Archivo | mayo, 2021

Delia Larrive Escudero: La primera Reina de la Vendimia, vecina de Chacras de Coria -->

Delia Larrive Escudero: La primera Reina de la Vendimia, vecina de Chacras de Coria

Un homenaje y un recordatorio al cumplirse 85 años de la realización de la primera edición de la fiesta más importante de Mendoza, realizada a mediados de abril de 1936.

Por Carlos Campana

En aquella histórica jornada fue elegida reina la joven Delia Larrive Escudero representante -en aquel momento- del departamento de Godoy Cruz. Sin embargo, esta candidata y soberana, residía en el año en que fue elegida como reina -en la calle Francia del distrito de Chacras de Coria (actualmente se encuentra en la Puntilla, del mismo departamento de Luján de Cuyo. Allí se estableció desde muy niña con su familia, siendo sus padres Doña Manuela Escudero y Don Benigno Larrive, un destacado comerciante y bodeguero de la zona, quien falleció en 1931.

El fin de semana del 18 y 19 abril de 1936, el aroma a Vendimia colmó por primera vez la provincia de Mendoza. Tal era la expectativa popular, que toda la ciudad se sumó a los actos organizados por el Gobierno para ese sábado y domingo.

La festividad inició con uno de los actos principales: el Carrusel. El histórico primer desfile partió desde la Rotonda del Parque, donde la música acompañó el paso de las candidatas al cetro mayor y de los medios de transporte históricos que por allí desfilaron. Pero el clima de Vendimia llegó a su máximo punto la noche del sábado, cuando se realizó la primera fiesta central en el estadio del Club Gimnasia y Esgrima, ubicado en el Parque General San Martín. Esa noche, los 25 mil espectadores superaron los cálculos oficiales, por lo que fue difícil llevar adelante el acto tal como se había planeado. A esto se sumó la escasez de policías y la mala organización: sólo unos pocos pudieron presenciar el espectáculo en su totalidad. Los primeros cuadros (de música y canto) sucedieron con normalidad. Sin embargo, la cosa cambió cuando se presentaron los bailes regionales y extranjeros, ya que el público invadió el escenario, lo que provocó la interrupción del evento en varias oportunidades. Así, se retrasaron el desfile y la presentación de las reinas departamentales.

El acto terminó con la elección de la primera soberana de la Vendimia, la representante de Godoy Cruz, Delia Larrive Escudero. Después de ser elegida reina del departamento, un sector de la prensa protestó por la elección y dio a conocer que la señorita Delia I, tenía su domicilio en Chacras de Coria. planteando que el departamento de Luján de Cuyo tenía dos reinas y que Godoy Cruz ninguna. A pesar de las mediáticas protestas, los organizadores de la fiesta sostuvieron a la reina electa.

En 2003 fueron encontrados los atributos reales originales de la primera soberana vendimial, que habían permanecido mucho tiempo resguardados por una mucama y amiga de Delia en un domicilio de la calle Francia donde había vivido Delia I. Lo que confirma que la primera reina Nacional de la Vendimia fue vecina de Chacras.

Escrito en CulturaComentarios (0)

Ciencia y políticas públicas para conservar al Cóndor Andino -->

Ciencia y políticas públicas para conservar al Cóndor Andino

Investigadores de distintos países alarman sobre la conservación de esta especie emblemática que habita a lo largo de la Cordillera de los Andes. Símbolo máximo de la fauna americana y ave nacional de Bolivia, Chile, Colombia y Ecuador, el Cóndor Andino (Vultur gryphus), cuya población mundial se estima en unos 6.700 ejemplares, se encuentra en declinación, y en gran medida se debe a reiterados casos de envenenamientos masivos.

Por Lautaro Massa, CONICET Santa Fe

Eventos ocurridos en la región andina han obligado a incluir al Cóndor dentro de la lista de especies vulnerables a nivel mundial. En 2018, en Mendoza, se hallaron 34 cóndores muertos por haberse alimentado de un cadáver que había sido envenenado deliberadamente a fin de eliminar mamíferos depredadores del ganado. Recientemente, en el sur de Bolivia, se hallaron otros 34 cóndores en condiciones similares. La pérdida de estos ejemplares resulta un impacto drástico para su conservación.

