Archivo | mayo, 2021

Mendoza debe recuperar la autonomía tributaria -->

Mendoza debe recuperar la autonomía tributaria

Algunas voces del ámbito político se han pronunciado en favor de la separación de la Provincia de Mendoza del resto de la República. Se trata de un mero e inconducente voluntarismo.

Por Dr. Juan Fernando Armagnague*

Si bien es cierto que nuestra provincia tiene muchos intereses contrapuestos con la Nación (por energía y combustibles, por ejemplo) ello no autoriza a impulsar tan desopilante acción separatista. Lo que pretendemos es que no se llegue a extremos ridículos.

Además, la presunta separación a que algunos pretenden tiene un freno institucional: El art. 13 de la Constitución Nacional, en su parte pertinente dice: “…No podrá erigirse una provincia en el territorio de otra u otras, ni de varias formarse una sola, sin el consentimiento de la Legislatura de las provincias interesadas y del Congreso”.

Es decir que no sólo debe contarse con la anuncia de la Legislatura provincial, sino además, del Congreso Nacional. Asimismo el art. 1° de la Constitución provincial establece que Mendoza es parte integrante e inseparable de la Nación Argentina. Ambas normas constitucionales impiden tan extravagante posición separatista.

Se trata de un camino preñado de inconvenientes constitucionales. En mi modesto entender, no podemos dejar nuestra condición de argentinos para constituirnos en una republiqueta carente de todo futuro. Los intentos de Barcelona de separarse de España; Escocia de Gran Bretaña; Córcega de Francia; Chiapas en México nos eximen de mayores comentarios.

Sin embargo, entendemos que se puede buscar otra alternativa mediante la cual Mendoza debe recuperar sus facultades tributarias. Las provincias son dueñas de sus impuestos directos, es decir, de aquellos tributos que gravan directamente al patrimonio de las personas como el impuesto a las ganancias, al patrimonio, por ejemplo.

Estos impuestos directos consagrados en el art. 75 inc. 2) de la Constitución Nacional son del dominio provincial y excepcionalmente corresponden a la Nación cuando la defensa, seguridad y bienestar del Estado así lo exijan.

En la actualidad, dichos impuestos son percibidos por la Nación. Pero la Provincia puede y debe recuperar su potestad derogando la Legislatura de Mendoza, la ley 5319 que adhiere al régimen de coparticipación impuesto por la ley nacional 23.548.

De este modo, Mendoza recuperará todos sus impuestos directos que ahora los percibe la Nación. Es la Nación quién debe producir su ajuste con sus cargos inventados para satisfacer a los regalones de turno con ministerios que no tienen razón de ser como el de Turismo, cuando éste está en las provincias; el de Vivienda cuando la vivienda está también en poder de las provincias, por citar, algunos ejemplos.

Es decir cuenta con inútiles ministerios y su nula aplicación a las necesidades reales del país. Es la Nación quién está sobredimensionada y burocratizada con extravagancias presupuestarias y con gastos excesivos y dispendiosos.

Por cierto que hay provincias como Formosa que no constituyen ejemplos de nada. Pero no autoriza a señalar que hay provincias inviables hay un largo trecho.

Tampoco el régimen de coparticipación que establece la Constitución Nacional constituye un obstáculo para que Mendoza recupere su potestad impositiva en materia de contribuciones directas. En efecto, dicha ley que ordena la Constitución federal es de muy difícil sanción ya que desde 1994 el Congreso a través de su Cámara de origen no ha podido sancionarla.

Por otra parte, requiere dicha ley ser aprobada por cada una de las Provincias. De allí la grave dificultad que representa conseguir la unanimidad de todas las provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

En síntesis, Mendoza debe recuperar sus impuestos directos entregados desde 1934 a la Nación, sin necesidad de intervención de ninguna otra provincia, con sólo derogar la ley provincial de adhesión (ley 5319) a la ley 23548 que se encuentra vigente en todo el territorio de la Nación.

