Categoría | Vecinales

Vecinos unidos para defender el casco histórico de Chacras de Coria

La reciente demolición de la antigua casona de Viamonte y Mitre encendió nuevamente la defensa del patrimonio histórico y cultural del distrito. Es que poco a poco, los vecinos de siempre y también los nuevos, ven cómo desaparecen aquellos íconos de este pintoresco lugar. Y si bien no están en contra de los avances, aunque la mayoría asegura que el desarrollo comercial llegó a su tope, consideran que se deben profundizar las acciones para mantener en pie las antiguas edificaciones, o por lo menos sus fachadas, en las manzanas centrales.

Por Pancho Guerrero – Especial para Correveidile

Oficialmente se supo que en el lugar demolido está proyectado otro complejo comercial, similar a los que hay por los alrededores, pero esta vez más cerca del centro chacrense. Por este motivo, numerosos vecinos convocaron a las autoridades municipales para acordar medidas que eviten nuevas demoliciones de este tipo. En este sentido, hablan de modificar la ordenanza de preservación del casco histórico, que no han sido suficientes para frenar el avance urbano en el mismo centro de Chacras.

La Plaza fue el punto de encuentro de una primera reunión vecinal junto al delegado municipal, concejales de la oposición y especialistas en urbanismo y patrimonio, como el arquitecto e investigador del Conicet, Jorge Ricardo Ponte, que asistió a la cita por motu proprio. Muchos quedaron asombrados al ver limpio el gran terreno donde hasta hace unos días se encontraba una vieja casa, donde hace muchos años funcionó el bar Jelacich, sobre Viamonte, en la desembocadura de Mitre. La sorpresa fue mayor porque hace unos meses el Concejo había solicitado un estudio para ver si era posible la apertura de calle Mitre para unir Viamonte con Pannocchia, entre otras razones urbanas. Sin embargo después se supo que los actuales propietarios, un grupo inversor, se encargó de tirar la deteriorada construcción de adobe, que desde hace más de dos años tenía orden de demolición.

Gran parte de los residentes de la zona opina que esta casona de adobe debió conservarse, en el marco de la ordenanza 7632-2007, sancionada en febrero de 2008. Allí se delimitó el casco histórico y, entre otras medidas, se convocó a profesionales lujaninos para participar de una comisión para el ordenamiento territorial de Chacras.

Tras 12 años de vigencia, con algunas excepciones otorgadas los primeros años, el año pasado el Concejo Deliberante de Luján le recomendó al Departamento Ejecutivo el estudio de tres zonas de conflicto por el alto tránsito que experimenta. Y en virtud a este estudio, determinar la posibilidad de expropiar algunos inmuebles para mejorar las condiciones de transitabilidad. Estos puntos conflictivos son la intersección de calle Benito San Martín con Mitre; calle Mitre con la ex estación ferroviaria Paso de los Andes y la intersección de Mitre con Viamonte. Para este último punto se pensó en continuar la traza de Mitre desde Viamonte hacia el este, para vincularla con Pannocchia. Y para ello era necesaria la expropiación del antiguo edificio que albergó el bar de Jelacich.

Un complejo de 22 locales

A pesar de los intentos, resultó imposible comunicarse con los propietarios actuales del terreno de algo más de 2.000 metros. En la reunión vecinal, realizada hace unos días, tanto el delegado municipal, Santiago Sconfienza, como la concejal por la oposición Paloma Scalco, explicaron que desde 2018 los propietarios han presentado un pedido de factibilidad en el municipio para realizar un complejo de 22 locales comerciales y espacio para estacionamiento. Ambos aclararon que desde el municipio se les ha requerido una serie de obras complementarias para que puedan desarrollar este proyecto. Y tales obras prácticamente han frenado la iniciativa porque los desarrolladores consideran inviable su proyecto bajo tales condiciones. Entre otras cosas, según el delegado municipal y la edil, se les pide la donación de parte del terreno para hacer una calle y destinar gran parte del predio para espacios verdes y de otros servicios. Allí se informó que la información sobre el proyecto se encuentra en el expediente 6873.