A partir de estos hechos, un grupo de investigadores, entre los que se encuentra Rayen Estrada Pacheco, becaria doctoral de CONICET que se desempeña en el Centro de Investigación Científica y de Transferencia Tecnológica a la Producción, ha publicado una nota en la revista internacional Science. El artículo científico da cuenta del sombrío panorama que amenaza a los cóndores -principalmente debido a los envenenamientos-, pero también por otras causas como intoxicación por plomo, captura ilegal y disparos de armas de fuego.

A la complejidad de la situación que enfrentan los cóndores andinos se suma el hecho de que sus hábitos alimenticios le llevan a compartir las carroñas con otras aves y con mamíferos que usan este recurso, de manera que los cebos tóxicos se constituyen una amenaza para una gran diversidad de especies, causando daños a las poblaciones de cóndores.

En nuestro país, con miles de kilómetros de cordillera, 114 cóndores ya van muertos por esta causa. Estrada Pachecho, junto con la Fundación Bioandina Argentina y la dirección de los investigadores Carlos Piña y Carlos Borghi, se encuentra investigando esta problemática. “Hicimos encuestas en distintas localidades ganaderas de 7 provincias donde se distribuye el cóndor -para estudiar los conflictos entre la ganadería y la fauna silvestre-. También realizamos estudios de monitoreo de carroñas y a partir de lo que fuimos aprendiendo, estamos elaborando un mapa de riesgo de envenenamiento por cebos tóxicos que nos permitirá orientar futuras estrategias de conservación en Argentina”.

La dura realidad de los eventos masivos de envenenamiento, ha impulsado la implementación  en Argentina de una Estrategia Nacional contra el Uso de los Cebos Tóxicos, esfuerzo fruto de la colaboración entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación y la Fundación Bioandina Argentina. Esta iniciativa, que cuenta con la adhesión de las autoridades de ambiente de las 14 provincias donde la especie tiene su distribución geográfica, ha sido declarada de interés por el Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA), quien tiene a su cargo la coordinación de 6 líneas de acción: la entrega de kits de intervención ante casos de envenenamientos de fauna silvestre, cursos de capacitación y talleres de construcción participativa, estudios de toxicología, encuestas a pobladores rurales, muestras educativas y una mesa académico-científica conformada por especialistas en toxicología (en la que se encuentran muchos investigadores del CONICET).

Escrito en Info generalComentarios (0)

Economía Social: La crisis más difícil de superar… -->

Economía Social: La crisis más difícil de superar…

Siempre hemos sostenido -y los hechos lo comprueban, en la mayoría de los casos-, que las crisis refuerzan a las entidades intermedias. Las reviven, las “ponen en valor”.

Domingo R. Godoy - Contador Público. Especialista en Economía Social

Las situaciones críticas -de extrema pobreza, de carencias alimentarias, de faltantes de niveles educativos, de escasez de recursos para satisfacer las primeras o básicas necesidades– son los momentos en los que resurgen las virtudes y valores de las personas, de las instituciones… Sobre todo de las instituciones de personas. Las convicciones, que nos fortalecen la fe en el futuro para no estar condenados (según Frankl), o el desarrollo del interés propio, hacen emerger o reaparecer en las crisis, oportunas salidas. Son ejemplo de éstas: la naturalidad de la solidaridad; la creatividad de soluciones para acompañar a crecer y madurar a los sectores de menos recursos; la utilidad de las desestructuraciones institucionales para impulsar innovaciones asociativas; la jerarquización del orden de satisfacción de las necesidades por la urgencia para paliar emergencias con recursos escasos; la búsqueda del desarrollo económico integral…

1. …Y estamos en crisis

Algunos la identifican como crisis sanitaria, igualando sus consecuencias como pandemia. Otros reconocen el agravamiento por el humor social, señalando el deterioro de las vigas que sostienen la psiquis colectiva. Otros, por la situación económica, la ubican como principalmente inflacionaria con cierre de empresas, fugas de capitales, agravamiento de la pobreza y desocupación. Algunos juntan todas las anteriores.