Para ello sólo se requiere la voluntad y vocación de recuperar la autonomía fiscal de Mendoza que es un camino más seguro y directo, sin necesidad de levantar una carpa montonera impropia de los tiempos que vivimos, soñando con separaciones delirantes.

Los legisladores provinciales tienen la palabra.

*Ex profesor titular por concurso de Derecho Constitucional. Facultad de Derecho – Univ. Nac. De Cuyo.

Escrito en Comentarios al margen, Info generalComentarios (0)

Corte programado de agua en Luján de Cuyo -->

Corte programado de agua en Luján de Cuyo

La Municipalidad de Luján de Cuyo informa que debido a trabajos de limpieza de cupos, por parte del Departamento  General de Irrigación, sobre el canal abastecimiento de la Planta Santa Elena, este lunes 31 de Mayo se producirá la suspensión del suministro de agua potable en el Barrio Santa Elena de Vistalba.

Cabe destacar que estos trabajos de desbanque, punteado y retiro de material del cauce, son ajenos a Aguas Luján y a la Municipalidad de Luján de Cuyo, y el corte del servicio de agua durará hasta el día viernes 4 de Junio.

Por lo tanto, se recomienda a los vecinos del Barrio Santa Elena y frentistas de la Ruta Provincial N°82 en el distrito de Vistalba, tomar los recaudos pertinentes para abastecerse de agua, como el llenado de cisternas y tanques.

Escrito en MunicipalesComentarios (0)

Vistalba y Potrerillos como enclaves turísticos durante los años ’30 y ’40 -->

Vistalba y Potrerillos como enclaves turísticos durante los años ’30 y ’40

Turismo en zona de montaña. Un camping, una hostería y un hotel fueron parte de las primeras construcciones estatales para fomentar el turismo en la zona de montaña lujanina.

Por Arq. Cecilia Raffa (INCIHUSA- CONICET)

Mendoza fue siempre un lugar de paso para quienes circulaban entre el Atlántico y el Pacífico. A partir de las últimas décadas del siglo XIX, las fuentes termales se constituyeron en un destino para el descanso y la sanación a raíz de sus propiedades curativas. El siglo XX propició el comienzo de un turismo de sectores sociales acomodados que comenzaron a viajar por el país y por supuesto por Mendoza. Aparecieron entonces, los centros termales inmersos en paisajes naturales rodeados de cerros nevados, con hoteles organizados en torno a las salas de baño y las funciones medicinales.

Con un turismo de montaña desarrollado por inversiones mayoritariamente privadas, durante el gobierno conservador (1932-1943), esa actividad tuvo la importancia de una industria fecunda para la provincia. A partir de la creación de la Dirección de Turismo en 1936, se ejecutaron una serie de construcciones para potenciar la actividad vinculándola a las bellezas naturales de Mendoza. Luján de Cuyo, fue uno de los receptores de esa política pública.

En 1937, sobre terrenos fiscales de la localidad de Potrerillos, el gobierno provincial habilitó un camping con capacidad para 150 personas, servicio sanitario, pileta, pista de baile, restaurante y cantina. Al turista se lo recibía con una carpa armada, que contaba con catre, colchoneta, mesa, banco, farol y tacho para agua. Se organizaban tours directos desde la Capital Federal con alojamiento por 15 días y pasajes de ida y vuelta incluidos. Lo que se pretendía era que la vida al aire libre y sus beneficios para la salud física y espiritual, se incorporaran rápidamente al gusto de la población de grandes centros urbanos del país que pudieran llegar a Mendoza.

Un año después, la sanción de la ley n° 1298/38 habilitó al Estado a la construcción de un alojamiento para el uso turístico. El diseño de ese equipamiento quedó en manos de la Dirección de Arquitectura de la provincia. Así fue como en las inmediaciones del dique Cipolletti se construyó una hostería inaugurada en 1940. El proyecto incluyó en planta baja un living-room, comedor, cocina, sanitarios, office y dependencias de servicio, amplias galerías, terraza y pérgolas. En la planta alta se distribuyeron cuatro dormitorios, tres baños, terrazas y balcones para poder admirar el entorno. En las inmediaciones del edificio se generó un lago artificial con una isla en el medio.

