Archivo | marzo, 2021

Editorial: Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia -->

Editorial: Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia

Este día es un feriado nacional inamovible de Argentina que se conmemora cada 24 de marzo. La fecha remite al último golpe de Estado y busca generar memoria y conciencia colectiva para que los golpes de Estado y las violaciones de los derechos humanos no se repitan “nunca más” y sus autores sea enjuiciados y castigados. La dictadura cívico-militar que se instaló el 24 de marzo de 1976 impuso un régimen de terrorismo de Estado que causó que decenas de miles de personas fueran asesinadas, desaparecidas, violadas, torturadas y exiliadas. Las organizaciones de derechos humanos, los sindicatos, el movimiento estudiantil, los movimientos sociales y muchos partidos políticos hacen referencia los 30000 desaparecidos que fueron víctimas de la última dictadura militar y cuya presencia en la sociedad actual se invoca, en cada conmemoración, al grito: 30000 detenidos desaparecidos ¡Presentes!¡Ahora y siempre!

Es saludable que la sociedad no olvide su pasado. Es justo que se manifiesten en las calles reivindicando la verdad y la justicia. Que se enseñe en todas las escuelas la historia del llamado “proceso de reorganización nacional”

Hoy nuestros jóvenes y no tan jóvenes no fueron partícipes directos de esos nefastos años. Pasaron 45 años desde aquel fatídico 24 de marzo. Se respiraba en el aire que ‘algo’ iba a suceder. El gobierno de Isabel Martinez viuda de Perón hacía agua por todos lados. El ‘brujo’ José López Rega manejaba los deshilachados hilos del poder. Comandaba una banda de asesinos y ladrones llamada “la triple A”. Básicamente su misión fue hacer desaparecer a cualquier persona considerada subversiva. Montoneros y el ERP eran las dos agrupaciones armadas mayoritarias que realizaban distintos actos terroristas principalmente contra militares y empresarios.

El gobierno de facto que causó el golpe de estado el 24 de

marzo de 1976, justificó sus nefastas acciones diciendo que

había una guerra contra la subversión. Explícitamente declaró que su propósito era el exterminio de los subversivos. Invadió los medios de comunicación con mensajes para concientizar a la sociedad del peligro que representaban esas ideologías extranjerizantes. Los noticieros de todas las radios y televisoras intervenidos llamaban a la sociedad a unirse a esta guerra antisubversiva. Muchas personas interpretaron el mensaje ingenuamente. Así comenzó una especie de ‘casa de brujas’ en los barrios donde los vecinos denunciaban como sospechoso a Fulano porque tenía el pelo largo y volvía tarde de noche con una guitarra y escuchaba rock a todo volumen. Otros porque hablaban de injusticias y abusos cometidos por ‘’las fuerzas el orden´´ a plena luz del día.

Todos veían circular despaciosamente a los tristemente célebres Falcon verdes sin chapas patentes para concretar algún operativo. Pero el silencio temeroso se apoderó las mentes. Cuando un vecino desaparecía el murmullo afirmaba: ‘algo habrá hecho’.

En las facultades los profesores dictaban sus clases bajo la vigilancia de un soldado armado con un fusil. En todas las facultades echaron a excelentes profesores por presuntos subversivos y se tuvieron que exiliar. Muchos estudiantes sufrieron el mismo triste destino. El delito era pensar diferente y eso era intolerable para la dictadura que exigía un pensamiento único.

Este Proceso terminó definitivamente en 1983 con las elecciones democráticas que llevaron a la presidencia de la Nación a Raúl Ricardo Alfonsín. Fueron 7 años de la dictadura más sangrienta y corrupta de nuestra historia

Escrito en EditorialComentarios (0)

Semana Santa en Luján de Cuyo: controles de tránsito y prohibición de venta ambulante -->

Semana Santa en Luján de Cuyo: controles de tránsito y prohibición de venta ambulante

La Municipalidad de Luján de Cuyo realizará controles en la zona de la Parroquia Nuestra Señora de La Carrodilla.

Los controles de tránsito se efectuarán con cortes en las siguientes intersecciones: calle San Martín y Bolivia (corte total), Bolivia y México (corte parcial, sólo residentes), Bolivia y Rodríguez (regulación de tránsito), calle Juan José Paso y Rodríguez (regulación de tránsito y desvío de transporte público de pasajeros), al igual que Rodríguez y calle Carrodilla.