A nuestra manera de ver, además de compartir las anteriores visiones, entendemos que la crisis más grave que estamos viviendo en nuestro país, en nuestra Argentina, es de CREDIBILIDAD.

Se ha perdido la confianza. Se están perdiendo las funciones de la moneda; se está disipando la seguridad sobre la ejecución de los presupuestos públicos; se pierde la confianza en los agentes de la justicia y en sus instrumentos; se pierde y se perdió la credibilidad en los cuerpos legislativos. Las dudas de la población se focalizan en la legitimidad de la representación y en la veracidad del accionar. ¿De dónde surgen? ¿A quiénes representan? ¿Cómo arribaron? ¿Qué servicio quieren prestar? ¿Qué intención los mueve para ejecutar el bien común?

Por otro lado: ¿Cómo actúan? ¿Cuánto de espíritu de servicio aplican? ¿Cuánto de desapego del interés propio? Son los dirigentes de todos los cuerpos colegiados o mancomunados, económicos, sociales, políticos, los que se supone deben conducir con vocación, solidez, determinación, visión clara y fortaleza esta restauración.

2. Vigencia de la credibilidad

La credibilidad es un componente extraeconómico, pero primordial para el funcionamiento de la economía. Fundamental para la aplicación de las políticas y estrategias económicas en las que se esperan resultados congruentes. De tal medida, se espera tal resultado en la realidad… siempre y cuando quien la propone sea confiable. Lo contrario es lo que está empezando a pasar: ¡sálvese quien pueda!

Las entidades intermedias más relacionadas con lo económico, se preciarán de ser eficaces cuando involucren lo humano en ese hacer económico. Lo económico para lo humano. Ese es el orden. Ya no son solamente las frías ofertas y demandas. Son las personas que necesitan, las que producen y son las entidades de personas que colaboran en las satisfacciones de esas necesidades. Se valora la persona y su necesidad verdadera.

3. Las entidades y la credibilidad

A estos cuerpos intermedios, a estos componentes del entramado social, a estos miembros permanentes y activos de la economía social, les corresponde satisfacer a cada asociado, a las entidades como tales y supletoriamente a la comunidad, con la reconstrucción de esto tan escaso, la credibilidad. Tal el caso oportuno del reclamo sobre la pobreza expuesto recientemente por la Mesa de la Producción y el Empleo de Mendoza, entidad intermedia representativa del empresariado mendocino.

Hoy -los Reglamentos internos de las mutuales; los estatutos de las uniones vecinales; de las cooperadoras; de las sociedades de fomento; la creatividad de los órganos colegiados decisores; las funciones de la solidaridad sindical o de salud; las normativas de recursos financieros; de las entidades (federaciones, colegios profesionales, Consejos Económicos, federaciones, etc.) componentes del “cuerpo social”- deben funcionar a pleno. Con total transparencia, máxima eficacia y solidaridad. No puede haber errores. No puede haber inacción en la gestión. Será responsabilidad prioritaria de esos entes del entramado social reconocer la situación de urgencia. Actuar en “ayuda/complemento/subsidio” de la debilidad de lo “individual aislado”. Socorro del que está –en solitario- dominado por las fuerzas incontrolables de las mezquindades socio-económicas y encima a expensas de declamaciones y promesas vacías, en las que no creen. La fortaleza de los entes intermedios está en el alto grado de fidelidad que existe entre los miembros de cada institución. Se tienen fe. Eso los mantiene y hace enérgicos. Desde ahí recrean la credibilidad para su institución y para la comunidad. Dejan la declamación para pasar y mostrar la acción.

Así, el reclamo empresario al Estado debe ir acompañado de un hacer ejemplar y eficaz en el desarrollo integral humano que venimos señalando. Las actuaciones de las instituciones intermedias pueden mostrar y ser el ámbito de encuentro “en credibilidad”. Las riquezas de estas instituciones es que la credibilidad asociativa está basada en la suma de las verdades respetadas individual y personalmente.