El Hotel de Potrerillos, por su parte, terminó de construirse en 1941. Contaba con cuarenta y tres habitaciones y veinte baños; y una serie de galerías, balcones y terrazas que hacían más fluida la conexión con el paisaje. Tenía provisión de agua caliente y calefacción central. Los jardines, proyectados por el ingeniero Benito J. Carrasco seguían el diseño de un parque español con fuente, pérgolas y bancos.

En los dos casos, el lenguaje arquitectónico adoptado fue el pintoresquista en su variante californiana, un estilo que tuvo una gran aceptación en los proyectos de arquitectura para el ocio en nuestro país y que suponía en términos simbólicos un arraigo a lo regional. El aspecto rústico se adaptaba a Mendoza, según los proyectistas, por las características del clima, la topografía del suelo y la luminosidad de la región. Ambos ejemplos son muestra de la mejor arquitectura que desde el Estado se ha construido para el servicio turístico en la provincia.

Artículo publicado en la edición de junio de 2020.

Hosteria del Río Mendoza

Escrito en ArquitecturaComentarios (0)

Un vecino del Pedemonte perdió su casa en un incendio -->

Un vecino del Pedemonte perdió su casa en un incendio

Correo de lectores: “Buenas tardes. Nuestro vecino del Pedemonte, Luis Castellani, sufrió la pérdida de su casa a causa de un incendio. Para reconstruir su vivienda, necesita diversos materiales. Por favor quien pueda colaborar será bienvenido, lo poco, será mucho para él. Muchas gracias. Tel. 2615448164″.

Escrito en Correo de LectoresComentarios (0)

El BID escuchó a vecinos de Chacras y pidió mejoras a Vialidad -->

El BID escuchó a vecinos de Chacras y pidió mejoras a Vialidad

En una reunión virtual convocada por el BID con la posibilidad de participación de todos los vecinos que quisieran hacerlo, especialistas del organismo que financia la obra de la Panamericana -entre ellos Julieta Abad, a cargo de este proyecto puntual, y Zachary Hurwitz, especialista en Ambiente y Desarrollo Sostenible- escucharon y tomaron nota de las objeciones técnicas de carácter social y ambiental presentadas por vecinos de Chacras.

Por Valeria Méndez (Publicado en chacrasdemendoza.com.ar)

El encuentro fue sumamente positivo ya que el BID se comprometió a intermediar con la DPV para llegar a acuerdos sobre una propuesta que atienda los reclamos formulados, fundamentalmente los que se refieren a la tala de árboles y las intervenciones de las calles Besares y Benito de San Martín. Quedó claro que nadie se opone a la mejora general de la Ruta 82 Panamericana, que en términos generales es aceptada y bienvenida, siempre que se preserven las calles de Chacras de Coria, sus cerros, arboledas, microclima y estilo de vida.

Fue muy diferente la disposición del BID respecto a la Dirección Provincial de Vialidad para interiorizarse de los planteos. El organismo internacional convocó a una reunión sin condicionamientos y solamente dijeron: QUEREMOS ESCUCHARLOS.

Días antes, Vialidad aceptó una reunión con miles de condicionamientos, entre otros que solo fueran cuatro vecinos (mientras ellos eran más de 20). Lejos de querer escuchar, se turnaron para EXPONER SUS INAMOVIBLES ARGUMENTOS.

En la reunión con el BID, los fundamentos explicados por los vecinos se basaron en la nota enviada al organismo donde se detallan los puntos negativos y falencias legales del proyecto en el tramo definido como Intercambiador Besares.

