que acompaña un movimiento nacional por el tema. Actores sociales, empresarios, ciudadanas y ciudadanos interesados en impulsar un cambio en la forma de elegir a nuestros gobernantes y transparentar el proceso electoral, empoderando a la ciudadanía al dotarla de mayor capacidad de decisión.

Escrito en Comentarios al margen, Info generalComentarios (0)

El Cotón, Juan Carlos Reveco, volvió a lo Nicolino -->

El Cotón, Juan Carlos Reveco, volvió a lo Nicolino

Fue el pasado 10 de abril, en el ciclo Boxeo de Primera, que se transmitió a todo el país desde el Club Atlético Talleres de Villa Gobernador Gálvez en Santa Fe, a los 37 años de edad y después de tres años de ausencia.

El regreso a los cuadriláteros del ex-doble campeón mundial mosca y mini-mosca de la Asociación Mundial de Boxeo del malargüino Juan Carlos Reveco, fue en la categoría “gallo” con un peso de  52,750 kg., bajo la conducción física y técnica de su nuevo entrenador, el experimentado Osvaldo Corro.

Resultó un retorno triunfal en el que derrotó por puntos luego de seis rounds, al bonaerense Jeremías Ulibarre con un amplio fallo unánime de los jurados (Andrés Baldessari: 60-54, Carlos Bachela: 60-53 y Alberto Magaró: 60-54). Como para asegurar que, salvando las distancias, el Cotón volvió a lo Nicolino: iniciativa, destreza, elegancia, dominio del centro del ring, izquierda siempre en punta, gancho demoledor que casi puso KO a su rival en el quinto asalto y excelentes reflejos defensivos para no dejarse golpear.

Reveco se mantenía inactivo desde febrero de 2018, cuando en el Forum Inglewood de California en los Estados Unidos fue derrotado por KOT a los 53 segundos de la séptima vuelta por el filipino  Donnie Nietes por el título mundial de la Federación Internacional de Boxeo. Una dura caída que pareció su despedida definitiva por el duro castigo que entonces recibió.

Sin embargo en agosto de 2020, en plena pandemia, con las dificultades de ese momento para entrenar, el Cotón trabajó en su casa donde instaló una bolsa para hacer guantes, emplear pesas y realizar un circuito aeróbico para correr, preparado por el profesor Pablo Stahringer. Luego llegó la etapa más exigente en el gimnasio Luis Angel Firpo, ante la atenta mirada de un maestro que sabe -y mucho- como Osvaldo Corro, hermano de aquel gran campeón ecuménico que fue Hugo Pastor Corro en los medianos: la categoría del invencible Carlos Monzón.

Se recuerdan entonces las palabras del Cotón: “Quiero volver, pero nunca por una necesidad económica. Deseo hacerlo porque mi honor y mi orgullo están heridos. Durante un tiempo me sentí muy mal después de la que yo también creía que había sido mi última pelea. Esa vez creo que perdí casi dando lástima, en el piso, humillado, sin respuestas. Luego de una trayectoria en la que llegué a ser el mejor del mundo no quiero que me recuerden por esa imagen. Por eso voy a entrenar duro y fuerte en el Luis Angel Firpo. Espero regresar en el 2021”.

Con el retorno hecho realidad, el testimonio de Osvaldo Corro a Correveidile cierra este feliz momento del Cotón: “Volvió a lo grande, como el gran campeón que es, que siempre ha sido. Esta entero, está intacto. Fuerte, seguro, con su gran personalidad y enorme experiencia. Vamos a seguir trabajando con la esperanza de nuevos combates y la ilusión de poder hacerlo en su querida Mendoza. (J.F.S)

Escrito en DeportesComentarios (0)

Luján cambiará su escudo departamental -->

Luján cambiará su escudo departamental

El Concejo Deliberante aprobó que se modifique el Escudo del Departamento de Luján de Cuyo, incorporando dos rayos al elemento “El Sol”, quedando compuesto por 15 rayos, ya que en los últimos años se han creado dos Distritos que son Cacheuta y Vertientes del Pedemonte, dividiendo geográficamente al departamento en 15 distritos.

La concejal Verónica Scopel, impulsora de esta ordenanza aseguró que: “De esta manera se otorga identidad a los Distritos con una creación más reciente, incorporándolos al símbolo más importante que tiene nuestro departamento que es el Escudo Departamental”.