La eficacia surge de su accionar. Ahora y no en otro tiempo es el momento de ejecutarlas.

Escrito en Info generalComentarios (0)

En junio abre el Salón Regional de Artes Visuales Vendimia -->

En junio abre el Salón Regional de Artes Visuales Vendimia

El Ministerio de Cultura y Turismo del Gobierno de Mendoza convoca a artistas y colectivos de artistas residentes en las provincias de Mendoza, San Juan, San Luis y La Rioja a participar del prestigioso certamen.

El salón está concebido como una instancia de estímulo y apoyo a la producción artístico-visual regional, así como de adquisición e incremento del Patrimonio Artístico de la Provincia de Mendoza, debido a que las obras de los artistas premiados pasarán a formar parte del Patrimonio del Museo Provincial de Bellas Artes “Emiliano Guiñazú”- Casa de Fader.

El certamen será multidisciplinar, entendido este término en el marco de la expansión de técnicas, soportes, medios y formatos de las artes visuales en el presente. Se aceptarán obras de todas las expresiones visuales, tales como, piezas bidimensionales (dibujos, pinturas, fotografías, grabados), tridimensionales (instalaciones, esculturas, objetos), audiovisuales, digitales y multidisciplinares.

Las bases y condiciones se darán a conocer el día martes 1 de junio en la página www.cultura.mendoza.gov.ar y en  www.acercartealarte.com.ar

Escrito en CulturaComentarios (0)

Eco-concurso por el aniversario de Luján -->

Eco-concurso por el aniversario de Luján

En el marco de las actividades por el mes aniversario del departamento, el Concejo Deliberante invita a participar del “ECOCONCURSO Luján de Cuyo” por medio del cual se reconozcan a niños, jóvenes y adultos, como generadores de ideas de protección y transformación ambiental en el departamento.

Las ideas ecológicas propuestas pueden ofrecer soluciones a problema dentro de alguna de las siguientes áreas: Educación y concientización; Eficiencia energética; Energías renovables; Transporte sostenible; Empresa sostenible; Agricultura resiliente; Agua; Hogares sustentables; Cuidado de plantas; Cuidado de animales; Cielo limpio.

Las categorías del concurso serán tres: niños/niñas de 6 a 12 años; jóvenes de 13 a 25 años; adultos de 26 años en adelante.

El ganador/a de cada categoría recibirá desde el HCD un certificado especial por el logro, así como el reconocimiento público en sitios web del HCD.

Las ecoideas se pueden postular de manera colectiva o individual, mediante el envío de un formulario online al link de inscripción: https://cutt.ly/ibTzRA7

Escrito en CulturaComentarios (0)

Luján tiene cancha de básquet en el Polideportivo Central -->

Luján tiene cancha de básquet en el Polideportivo Central

La renovación de este sector beneficiará, en principio, a los jugadores de básquet -debido a que la primera etapa comprendió la renovación del piso de esta disciplina- pero cuando esté la obra totalmente concluida los beneficiados serán alrededor de 3 mil vecinos, que utilizan a diario estas instalaciones.

La superficie posee 585 metros y una característica distintiva en sus materiales, que permiten que la plataforma sea flexible contribuyendo naturalmente a la disminución en la fuerza de los impactos que reciben los deportistas. Este fenómeno permitirá reducir considerablemente el riesgo de lesiones de los atletas lujaninos.

La obra también involucró la modernización de las luminarias: se cambiaron 70 focos antiguos a lámparas LED de última generación. Además, la sede deportiva más grande del Municipio también tendrá su cancha de softball. Se trata de la primera superficie de la disciplina de la provincia y una de las dos del país con las medidas pertinentes para la categoría infantil.

Escrito en DeportesComentarios (0)

Adecuarse a los cambios: Nuestro cerebro y el duelo -->

Adecuarse a los cambios: Nuestro cerebro y el duelo

¿Qué nos genera una pérdida? ¿De qué manera interviene nuestro cerebro en los procesos dolorosos?