Argumentos

Será irremediable el perjuicio en el paisaje a producirse por la construcción de un paredón de hormigón y rampas de tierra compactada en la calle Benito de San Martín (se muestra foto actual de la tipología propuesta y ya usada en el tramo I). Estos son materiales absorbentes/acumuladores de calor, que incrementarán el efecto de “isla de calor” en el sector.

Sabemos que las “ciudades sostenibles” son inclusivas y seguras para los habitantes y resilientes ante los impactos del cambio climático. El “enverdecimiento” de las ciudades aparece como una estrategia de diseño asociada al concepto de forma urbana sostenible. Es por ello que el reemplazo de la infraestructura verde existente por la infraestructura gris que propone el Intercambiador Besares, es un retroceso ante las apuestas de mejoras de las urbes a nivel global.

La obra en cuestión producirá empobrecimiento del ambiente natural del entorno inmediato de las calles Benito de San Martín y Besares, transformando estas calles de pueblo en corredores conectados a la autopista. Particularmente la calle Besares se verá colapsada con el incremento del tránsito al abrirse en forma directa para ingresos y egresos de autos a la Panamericana. Esto impulsará en el futuro su inevitable ensanchamiento para lo cual deberán talarse sus añosos árboles que tanto la caracterizan.

Existe un Plan Integral de Movilidad para el Área Metropolitana de Mendoza 203012 (2013-2017) y un Programa de Desarrollo de Áreas Metropolitanas del Interior DAMI II (BID 3780/OC-AR) financiado por el BID que se basa en el paradigma de la movilidad sustentable y hace un fuerte énfasis en el desincentivo al uso del automóvil particular, el incentivo al transporte público, el uso de medios de movilidad más sustentables, el cuidado del medio ambiente, la recuperación y refuncionalización del arbolado público urbano. El Intercambiador Besares no solo no contempla este Plan Integral de Movilidad sino que va en su contra.

En la provincia de Mendoza, el arbolado público es declarado patrimonio natural y cultural y como parte del “bosque urbano”, además de considerarse un servicio público por los beneficios que brinda (Ley Provincial Nº 7874/2008). La erradicación de las arboledas atenta en contra de ésta, la primera ley forestal promulgada en el país, y contra un amplio marco institucional y jurídico de Mendoza.

A su vez, se contrapone a lo previamente financiado por el BID y expresado en el Programa de Desarrollo de Áreas Metropolitanas del Interior DAMI II (BID 3780/OC-AR) sobre la priorización de la recuperación y refuncionalización del arbolado público urbano.

El Intercambiador Besares producirá colapsos vehiculares en horas pico debido a la complejidad de la solución vial proyectada en la calle Besares y Benito de San Martín. El acceso a la ruta es complejo por los más de un giro necesarios, y peligrosamente ubicados en un espacio muy reducido. La salida de la ruta con ingreso a la calle B. de San Martín es muy corta para lograr la reducción de la velocidad necesaria. La prioridad de la calle Besares sobre Benito de San Martín, con giros a la derecha e izquierda y aumento vehicular no permitirá la circulación franca norte-sur sobre ésta, ni el cruce de calle Besares vehicularmente y mucho menos peatonalmente o en bicicleta.

La Dirección Provincial de Vialidad, en la selección de participación de Actores Significativos afectados por las obras, omitió invitar formalmente a los frentistas de Besares y Benito de San Martín impactados directamente y potencialmente damnificados por el proyecto ejecutado para este intercambiador.

La omisión abarca a los habitantes de Chacras de Coria, ya que en el uso de las calles del distrito, la redistribución del tránsito, el aumento de caudal, las obras futuras que requerirá el distrito, los impacta ampliamente, por lo que debieron ser considerados también Actores Significativos de las modificaciones a efectuarse en tramo II y específicamente en el intercambiador Besares.