Ciudadanos destacados de Luján de Cuyo

En la última sesión del Concejo Deliberante se aprobó la designación de ciudadano destacado del Departamento Lujan de Cuyo para Pablo Euillades y Leonardo Daniel Euillades, integrantes del amplio equipo de profesionales que fueron y son parte del proyecto Satélite Argentino de Observación Con Microondas (SAECOM 1B); y a la profesora Nelly Susana Miatello, por ser un claro ejemplo de resiliencia, logrando sobreponerse a una situación traumática y convertirse en una referente para otros deportistas.

También se declaró de Interés Municipal al Grupo de Voluntarios Lujaninos llamado “Guardianes Verdes” creado por Luján Joven, quienes buscan llevar adelante un cambio de conciencia ambiental y de sustentabilidad a todos los rincones del departamento. El grupo afirma que “está en los jóvenes ser el motor de transformación y el cambio en el mundo. Entendemos que somos uno con el ambiente y por eso debemos cuidar nuestro hogar”. Por otro lado, invitan a quienes quieran sumarse a la generación verde que vino a proteger el planeta tierra”.

Además se declaró de Interés Departamental el libro “CASITA ROBADA, El secuestro, la desaparición y el saqueo millonario que el almirante Massera cometió contra la familia Cerutti”, para poder brindar a los lujaninos y lujaninas la posibilidad de conocer partes de su historia, incorporando este libro a todas las bibliotecas populares del Departamento de Luján de Cuyo. Iniciativa del bloque Frente de Todos.

Escrito en MunicipalesComentarios (0)

El Granate tiene nuevo cuerpo técnico -->

El Granate tiene nuevo cuerpo técnico

Después de su participación en el Torneo de Transición de la Liga Mendocina de Fútbol, que se disputó entre enero y abril, y en el que no pudo clasificar a la Zona Campeonato, Luján Sport Club  encara una nueva etapa con importantes cambios.

Por un lado la continuidad como presidenta de la activa dirigente Fabiana Landi, que permanecerá un año más en el cargo. Así se resolvió en la asamblea de socios del pasado 27 de marzo, en que ninguna lista se presentó al llamado de renovación de autoridades. A nivel dirigencial se han producido además importantes novedades, como la incorporación de varios ex futbolistas a la Comisión Directiva, que de este modo retornan al club de sus amores con el deseo de colaborar con la recuperación futbolística e institucional del Granate, que el próximo 15 de julio cumplirá 99 años de vida. Entre ellos, Daniel Castelucci como vicepresidente y Roberto Alfonso Morán, Luis Carrasco y el doctor Ricardo Castillo como vocales.

Cuerpo técnico

Otro aspecto para destacar es la llegada de un nuevo cuerpo técnico integrado por José Spinelli (entrenador) y cara visible del grupo, Jorge Profeta (ayudante de campo), Emiliano Hidalgo (preparador físico) y Roberto Desantis (analista de videos) para filmar el trabajo propio y a los futuros rivales. La presidenta Andrea Landi señaló a nuestro periódico que se trata de un cuerpo técnico procedente de La Plata que se presentó al club con un ambicioso proyecto, que fue aceptado y que además se ha hecho cargo de su contrato. Por otra parte, la jefa de prensa, Florencia Pescara, agregó que Spinelli y su equipo desean hacerse conocer, razón por la que solventan sus propios gastos. Asumieron el cargo los primeros días de abril y entrenan en las instalaciones del SUPE. Cuando se inicie el nuevo campeonato, Luján debutará en condición de local frente al último campeón Gutiérrez Sport Club. (J.F.S).

El aliento de Chacras: “Aguanten los pibes”

El Torneo de Transición de la Liga Mendocina de Fútbol consagró campeón 2020 a Gutiérrez Sport Club, vencedor de Andes Talleres Sport Club por 5 goles a 2 en la final que se jugó el domingo 4 de abril en la cancha del Atlético San Martín.