El objetivo es que los fieles lleguen a la zona de la Parroquia Nuestra Señora de La Carrodilla y del Calvario, a través de avenida San Martín, sin inconvenientes y respetando la distancia social y las medidas sanitarias vigentes.

Escrito en Comentarios al margen, Info generalComentarios (0)

Un grupo de mujeres y amigos que quieren más árboles para Luján -->

Un grupo de mujeres y amigos que quieren más árboles para Luján

El mundo es azul nació de la necesidad de recuperar zonas degradadas a través de la forestación como la zona del Bajo y terrenos cercanos al predio ferial. Una invitación formal a los vecinos de Chacras a sumarse a esta propuesta ambiental.

Por Pancho Guerrero – Especial para Correveidile

“Invitamos a los vecinos de Chacras y Luján a sumarse a esta propuesta que es una acción concreta en beneficio del medio ambiente, nuestra misión es donar vida a través del árbol”, expresa Patricia Girotti, representante del grupo El mundo es azul, que se encargará de reforestar zonas degradadas del departamento.

Integrado por mujeres en su mayorías, hace unos días, este grupo de amigas del medio ambiente, se reunió con especialistas en forestación del municipio y se planteó la necesidad de trabajar en dos sectores del centro departamental, en una primera etapa. “Nos reuniremos en los próximos días nuevamente para ver en qué sector del Bajo de Luján se puede empezar”, asegura Patricia.

Desde el municipio, la agrónoma responsable del área forestación, Emilce Barzola, explica que entre las propuestas de trabajo figura el Bajo Luján (futuro Parque de la Ribera), el paseo de las vías del ferrocarril y la zona de Feriagro.

Patricia explica que la idea es abordar grandes espacios, que requieran la colocación de más de 100 árboles, para luego trabajar sobre sitios más reducidos.

Básicamente, el sistema de trabajo es acordar con el municipio el sitio, empleados municipales se encargan de realizar las tareas vinculadas a la disposición, excavación y sistema de riego. El grupo El mundo es azul aporta las plantas y la colocación, generalmente de especies nativas o de baja necesidad de agua, como el algarrobo, aguaribay o lapacho rosado. También realiza un seguimiento en forma conjunta entre el municipio y los vecinos de la zona. Ya plantaron más de 300 árboles en Godoy Cruz (entre Perón y el dique Maure), la plaza Elvira Rawson y junto al Acceso Sur, entre otros sitios).

Azul profundo

Patricia contó que el 8 diciembre de 2016, su hija Azul Argerich, sufrió un accidente que fue el disparador para el nacimiento del grupo, comprometido en conservar y mejorar el patrimonio natural “para que los ciudadanos disfruten. Con este fin apostamos a lo Verde y a la Biodiversidad, luchando porque naturaleza y ciudad interaccionen y se potencien. La masa arbolada metropolitana es un recurso natural universal que conecta a las personas con la naturaleza urbana, aportando salud y habitabilidad; sus beneficios ambientales, sociales y paisajísticos nos enriquecen tanto como a las generaciones futuras”. Resalta también: “Plantar árboles genera beneficios ambientales, sociales y estructurales. Contribuyamos a disminuir la huella de carbono mundial en la forma más amigable”.

Sobre la posibilidad de trabajar en Chacras de Coria, Patricia explica que todavía no hay una propuesta concreta allí, pero “invitamos a los vecinos a sumarse a esta movida. Hemos notado que se vienen realizando talas de hermosos ejemplares, como los que estaban ubicados en Viamonte, pasando Almirante Brown solamente para dar lugar a un barrio privado. A algunos no les importan los árboles, me gustaría que la comunidad fuera defensora de los árboles como lo es de la jarilla, una especie muy beneficiosa, pero debe haber un equilibrio. Deberíamos extendernos hacia el piedemonte y dejar de arrasar el bosque urbano”.

Ahora, Chacras se enfrenta a dos obras de infraestructura vial que serán muy beneficiosas para mejorar la transitabilidad: la refuncionalización de la ruta 82 (ex Panamericana) y la conexión y asfalto de Almirante Brown, entre Viamonte y Guardia Vieja.  Pero como contrapartida, las obras incluyen la tala de más de una centena de árboles.