Sobre la participación de los vecinos en los procesos de consulta, en el dictamen de la UNCUYO se observa que falta la participación de los frentistas involucrados. Se puede leer en la página 24 del Dictamen (Dictamen UNCUYO, 2019:24)

No hay estudio de movilidad urbana cotidiana en el sector, ni se referencia quiénes son los usuarios de los accesos como calle Besares y Benito de San Martín. Esto demuestra el bajo impacto de inclusividad y sostenibilidad en la propuesta del sistema de accesibilidad. El dictamen realizado por la Universidad Nacional de Cuyo, expresa “se percibe que no se ha caracterizado de la misma manera a la población que no será relocalizada, con lo cual no ha sido posible identificar, ni valorar impactos específicos que podrían afectar a dichos grupos, como es el caso del impacto temporario o permanente que provocaría la obra en los frentistas” (Dictamen UNCUYO, 2019:24).

En el mismo dictamen, la Universidad Nacional de Cuyo hace severas advertencias sobre las faltas en la Manifestación General de Impacto Ambiental (MGIA) de las obras complementarias.

La manifestación de la MGIA también debería explicitar los convenios interjurisdiccionales que se desarrollan a lo largo de la obra entre la DPV y la Municipalidad de Luján de Cuyo, solicitadas por la Ley 8051 en el artículo 24. En ningún lado se encuentra esta documentación.

En la identificación y valoración de impactos durante la construcción las acciones descriptas no están contemplando el impacto a producirse con la ejecución de un túnel y la eliminación de parte del cerro que se encuentra a escasos metros de los frentistas. No hay relevamiento ni estudio de flujos de circulaciones de la situación existente o futura del lugar donde se emplazará el intercambiador Besaresno hay medición de circulación vehicular, peatonal ni de bicicletas actuales ni estimaciones reales a futuro presentadas en los estudios de impacto, ni se han incluido estudios de los impactos futuros de los cambios a producirse en las calles Benito de San Martín y Besares.

En la identificación y valoración de impactos de proyecto o del funcionamiento se omite al nuevo Intercambiador Besares como variable productora de impactos positivos o negativos, no existe estudio específico.

Los dictámenes técnicos de la Agencia Provincial de Ordenamiento Territorial (APOT) y de la Municipalidad de Luján, omiten expresarse sobre el Intercambiador Besares, no hay instrucciones, no lo mencionan, ni lo reconocen. Tampoco manifiestan acciones al respecto.

Escrito en MunicipalesComentarios (0)

Un punto de encuentro que hizo historia: El cierre del emblemático “Café del ACA” -->

Un punto de encuentro que hizo historia: El cierre del emblemático “Café del ACA”

Las bolsas de plástico negras que a fines de julio de 2020 cubrieron desprolijamente los amplios ventanales del local fueron el anuncio del cierre del café, confitería y restaurante del Automóvil Club Argentino, sobre la Av. San Martín al 973, de Ciudad.

Por José Félix Suárez – Especial para Correveidile

“El café del ACA”, como se lo conocía popularmente, funcionaba ahora con el nombre de Vittorio. Desde 1940 comenzó a escribir su rica y larga historia, plena de nostalgia y matices. Reunió en su vieja barra y en sus mesas de la ancha y cómoda vereda, a cientos de visitantes, entre gente común, vecinos, personalidades, deportistas, políticos, periodistas, artistas, escritores, empresarios y turistas.

Un punto de encuentro que en los años ‘60 se llamó “la caldera del diablo”, porque se discutía y polemizaba acaloradamente  de manera especial con temas vinculados al fútbol. Además, como  recuerda el doctor Julio Alberto Vega, ex presidente del Expreso, se negociaban pases de jugadores de fútbol, como la transferencia de Ramón Torta León a España.

Se evoca, también, a Francisco Pancho Bianchi, dirigente del Tomba y consejero de esa entidad en la Liga Mendocina,  y al Gringo Luis Iaconetti,  ex arquero del club Atlético Argentino y de la Selección Mendocina. Iaconetti tenía la costumbre de sentarse a la mesa con los clientes y solía invitar con algún café o una bebida . Se hacían, además, exposiciones de artistas plásticos.