Por Cecilia C. Ortiz – Neuropsicóloga – Mgster. en Neurociencias

Luisa tiene que mudarse de casa a un departamento en otra provincia. Mario acaba de ser despedido de su trabajo. Amelia está terminando la primaria y se prepara para entrar a la secundaria en otro colegio. Agustina perdió su celular con todas las fotos junto a sus amigas. Leonor se jubila este año. A María le diagnosticaron una enfermedad crónica. José enterró a su esposa la semana pasada. Marisa acaba de separarse. ¿Qué tienen de común estas historias? Todos tendrán que afrontar una pérdida. Todos dejarán algo atrás en sus recuerdos y deberán mirar una situación nueva, en la que aquello que estaba, ya no estará más, por lo menos en la vida cotidiana.

¿Quién no perdió algo o a alguien alguna vez? ¿Y quién no sufrió tanto que llegó a pensar que la vida ya no sería la misma sin aquello? Con el paso del tiempo, seguramente la vida no fue la misma, pero siguió y nosotros inmersos en ella, adecuándonos como pudimos a los cambios. Porque de eso se trata vivir, ¿no?

El duelo se define como un proceso de adaptación ante la pérdida de una persona, objeto o evento significativo (de alguien o algo físico o de algo abstracto, como una posición, un contexto, una etapa evolutiva, salud). Implica emociones, comportamientos y fisiología. Se trata de una adaptación a una pérdida que, necesariamente, va acompañada de dolor.

Cuando hablo del duelo con mis pacientes les hago una analogía: Seguramente vos, lector, alguna vez te lastimaste, ¿no? En ese momento, te dolió mucho y como suele pasar cuando uno tiene una herida, todo, absolutamente todo, te roza ahí, entonces duele más. Además, tenés la sensación de que se compadecen de vos, pero nadie siente el dolor que sentís, es un dolor solitario. Hasta que empieza a hacerse una costra. Te pica, pero ya no duele tanto. Y la costra se cae y queda una cicatriz. Y el dolor ya no está. Y te mirás la cicatriz y te acordás que te dolió mucho, pero ya no sentís ese dolor. Lo mismo implica el proceso de duelo. Duele, hasta que el dolor se va.

Stefan Klein, neurocientífico y periodista alemán apunta que las respuestas del duelo “están programadas en el cerebro y en realidad pueden ser muy útiles”. El autor dice que, cuando perdemos algo, el organismo responde con la tristeza, que vendría a ser como una señal de que debemos renunciar a algo. ¿Qué quiere decir esto? Que, en una situación de pérdida no está mal sentirse mal, porque ese malestar nos permitirá luego salir. El tema es cómo uno tramita esa emoción, cuánto uno se permite estar triste.

Se sabe que el duelo debe atravesar 3 etapas para resolverse adecuadamente:

1)    “Fase de entumecimiento o shock”: De intensa desesperación, caracterizada por aturdimiento, negación, cólera y no aceptación. Puede durar entre varios días o meses. Durante esta fase solemos preguntarnos “¿Por qué pasó?”

2)    “Fase de anhelo y búsqueda”: Período de intensa añoranza y de búsqueda de la persona fallecida, caracterizada por inquietud física y pensamientos permanentes sobre el fallecido. Puede durar varios meses e incluso años de una forma atenuada.

3)    “Fase de reorganización”: Comienzan a remitir los aspectos más dolorosos del duelo y la persona empieza a experimentar la sensación de reincorporarse a la vida. La persona, objeto o situación perdida se recuerda ahora con una sensación combinada de alegría y tristeza y se internaliza la imagen.

Para superar el duelo, sí o sí tenemos que atravesar los tres estadíos. El quedarse estancado en uno, indicaría duelo patológico, que, a la larga, puede conducir a enfermedades.

Mitos sobre el Duelo:

En toda cultura circulan pensamientos sobre cómo sobrellevar la pérdida. Particularmente, en nuestro medio, escuchamos cosas como: “Hay que sobrellevarlo solo”. “Hay que ser fuerte”. “Hay que mantenerse ocupado”. “Hay que ocultar los sentimientos”. Nada más alejado de eso. ¿Qué es necesario para empezar a tramitar un duelo?