Realidad y futuro de Chacras

“Esto ocurrió en tal lado, árboles cortados por la construcción de un barrio privado, quisiera saber si tuvieron permiso para hacerlo porque estaban en buen estado”, es uno de los tantos comentarios que se pueden leer en las redes sociales, Facebook especialmente, sobre un fenómeno que se viene reproduciendo desde hace varios años en Chacras de Coria. El famoso avance urbano no tiene piedad y su desmedida voracidad por el paisaje natural termina en un proceso de autodestrucción.

Otra vecina, en la misma página opina que de alguna manera están eliminando el arbolado público, ya sea porque les quitan el riego o porque los talan o los podan.

La grave problemática es retratada por el reconocido artista lujanino Luis Scafati, quien, también en Facebook y bajo el título “Árboles vs. Billeteras”. Allí explica: “hace unos meses comencé una serie de dibujos sobre árboles. Paisajes mentales que son una especie de reflexión sobre el desastre ecológico, la tala indiscriminada…. Esta mañana me encontré con algo que tiene que ver, acá en Luján de Cuyo, gente que piensa con el bolsillo, cinco hermosos árboles talados para instalar un negocio inmobiliario. En una calle muy transitada, Guardia Vieja, sin duda debe haber un permiso municipal para este desastre”…. Más adelante, el artista critica el accionar de las autoridades y les reclama una intervención urgente para poner fin a la innecesaria muerte de las plantas que mantienen vivos nuestros oasis.

Javier, vecino del distrito, comenta que esta tala de árboles para dar paso a los emprendimientos inmobiliarios es puntual, “son hechos que parecen aislados, pero si los sumamos podemos tener una dimensión del impacto que tienen a nivel general”.

Gustavo, otro vecino, asegura que hay muchos árboles secos desde hace varios años en distintos puntos del distrito y no los recambian, ese es uno de los principales problemas, al hablar del estado de abandono general del arbolado público en este sector.

“Si bien no he visto acciones por tala indiscriminada de árboles en Chacras, si puedo decir que prácticamente no corre agua por las acequias, con contadas excepciones. Lo mismo sucede en zonas aledañas”, comenta Alejandro Neri, vecino de Vistalba.

Para José Luis Burba, ingeniero agrónomo y vecino de Chacras, ” el cuidado del arbolado urbano debe ser política de estado, entendiendo por esta a las normas generales avaladas por el más alto nivel de conducción política del Estado y respaldadas por un amplio consenso social; con un horizonte de cierta estabilidad y permanencia en el tiempo y el compromiso de todos. Hablando de compromiso, más allá de las normas que muchos difunden y pocos cumplen (empresas que hormigonan las acequias), hay un actor ausente: el vecino. Nadie mejor que un vecino, que es “usuario de la sombra”, para contribuir al control de las normas que garantizan la permeabilidad de las acequias y el aporte del agua a los árboles”. Burba agrega: “ese vecino tiene voz y debe usarla tanto como pueda para promover el cumplimiento de las políticas públicas. La política pública es el resultado de la interacción del gobierno con todos los actores de la sociedad, ya que deben propender al bien común”.

La mujer recuerda que en 2019 se contactaron con Franco Schilardi Puga de la Dirección del área de Forestación de Godoy Cruz y junto a su equipo, “nos permitieron realizar el primer bosque en un espacio verde público. En la actualidad hemos realizado 5 bosques en el municipio. Somos un equipo que crece todos los días. Estamos estudiando los sitios que nos ofrece la Municipalidad de Luján, analizando posibilidades de riego, tierras, temperaturas máximas y mínimas, etc. Convocamos a todos los que quieran sumarse a nuestra misión de donar vida a través del árbol, devolviendo a nuestro planeta sus dones pasados y futuros”.

Escrito en VecinalesComentarios (0)

Comentarios al margen: Cambios en la comisaría local -->

Comentarios al margen: Cambios en la comisaría local

La comisaria inspectora Alejandra Alaniz asumió en reemplazo del comisario general Eduardo Muñoz como jefa de la Departamental de Capital. En su lugar de la Comisaría 30 de Chacras de Coria está ahora el comisario Walter Mesa, quien recorrió en sus primeras horas como autoridad, el territorio que le toca abordar. Junto a su nuevo equipo de trabajo proyectan por estos días los objetivos y desafíos para mejorar la seguridad del distrito y la prevención de delitos.