Nuestro compañero de Correveidile, el historiador Carlos Campana, recuerda que el 13 de octubre de 1972, los integrantes del equipo de rugby del colegio católico uruguayo Old Christians, que viajaban a Chile para jugar un amistoso, pasaron por “ACA” tras realizar un corto paseo por el centro mendocino, sin imaginar el doloroso accidente aéreo que vivirían pocas horas después.

Fernando Parrado y Roberto Canessa, los héroes del llamado “Milagro de Los Andes”, fueron dos de los personajes  que alguna vez tomaron un café en aquella vieja barra de madera, testigo de cientas de anécdotas y conversaciones. Hay testimonios como el de Nicolino Locche, que en los ‘90 sorprendió a este periodista con la noticia de que se había alejado del cigarrillo: “Me alejé porque ahora fumo en boquilla”.

Quien tenía una mesa reservada los jueves con amigos era el publicista Julio César Bac, pionero de esa actividad en la provincia. El corredor de turismo carretera Ñato Pablo Gullé se cruzaba después de jugar al billar; el basquetbolista Luis Felipe Armendáriz, el hockista Salvador Bonanno y futbolistas como Víctor Legrotaglie, Domingo Godoy, Jorge Benegas, Herminio Bracamonte y el Nene Enrique Fernández eran habitués del lugar.

Entre los políticos que pasaban por allí están Raúl Baglini, José Genoud, Jorge Pardal, Víctor Fayad, Gustavo Gutiérrez y Luis Carral. Y artistas como Juan Carlos Baglietto, Silvina Garré o Leonardo Favio. Periodistas de distintos medios, como Mercedes Fernández, Gabriela Figueroa, Carlos Perlino o Hugo Cacho Cortez.

La dura crisis provocada por el Covid-19 hizo que también cerraran en Ciudad y Godoy Cruz, comercios como Nueva Tucumán, Café Balcarce, Aromas, Subway o el histórico Dünken, que bajó las luminarias de sus dos cafés: el de Peatonal y el de Av. San Martín y San Lorenzo. También el café y restaurante Cuarto Intermedio, un clásico que permaneció 30 años frente a la Plaza Independencia.

Escrito en CulturaComentarios (0)

Mendoza adhiere a las medidas acordadas con el Gobierno nacional para los próximos nueve días -->

Mendoza adhiere a las medidas acordadas con el Gobierno nacional para los próximos nueve días

En relación con lo convenido en la última reunión entre el Presidente Alberto Fernández, parte de su gabinete y los gobernadores, el Gobierno de Mendoza entiende que la nueva restricción a la circulación de personas dispuesta por la Nación es útil para contrarrestar el difícil momento epidemiológico que vive el país.

Sobre la base de los anuncios hechos por el Presidente ayer, ya que los correspondientes contenidos normativos aún se esperan con la aparición del próximo decreto de necesidad y urgencia, se considera razonable impulsar mayores restricciones para los próximos nueve días. Se ha decidido no prorrogar este plazo, para que las ciudadanas y los ciudadanos puedan tener plena certeza de que es una medida estrictamente acotada en el tiempo y, también, que el sacrificio que implican tiene inexorablemente fecha de finalización, con lo cual desde el primer minuto del lunes 31 de mayo Mendoza volverá al esquema de regulaciones que mantiene en la actualidad.

Particularmente, se considera que las medidas deben ser complementadas con las siguientes:

  • En la provincia, los miércoles, jueves y viernes de la próxima semana, las clases no se suspenden, sino que se dictarán de forma virtual, y se reanudará la presencialidad en los casos correspondientes el lunes 31 de mayo.
  • Los servicios de envío a domicilio de comidas (delivery) podrán funcionar hasta las 23 y, por lo tanto, los comercios relacionados. En tanto que el servicio de pase y lleve (take away) en los restaurantes podrán funcionar hasta las 18. También, en ese horario y con esa modalidad, podrán funcionar los comercios de cercanía no esenciales.