  • Reconocer la pérdida.
  • Aceptar que esa pérdida es algo valioso y significativo.
  • Aceptar que la situación es irreversible.
  • Permitirse experimentar emociones y hablar sobre ellas.

No olvides nunca que ocultar el dolor no es beneficioso. Tenemos que permitirnos sufrir. El llanto también ayuda y es el mejor homenaje que podemos hacer a la persona, objeto o situación perdida. Buscar apoyo profesional también suele ser de gran utilidad. En definitiva, como decía el famoso psiquiatra Víctor Frankl: Si no está en tus manos cambiar una situación que te produce dolor, siempre podrás escoger la actitud con la que afrontes ese sufrimiento”.

Escrito en SaludComentarios (0)

El Museo: Un oasis de las artes -->

El Museo: Un oasis de las artes

Abril fue el mes del natalicio de Fader

Árboles centenarios, jardines, esculturas y pinturas reciben a los visitantes para adentrarlos en una enorme colección de historias, misticismo y patrimonio.

El Museo Provincial de Bellas Artes Emiliano Guiñazú – Casa de Fader, concebido para una función activa como cátedra de arte, cuenta con colecciones originales de importantes artistas provinciales, nacionales y con reproducciones de cuadros y esculturas del arte universal. Lleva el nombre del extraordinario artista plástico Fernando Fader, quien pintó los maravillosos murales del hall y la piscina interna.

La casona donde funciona fue donada por Doña Narcisa Araujo de Guiñazú, en 1945, y transformada en un museo-parque, con un trazado geométrico de cipreses que forman salas al aire libre para la exposición de esculturas.

Abrió finalmente sus puertas al público en 1951. Como señal del reconocimiento oficial por su valor, en 1998 se declararon bienes del patrimonio de la Provincia de Mendoza, el edificio del museo, su parque y la obra de Fernando Fader.

De Burdeos a Mendoza y su encuentro con la luz

Fernando Fader nació en Burdeos, Francia, el 11 de abril de 1882. Fue uno de los mayores referentes de las artes visuales de la provincia. Perteneció a una generación de artistas que vivieron los profundos cambios sociales, políticos y artísticos que se produjeron en el país, durante los primeros años del siglo XX.

Su formación fue europea y, al igual que aquellos con quienes integraba el grupo Nexus, trajo el conocimiento de la agitación que se había producido en el viejo continente, a partir de la segunda mitad del siglo XIX, con el impresionismo y los posteriores “ismos”.

Sin embargo, en el caso de Fader, sus creaciones se adaptaron a la cotidiana realidad. Las diferencias entre los integrantes del grupo, principalmente con Malharro, artista de avanzada, pusieron de manifiesto las divisiones que existían en el campo pictórico.

Fader abordó una temática variada: el paisaje, los animales (producto de su aprendizaje con el pintor alemán von Zügel) así como los retratos, autorretratos y temas circunstanciales y decorativos. En cuanto a su paleta, Romualdo Brughetti señala que “…aprendió a ver la luz a través de contrastes de claroscuros coloridos y con una materia densa, cuando no opaca o pesada”.

Su encuentro con esa “luz” tan buscada para sus cuadros la consiguió en su retiro, en las serranías cordobesas, en donde el paisaje límpido y transparente le ganó la batalla a los ocres y grises de sus años juveniles.

Más sobre el artista y sus pasiones: la plástica y la ingeniería

Si bien Fernando Fader estudió en Francia y en Alemania fue reconocido por su trabajo en nuestro país. Su capacitación en pintura con Heinrich von Zügel, un amante de la pintura al aire libre, lo acercó a la concepción naturalista del paisaje, derivada de la escuela de Barbizón, lo que se ve plasmado en gran parte de la obra de Fader.

En 1900 ganó una medalla de oro por su pintura “Detrás del arco iris”. En 1905, abrió su propia academia de pintura en la ciudad de Mendoza, junto a la fábrica de gas de su familia. Ese mismo año tuvo lugar su primera exposición individual en Buenos Aires, en el Salón Costa. En este mismo salón volvió a exponer un año más tarde, el año en que contrajo matrimonio con Adela Guiñazú.