Escrito en Comentarios al margen, Info generalComentarios (0)

Foto para el recuerdo: Picadas en Chacras -->

Foto para el recuerdo: Picadas en Chacras

Durante años la conocida Panamericana fue el lugar de encuentro para los hombres y mujeres amantes de las denominadas “picadas”. Las fotos nocturnas corresponden al verano de 1986 y la diurna al invierno de 1987 y fueron enviadas por Adrián Agüero, periodista y quien corriera estos desafíos de 400 metros.

Escrito en Foto para el recuerdoComentarios (0)

La Orquesta Filarmónica abrirá Música Clásica por los Caminos del Vino 2021 -->

La Orquesta Filarmónica abrirá Música Clásica por los Caminos del Vino 2021

La Orquesta Filarmónica de Mendoza continúa rindiendo homenaje a Piazzolla, en esta ocasión, en el marco de Música Clásica por los Caminos del Vino, bajo la batuta del maestro César Iván Lara.

El festival se desarrollará del 28 de marzo al 4 de abril. Esta edición será en homenaje al gran músico y compositor argentino, reconocido mundialmente, a cien años de su nacimiento.

Es en este contexto que la Orquesta Filarmónica brindará dos conciertos, el domingo 28 y lunes 29, a las 21hs, en el Teatro Independencia.

El programa denominado Piazzolla Eterno, se desarrollará, en la primera parte, con la interpretación del Concierto Aconcagua; seguido por Melodía en La, con la participación de Fabrizio Colombo, en bandoneón.

La segunda parte del repertorio estará compuesto por las piezas: Alevare, Balada para un organito loco, Fuga y misterio, Yo soy María, Oblivion, Chiquilín de bachín, Los pájaros perdidos, Vuelvo al sur – Siempre se vuelve a Buenos Aires, Balada para un loco y Adiós Nonino.

Los músicos invitados para dar vida a estos conciertos son Walter Anselmi y Fabrizio Colombo, en bandoneón; Rubén Martínez, en guitarra; Diego Flores y Lorena Miranda, en voz y Martín Neira, como relator. En piano solo, Juan Pablo Moltisanti.

Las entradas al concierto son gratuitas, pero deben gestionarse únicamente a través del sitio www.mendoza.gov.ar/cultura

Escrito en CulturaComentarios (0)

Historias y Memorias de Chacras de Coria -->

Historias y Memorias de Chacras de Coria

DE LA PLAZA AL ANDÉN: 24 de Marzo DÍA DE LA MEMORIA, LA VERDAD Y LA JUSTICIA.

El elenco Chacras para todos realizará el 28 de marzo a las 18 hs. el evento “HISTORIAS Y MEMORIAS DE CHACRAS DE CORIA”, a conmemorarse en la localidad, desde el Teatro Leonardo Favio hasta el Andén Paso de los Andes.

La propuesta es un tren imaginario, que avanza por las calles de Chacras, con el maquinista que conduce, y varios antiguos vecinos de la localidad, fantasmas y musas, que van recorriendo las calles, relatando la historia de algunos lugares. En las distintas paradas o estaciones del tren, un referente local relata brevemente la historia puntual de la misma. Termina en la estación de tren paso de los Andes, con la plantación de un árbol, en consonancia con la invitación de las madres de plaza de mayo para ese día.

ESTACIONES:

1) Teatro Leonardo Favio:

-          Presentación y apertura. Subamos al tren.

-          Canción del tren de la historia (elenco)

-          Historia del teatro y del antiguo cine splendid.

-          Participación elenco de tc de Jóvenes

2) Plaza de Chacras. Siguiente estacion:

-          Las musas intervienen

-          Relatos de Onelia Cobos vecinas y poeta de chacras, acompaña biblioteca popular chacras de coria.

-          Se relatara también la historia de los primeros habitantes (pueblos Originarios)

3) Kiosco de diarios Correveidile

-          Relato de su memoria.

4)  Escuela Teresa O’ CONNOR

_relato de su historia

5) Casa Mazzolari/ Cerutti Casa Grande.