De esta manera, entre el sábado 22 de mayo, a las 0, y el domingo 30 de mayo inclusive, las actividades se verán restringidas solo a las esenciales establecidas por el Ejecutivo nacional.

  • El transporte público solo funcionara para las actividades permitidas.
  • Los clubes deberán permanecer cerrados y solo se podrán practicar deportes individuales, como caminar, correr o andar en bicicleta, en las inmediaciones del hogar de cada uno y nunca en grupos.
  • El sistema de restricción por terminación de DNI para comprar en comercios esenciales seguirá vigente como en la actualidad, salvo urgencias.

Una vez más, desde el Gobierno provincial señalaron que la responsabilidad ciudadana y el apego al cumplimiento de las nuevas medidas será determinante para que el resultado de este gran esfuerzo colectivo sea efectivo.

Asimismo, dejaron en claro que el proceso de vacunación seguirá adelante con la mayor intensidad posible, resultando suficiente el turno para poder acudir al centro correspondiente.

Paralelamente, hay que destacar que desde Mendoza se ha solicitado al Gobierno nacional el apoyo expreso a los sectores de la economía que tienen mayor impacto, porque seguimos creyendo que es indispensable mantener un equilibrio razonable entre cuidado de la salud y el funcionamiento de la economía, que garantice el empleo, que es determinante en la lucha contra la pobreza.

Escrito en SaludComentarios (0)

Relato: De cuando los días perdieron sus nombres -->

Relato: De cuando los días perdieron sus nombres

Por María Rosa Bocchio*

Y los días de la semana no se desesperaron porque sabían muy bien que los números podrían protegernos, también proteger a las personas que estaban protegiéndonos. Y no les importó pasar a ser el día 1, el día 2… el día 3… o el 14… ¡o el que fuera!

Los días de la semana tuvieron la esperanza de que pronto recuperarían sus nombres, que el pánico y el caos pasarían a ser un recuerdo, que existiría un antes y un después de que el acontecimiento inesperado llamado COVID19 oprimiera al mundo.

Los días de la semana saben que durante un lunes muchos aprendieron a ayudar a sus hermanos. Que era martes cuando otros tantos descubrieron las emociones que atesoran los poemas y combatieron el miedo transitando por las páginas de un buen libro. Que un miércoles un padre jugó por primera vez a la bolita con sus hijos y que muchas madres amasaron pan con ellos. Que un jueves la gente tuvo tiempo para escuchar buena música. Que un viernes reunió familias que después de mucho tiempo volvieron a mirarse y a darse una tregua. Que un sábado encontró pensamientos  olvidados y que un domingo recuperó afectos postergados y esperanzas que parecían perdidas.

Y así, peregrinando con números, un día los días recuperaron sus nombres y los seres humanos… siguieron siendo humanos.

*La autora es quien coordina el taller literario de la Biblioteca Popular de Chacras de Coria “El cuartito azul”. Durante la cuarentena, el grupo reunido alrededor de las palabras trabajó desde su casa y produjo textos que iremos compartiendo en próximas ediciones. Artículo publicado en la edición de agosto del 2020.

Escrito en CulturaComentarios (0)

Concurso de Jardines Sustentables en Luján -->

Concurso de Jardines Sustentables en Luján

El Concejo Deliberante de Luján de Cuyo invita a participar del concurso  “Jardines Sustentables” que coordinará la Subdirección de Desarrollo Sostenible de la Municipalidad de Lujan de Cuyo, quien estará a cargo de la organización del evento, estableciendo fechas del mismo, lugar, publicidad, bases y condiciones para participar con el fin de incentivar la forestación, parquización y diseño de jardines y fachadas sustentables, con especies autóctonas de la región.

El primer premio al ganador del concurso será la eximición del impuesto municipal de la vivienda por un año contado desde que gana el concurso. Los demás premios serán evaluados y entregados en una ceremonia pública.

La Organización podrá realizar actividades educativas en formato de talleres informativos, demostrativos, en formato presencial o modalidad on line, para aprender a construir y mantener un jardín sustentable. La participación en estas actividades no reviste carácter obligatorio para los participantes y serán abiertas al público en general.