Participó del grupo Nexus, de temática localista y técnica que oscilaba entre el impresionismo y el academicismo, con Collivadino, Ripamonte, Bernaldo de Quirós y Emilio Caraffa. Nexus presentó tres exposiciones que abrieron el camino al Salón de Primavera de 1911.

Impulsado por su otra pasión, la ingeniería, invirtió toda su fortuna en una empresa hidráulica que lo llevó a la quiebra. Este duro momento económico coincidió con los primeros síntomas de tuberculosis, que lo llevaron a buscar el clima suave de las sierras de Córdoba.

En 1918 se instaló en la finca de Loza Corral, Córdoba, que sería su residencia definitiva. En 1924, la Sociedad Amigos del Arte organizó su primera exposición retrospectiva, en la que se mostraron cuarenta y tres de sus obras. Continuó pintando incansablemente, se presentó en numerosos salones y llevó a cabo exposiciones a pesar de su mala salud, que empeoró notablemente a partir de 1927.

En 1930 realizó la que fue su última exposición en vida. Su precario estado de salud le impidió trasladarse desde Loza Corral y la muestra se inauguró sin su presencia. En 1932, se inauguró, en las salas de la Comisión Nacional de Bellas Artes del Palais de Glace, una gran exposición retrospectiva que reunió ciento ochenta obras de Fader.

Fuente: Cultura de Mendoza

El Museo Fader se encuentra abierto al público, de miércoles a domingo, de 10 a 19. En San Martín 3651, Mayor Drummond, Luján de Cuyo. Más info: museofadermendoza@gmail.com


Escrito en CulturaComentarios (0)

En Vistalba: La huerta comunitaria del Barrio La Toscana -->

En Vistalba: La huerta comunitaria del Barrio La Toscana

Se llama “Don Pedro” en homenaje a quien cuida de su tierra y de la siembra. Un grupo de vecinos pensó en este modelo colectivo para compartir los milagros del trabajo en equipo y las bondades de la naturaleza.

Por Victoria Molina y Carlos Pincolini

Hoy, cuando las pantallas parecen invencibles y la tecnología nos bombardea, aún es posible encontrar momentos que seguramente en un par de décadas serán historias de vida y llenarán de emoción y nostalgia a más de un corazón. Depende de los adultos generar estos espacios y promover hábitos saludables. Dicen que lo que se escucha se olvida y que lo que se hace es lo que realmente se aprende..

Será por eso entonces que surgió esta hermosa idea: crear una huerta en el barrio. Sí, una huerta en el medio del barrio, de todos y para todos. ¿Dónde? En un terreno que generosamente fue prestado para ello. ¿Cómo? Con el compromiso de quienes creen que este tipo de proyectos son impulsores de cambio.

Y entonces, en noviembre de 2020 se colocó el cierre, se armaron canteros, se llenaron de tierra, se sembró y plantó. Allí estuvieron entonces los vecinos, grandes y chicos, quienes con ganas y expectativas se sumaron a esta maravillosa idea: la de cultivar la tierra, cosechar la siembra y valorar la naturaleza.

Y fue el turno de los niños, quienes con lo que tenían en casa armaron un espantapájaros, infaltable en la huerta, y también los carteles para indicar los canteros, tareas que significaron momentos de alegría y cooperación.

También estuvieron presentes aquellos que saben y pueden orientar, como el ingeniero Geroni, que aportó sus conocimientos, semillas y plantines. Y como Don Pedro, gran hacedor de la tierra, trabajador incansable, voluntarioso y comprometido. Él, llegando a diario en su bicicleta, supo guiar, cuidar y preparar este mágico espacio, donde niños y grandes se reúnen y aprenden no sólo a sembrar, a cosechar “como se debe” y a regar, sino también a valorar la tierra.

Y así “la huertita de Don Pedro”, en honor a quien día a día la riega y cuida, es un espacio común para cuidar, disfrutar, aprender y descubrir que es posible una alimentación más sana, consciente y sustentable.