Conocido el tema, uno de los oradores, Ricardo Ponte, hoy jubilado, se preguntó si pedir “la donación de una calle a cambio de… está mal? Me parece que no, si se utiliza como peatonal o para el tránsito de bicis. No para automóviles”. Ignacio, un vecino de Chacras expresó que es necesario pensar ahora en un código urbano para el distrito del futuro. Gonzalo de Borbón opinó que es “un acto salvaje” el que han realizado con la demolición: “Nos queda conservar los pedacitos que existen para mantener la armonía del contexto, porque ahora construirán un “no lugar”, son construcciones todas iguales. Lo que tenemos que pensar es en cómo hacemos para mantener lo que nos queda”.

En este sentido, Ponte agregó que hay que contar con normativas que impidan este tipo de atropellos al patrimonio. Y si bien la construcción en cuestión tenía orden de demolición, bien se podría haber mantenido la fachada antigua. “Incluso con una buena ordenanza, se podría exigir la reconstrucción del frente, por ejemplo con similares características a las de las propiedades vecinas, la Casa Cerutti es el mejor ejemplo”.  Y agregó que en el Conicet se encuentra el relevamiento de todos los edificios patrimoniales de Chacras y criticó desde el principio de la reunión que el centro del distrito sea considerada por el municipio como una zona comercial mixta. Como ejemplo, la arquitecta Mónica Itoiz resaltó la reconstrucción del Registro Civil de Chacras, que mantuvo el mismo diseño de su fachada.

Otros vecinos, como Rodolfo Cugnini, Silvia Iacobucci, Alberto Cabanillas, Ricardo Duplancic y Horacio Farmache expresaron la necesidad de desalentar el uso del auto en el casco histórico porque observan que las obras que se proyectan siguen fomentando su uso. Finalmente, como próxima reunión, los vecinos han propuesto una asamblea en la Plaza con autoridades del municipio para debatir y presentar propuestas para una efectiva defensa del patrimonio de Chacras.

Sin excepciones desde 2015

Andrés Sconfienza, presidente del Concejo Deliberante y vecino también de Chacras, señaló que en su oportunidad se determinó una zona comercial mixta 4 para el casco histórico. “Esto determina una serie de limitaciones, no se puede construir cualquier cosa, además se requiere de una serie de exigencias. Por otra parte, quiero dejar aclarado que no hemos hecho ninguna excepción desde 2015 a la fecha, nuestra idea es proteger la super manzana de Chacras, pero lamentablemente esa propiedad que perteneció a la familia Linero-Jelacich se venía abajo por falta de mantenimiento y tenía orden de demolición”.

Entre los edificios patrimoniales se encuentra la misma plaza General Gerónimo Espejo, el ex Cine Splendid, la iglesia de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, la Casa Cerutti (también ex casa de Mazzolari); casi frente a ésta, la construcción donde estuvo la primera farmacia y la estación Paso de los Andes del ex ferrocarril Trasandino. “Bueno, es algo que tenemos que trabajar para recuperar, porque nuestro patrimonio poco a poco se va perdiendo, como los antiguos surtidores de agua (del Río Blanco, del establecimiento Potrerillos), que proveían de agua potable a la población de antaño. Hoy solo queda el de Viamonte y Pueyrredón, el resto se perdió en el olvido”, subrayó Sconfienza.

Guillermo Hernández, abogado especialista en Derecho Ambiental y vecino de Chacras de Coria, señaló: “Por lo que advierto no están cumpliendo con el plan municipal de ordenamiento territorial, ese plan tiene un capítulo expreso sobre Chacras y entre sus objetivos está conservar el lugar de residencia, de amplias viviendas, mucha vegetación, así como evitar conflictos peatonales por densificación poblacional. Hemos pedido un informe sobre cuáles son los proyectos aprobados, si hay excepciones. Nos preocupa que no se cumpla conservar el statu quo de Chacras de Coria”.

Deje su comentario