Archivo | febrero 11th, 2021

Gastronomía del Piamonte: Salsa Bagna Cauda (para 6 personas) -->

Gastronomía del Piamonte: Salsa Bagna Cauda (para 6 personas)

La artista y chef Patricia Suárez Roggerone comparte la preparación de esta popular fondue de verdura, a la que se la han ido agregando ingredientes con el tiempo.

“Como descendiente de italianos rescato esta receta que no es solamente de cocina, sino para compartir un momento en familia. La Bagna Cauda es el plato típico por excelencia de Piamonte, en la zona llamada Monferrato. Se consumía después de la fatiga de la vendimia y la vinificación”, explica Patricia.

Y describe que viñateros, campesinos, familiares y amigos se sentaban alrededor de un fogón a las brasas, colocando sobre éste un recipiente de terracota con aceite de oliva o nuez, ajo y anchoas saladas. Cada comensal aportaba un vegetal crudo o cocido, como cardo jorobado, remolachas, repollos, papas, pimientos crudos o encurtidos, cebollas cocinadas al horno, trozos de pan y tostadas.

“En nuestra provincia la asociación de familias piamontesas mantiene la tradición anual de elaborarla según la receta original. La bebida ideal para compartir la bagna cauda es un buen vino tinto… Esto es Mendoza, las tradiciones sencillas, cotidianas y naturales”, resalta.

“En el caso de incluir cardos se hierven y luego se untan en la salsa”. ¿Dónde conseguirlos? Patricia recomienda al productor de “Origen Natural”, que está en Corralitos y dice que en el Mercado Central solían tener. La salsa de bagna cauda es buena compañera de ravioles, pollo hervido, carnes asadas frías y vegetales.

Ingredientes:

Manteca 100 grs.

Aceite de oliva 50 cc.

Yema de huevo cruda, 3 unidades

Anchoa 6 unidades

Cabeza de ajo, 6 unidades

Crema de leche 500 grs.

Nueces Mariposa, 4 unidades.

Preparación:

Tomar primero las cabezas de ajo, cortarlas por la mitad en forma transversal, colocar las mitades en un papel aluminio y condimentar con aceite de oliva.

Cerrar formando un paquete y llevar a un horno de temperatura mínima, aproximadamente 160 grados, por el término de una hora. Los ajos deben quedar con una textura de puré.

Colocar en una cacerola pequeña la manteca, el aceite de oliva y llevar a fuego muy suave. Agregar los ajos confitados, la anchoa, calentar sin dorar y sin dejar de revolver. Una vez que las anchoas se hayan desintegrado junto a los ajos, batir fuertemente, incorporando las yemas. Seguir batiendo y  agregar al final la crema de leche. Ya está listo: servir en una marmita de fondue, acomodando alrededor todos sus ingredientes cocidos.

Escrito en CocinarteComentarios (0)

Encarnación Rosell: La catalana que conquistó el corazón de Chacras -->

Encarnación Rosell: La catalana que conquistó el corazón de Chacras

Fue una de las más respetadas y admiradas damas del distrito a principios del siglo XX.

Junto a su esposo fundaron la bodega que continúa con el nombre de “Cavas Rosell-Boher”, que ofrece excelentes vinos y espumantes gracias al tesón de sus descendientes.

Por Carlos Campana

Su nombre era Encarnación Rosell-Boher. Nació el 2 de febrero de 1885 en un pueblo de Cataluña, llamado Sant Salvador de Toló, en Lérida, España. Fueron sus padres, don Pedro Rosell y Rita Boher.

Como muchos inmigrantes europeos, escogieron nuestro país como el lugar para cristalizar sus sueños de una vida próspera, algo que Argentina ofrecía a fines del siglo XIX. Y así fue que esta familia llegó a Buenos Aires y luego se afincó en la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe, en donde el matrimonio tuvo más hijos.

Una nueva vida en Chacras

En 1905, con sólo 20 años, Encarnación se casó el 4 de noviembre,  en la localidad santafecina de Villa Constitución, a orillas del río Paraná, con su coterráneo Bernardo Martínez. Unos meses después, decidieron partir a Mendoza para luego establecerse en nuestra localidad.

Aquí, Bernardo y Encarnación compraron una propiedad en la calle Pueyrredón 1210. Fue en ese lugar que formaron su hogar y luego construyeron una pequeña bodega que con el tiempo fue prosperando hasta convertirse en un importante establecimiento vitivinícola de la zona.

Doña Encarnación, no sólo supo ser una ejemplar madre y esposa sino que también se dedicó a realizar obras de caridad en Chacras para los más necesitados. Además, participó activamente junto a otras damas de la alta sociedad, en la construcción de la capilla de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, que fue consagrada en 1910 y finalizada a mediados de la década del ‘30. No sólo la parte religiosa fue su meta; también colaboró junto a su esposo en la Biblioteca “Mariano Moreno” y en la Sala de Primeros Auxilios.

Doña Encarnación Rosell falleció a los 46 años, el 25 de julio de 1931, en su casa de Chacras de Coria. Sus restos fueron sepultados en el Cementerio de la Ciudad de Mendoza. En la actualidad, uno de los vinos espumantes más reconocidos de “Cavas Rosell-Boher” lleva su nombre: “Encarnación”.

Escrito en Historias del PagoComentarios (0)