-          canción de la cigarra

-          Historia de la casa

-          se leerá un petitorio de los vecinos para efectivizar que sea casa de la memoria y la cultura.

5)Biblioteca popular Chacras de Coria.

-          Relata Estela Suris, y otros de la biblio

6)Viejo cine Paradiso

-          Relato de su memoria.

7) El Andén, Estación de trenes Paso de los Andes.

-Relata, como último jefe de estación un actor vecino (hijo de ferroviario)

8)Ultima Estación Árbol de la Memoria.

- se planta un árbol en acompañamiento a las Madres de Plaza de Mayo.

- sikuris

Cierre de la actividad, hora estimada 20:00 PM en el Andén.

Escrito en CulturaComentarios (0)

Abril será el mes del Museo Fader -->

Abril será el mes del Museo Fader

En el marco de los 139 años del nacimiento del artista Fernando Fader, el Museo Provincial de Bellas Artes ha preparado una serie de eventos para su conmemoración.

Fernando Fader nació en Burdeos, Francia, el 11 de abril de 1882 y, siendo uno de nuestros mayores referentes de las artes visuales de la Provincia, el Museo realizará varias actividades en su honor.

Las actividades se inician el domingo 4, con artistas visuales de Mendoza que exhibirán al público la serie “Murales con destino”, en los que recrearán la obra del aclamado plástico y que será expuesta en el espacio cultural durante todo el mes de abril.

La oferta cultural continuará con “Historia del Fader”, a cargo del Licenciado Pablo Chiavazza, que realizará un recorrido histórico sobre la colección de arte de más de 1.500 obras con la que cuenta el Museo y la Licenciada Cristina Sonego, quien estuvo a cargo la restauración de los murales y la casona familiar Guiñazú, que disertará sobre los procesos técnicos realizados.

La sucesión de actividades culturales incluirá artistas de la talla de Eugenia Ferrer, Quique Norberto y Charly Nuñez, en una presentación llena de soul internacional.

El Museo abre sus puertas y recibe a Fernando Samalea, para una charla sobre rock nacional.

El cierre será el domingo 25, en el que múltiples expresiones artísticas se congregarán para crear un ambiente festivo para los mendocinos y turistas que nos visiten.

Escrito en CulturaComentarios (0)

Feria de Pascuas en dos plazas del departamento -->

Feria de Pascuas en dos plazas del departamento

Se realizará este fin de semana y el que viene en una feria especial compuesta por productos de pastelería y confitería enfocados en las pascuas, como huevos, roscas y chocolates. El evento se llevará a cabo en las dos plazas más reconocidas del departamento: General San Martín (Ciudad) y General Gerónimo Espejo (Chacras de Coria).

El viernes 26 y sábado 27 de marzo, de 10 a 21 hs., la acción se implementará en la Plaza Departamental General San Martín (Sáenz Peña y San Martín de la Ciudad de Luján de Cuyo). Por su parte, el domingo 28 de abril será el turno de la Plaza General Espejo, popularmente conocida como Plaza de Chacras, ubicada entre las calles Italia y Viamonte, de 10 a 21 hs.

Escrito en MunicipalesComentarios (0)

La promoción 1979 está de vuelta -->

La promoción 1979 está de vuelta

Hola amigos, mi nombre es Adrián Agüero, soy periodista del deporte motor y vecino de La Puntilla desde que nací, hace 53 “pirulos”. Dada mi presentación les cuento que este 2021 y luego de 42 años, nos reunimos un grupo de ex alumnos de la escuela Enrique Mosconi de La Puntilla – Promoción 1979. Dicho reencuentro estuvo lleno de emociones, anécdotas y nostalgia: quedó bien marcado que a pesar del tiempo cada uno mantiene su esencia intacta y lo más emotivo y gratificante fue el estar en la misma escuela donde vivimos momentos super felices, nos formamos como personas y abrazamos nuestros orígenes.

PD: Tengo algunas fotos de cuando se realizaban picadas oficiales de autos en una pista de tierra en Chacras de Coria, allá por 1987 y también cuando se realizaron en los ‘90 en el Aeroclub de La Puntilla. Si les interesa cuenten con ese material, más toda la información que les pueda suministrar ya que fui protagonista en dichos eventos. ¡Abrazo!

Escrito en MunicipalesComentarios (0)