Los vecinos se organizan para regarla y limpiarla, y se reúnen para sembrar y cosechar, siempre en compañía de quienes saben del tema, para ir aprendiendo, ayudar y transmitir a los más pequeños el valor que tiene esto. Porque son estos momentos, recuerdos de su infancia, los que guardarán, sin saber, como tesoros. Y con los años, esta huertita de la que fueron parte,  seguramente se convertirá en un pedacito de la historia de cada uno.

Y para seguir valorando nuestra tierra y cultivando los pequeños hábitos saludables,

el día viernes 2 de abril, bajo el tibio sol otoñal de Mendoza, una veintena de niños, vecinos todos, acompañados por sus padres y algunos abuelos se reunieron para hacer “la pisada de la uva”.  Y así, entre risas, inocencia y mucha curiosidad, los casi cuarenta piecitos dejaron atrás los miedos y angustias del año que pasó, la incertidumbre de la pandemia que aún atravesamos, y fueron esos piecitos los que al ritmo de un malambo, llenaron de esperanza, alegría y emoción a los adultos presentes.

Nada pudo ser más perfecto en esa jornada: la uva colocada en un impecable contenedor, en el marco de una viña centenaria -una de las más antiguas de esta tierra seguramente- iba de a poco derramando su exquisito jugo. Los presentes, bajo la mirada imponente de nuestra Cordillera, llenaron sus botellas para luego disfrutar de la delicada bebida en sus hogares.

Padres orgullosos, abuelos emocionados y niños felices atesorarán esta jornada para siempre. ¿Qué más se puede pedir? Nada. Solo queda agradecer. Agradecer a la naturaleza y a que aún existen lugares para vivir en donde los vecinos pueden reunirse y  compartir en familia.

Escrito en CulturaComentarios (0)

Hallazgo científico: Descubren uno de los últimos titanosaurios en el desierto de Atacama, Chile -->

Hallazgo científico: Descubren uno de los últimos titanosaurios en el desierto de Atacama, Chile

La investigación, en la que participó el Dr. Bernardo González Riga, director del Laboratorio y Museo de Dinosaurios de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Cuyo e Investigador del CONICET, es producto de un trabajo colaborativo entre paleontólogos latinoamericanos.

En el desierto de Atacama, norte de Chile, fueron hallados huesos fósiles de un nuevo dinosaurio herbívoro que ha sido denominado Arackar licanantay. Su nombre significa “osamentas atacameñas” en Kunza (lengua del pueblo originario de la región). Su estudio fue publicado en la revista Cretaceous Research.

El Dr. Bernardo González Riga, paleontólogo argentino especialista en dinosaurios saurópodos, fue invitado por el Dr. Rubilar-Rogers para el estudio de esta nueva especie. Durante su carrera, González Riga ha dado nombre a 10 nuevas especies de saurópodos en América del Sur, incluyendo el reconocimiento del clado Colossosauria, el cual agrupa a la mayoría de las formas gigantes dentro de los titanosaurios.

En este contexto, Arackar es el segundo titanosaurio descubierto en Chile y brinda información muy importante para comprender mejor la evolución de este grupo. Vivió a fines del Cretácico, y el ejemplar hallado habría tenido un largo de 6,2 metros. Del ejemplar se han recuperados diferentes vértebras cervicales y dorsales, y huesos de las extremidades.

Dado que era un sub-adulto, es posible que los ejemplares mayores de la especie alcanzaran 8 metros de largo, lo que indica un tamaño relativamente pequeño dentro de este grupo. Si bien procede de Atacama, recordamos que a fines del Cretácico el clima era mucho más húmedo, permitiendo el desarrollo de una vegetación boscosa integrada no solo por gimnospermas (araucarias) sino angiospermas (plantas con flores).

Los primeros huesos fósiles fueron hallados en la década del 90 por el geólogo Carlos Arévalo del Servicio Nacional de Geología y Minería de Chile. Posteriormente el paleontólogo Dr. David Rubilar-Rogers, del Museo Nacional de Historia Natural lideró su estudio, incluyendo varias expediciones que hallaron nuevos materiales fósiles.

Escrito en Comentarios al margenComentarios (0)