Escrito en MunicipalesComentarios (0)

Moneda virtual: La columna bitcoinera de Chacras -->

Moneda virtual: La columna bitcoinera de Chacras

Iremos de lo básico al nivel experto con el correr de las ediciones, para que quien desee pueda enterarse de cómo viene y continuará desarrollándose nuestro futuro, en materia económica y financiera.

Por Leo Robin*

Vivimos tiempos de cambio vertiginoso, sobre todo en materia de tecnología, lo que nos condiciona a una constante evolución y continuo aprendizaje. En estos últimos años todos hemos escuchado la palabra Bitcoin o visto las siglas BTC en algún negocio o publicación, pero la mayoría no ha reparado aún en lo que esta nueva tendencia trae para nosotros como individuos, sociedad, y especie.

¿Qué es el Bitcoin y cómo funciona?

Bitcoin es una moneda virtual (un medio de intercambio electrónico que sirve para ahorrar, y/o adquirir productos y servicios como cualquier otra moneda), pero con la particularidad de ser descentralizada (es decir que no existe una autoridad o ente de control que sea responsable de su emisión y registro de sus movimientos), y deflacionaria por definición, ya que solo se podrá minar hasta el número estipulado de 21.000.000 de unidades, luego de lo cual, esa será la existencia total del activo en el mundo, para el resto de la historia.

¿Por qué confiar en esta tecnología? ¿Quién verifica la veracidad de las operaciones? ¿Cómo funciona? Los criptoactivos (BTC o cualquier otra moneda digital), circulan por una red llamada “blockchain” (cadena de bloques), que no es más que un libro abierto de operaciones (un registro contable, público, y compartido por TODOS los individuos involucrados en el sistema), en el que se asientan todas y cada una de las transacciones alguna vez realizadas y confirmadas en una determinada cadena. Este “ledger” (o libro contable) es generado por el sistema, y cada transacción es verificada por usuarios con el equipamiento necesario, denominados “mineros”, que cobran una comisión por generar nuevas unidades de cada activo, cosa que sucede con cada transacción.

El funcionamiento interno del mecanismo es técnicamente complejo, pero comprender en qué se basa su seguridad es bastante sencillo: una vez que una transacción de cualquier tipo es generada, una operación matemática sumamente compleja es disparada al éter; esta ecuación es captada y resuelta por máquinas pertenecientes a los mineros (dispersos por todo el mundo), y una vez que tiene suficientes confirmaciones y ningún rechazo, es asentada en el blockchain y no puede ser modificada en adelante, quedando expuesta a cualquier consulta.

El primer minero en haber confirmado cada intercambio es el que recibe la comisión de la operación, y el resto de las confirmaciones recibidas posteriormente, sólo avalan que la misma es real dándole mayor solidez al sistema. Este mecanismo es hoy por hoy, infalible en términos de seguridad, dado que no sólo las operaciones son públicas, sino que para poder cambiar o falsear un registro, se necesitaría hackear simultáneamente millones de computadoras, debido a que todos los usuarios tenemos una copia del libro de operaciones verificadas, y cualquier máquina que difiera en la integridad del mismo, será dejada fuera de la red hasta que su ledger sea idéntico al del resto de las copias existentes.

Este primer pantallazo busca generar curiosidad y que, poco a poco, más gente investigue y participe del desarrollo de este mercado y de la columna, enviando sus inquietudes para que sean canalizadas a la misma. En desarrollo para la próxima entrega: ¿Por qué son tan volátiles? ¿Cuántas monedas hay? ¿Por qué? ¿Cuáles son los riesgos de comerciar en criptoactivos? ¿Cuál es el mejor uso para cada activo? ¿En qué difieren unos de otros?

Y más.

Los saludo desde CryptoLandia.

*janolustrading@gmail.com

Escrito en Info generalComentarios (0)