Fue en esa oportunidad que el profesor Daniel Carrique, coordinador general de la Academia Formativa Chacras de Coria, dejó una frase que es todo un reconocimiento a la dedicación, esfuerzo, progreso y rendimiento de los jóvenes jugadores de la institución. “Aguanten los pibes”, sostuvo al destacar la clasificación a la Zona Campeonato, aunque luego no pudieron llegar a las instancias decisivas, que era otra de las metas que se habían propuesto. Ahora los chicos tendrán una nueva oportunidad en el certamen oficial 2021, en el que participarán en la zona “B” que compartirán con Luján Sport Club para protagonizar el clásico departamental. El debut será frente a Independiente Rivadavia en el parque.

En su reunión del pasado martes 13 de abril, el Consejo Directivo de la Liga Mendocina resolvió suspender por 15 días la iniciación del nuevo torneo previsto para el domingo 18, en razón del crecimiento de los contagios provocados por el Covid-19. El mismo dará comienzo a fines de abril  dividido en dos grupos, postergación extensiva al ascenso, inferiores y fútbol femenino. El retorno a la actividad será sin público. Zona “A” (11 equipos): Huracán Las Heras, Godoy Cruz, Rodeo del Medio, Boca Júniors, CEC, Algarrobal, Andes Talleres, UNC, Atlético Argentino, Fray Luis Beltrán y Fadep. Zona “B”: (10 equipos): Gimnasia y Esgrima, Deportivo Rivadavia, Deportivo Guaymallén,  Academia Chacras de Coria, Deportivo Maipú, Atlético San Martín, Gutiérrez Sport Club, Atlético Palmira, Luján Sport Club e Independiente Rivadavia. (J.F.S)

Foto: Diario Los Andes

Escrito en DeportesComentarios (0)

Entregan semillas para la temporada otoño/invierno -->

Entregan semillas para la temporada otoño/invierno

Luján Siembra Sustentable se realiza en colaboración con el Programa Pro Huerta del INTA. Esta iniciativa, coordinada por la Subdirección de Desarrollo Sostenible, también involucra a las instituciones educativas, que se encargan de montar sus propias huertas escolares.

Los kits de semillas de la temporada otoño/invierno contienen hortalizas tales como habas, brócoli, cebolla, arvejas, rabanitos, lechuga, perejil y acelga. A esta lista, además, se suman las semillas aportadas por el INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuario).

Es importante recordar que solo podrán retirar las semillas en las respectivas delegaciones quienes previamente se hayan inscripto en el formulario creado para tal fin. Las mismas continúan abiertas mediante el siguiente link: https://bit.ly/2Q1ABdw


Escrito en MunicipalesComentarios (0)

Nuevas restricciones en Mendoza -->

Nuevas restricciones en Mendoza

El Gobierno provincial ratificó las nuevas restricciones a través del decreto 555/2021, que retoma el esquema de salidas por terminación de DNI pero solamente para compras y reservas para restaurantes y en algunos días de la semana.

Uno de los puntos a aclarar es que las personas pueden circular cualquier día, pero deben respetar el calendario de días según la terminación del DNI, de lunes a jueves, para entrar a un comercio o reservar en un local gastronómico. Es decir, padres, madres o tutores pueden salir de casa para llevar a los chicos a las escuelas cualquier día.

  • Lunes y miércoles DNI finalizados en 1, 2, 3, 4 o 5
  • Martes y jueves DNI finalizados en 6, 7, 8, 9 o 0
  • Viernes, sábados y domingos sin restricciones

En tanto, y a diferencia de lo que dictó la Nación, Mendoza mantendrá clases presenciales. Solamente en el nivel superior se apelará a la virtualidad para teóricos.

En cuanto a lo suspendido destacan reuniones familiares y sociales, pero solo en domicilios particulares (espacios cerrados). Se pueden hacer encuentros al aire libre (ejemplo, parques). Todas las ferias, bingos y casinos están prohibidos.

Los cafésconfiterías restaurantes podrán funcionar en modalidad presencial con un límite de seis personas por mesa y hasta un máximo equivalente al 50% del factor de ocupación habilitado, y siempre que los espacios tengan posibilidad de ventilación natural. Se llenará declaración jurada.

La alerta sanitaria (horario de restricción para circular) sigue de 23.30 a 5.30 todos los días.

Cines y teatros mantienen aforo reducido, mientras que clubes entrenamientos deportivos se deben hacer sin público. Gimnasios siguen con normalidad.

Escrito en Comentarios al margen, Info generalComentarios (0)