Archivo | febrero, 2021

Luján encabeza la campaña “Mendoza libre de plástico” -->

Luján encabeza la campaña “Mendoza libre de plástico”

La propuesta, que alude a un proyecto provincial de plogging, tendrá como escenario protagónico al departamento: el sábado 27 de febrero se desarrollará un evento en el Dique Potrerillos consistente en levantar la basura de la zona, a través de diferentes voluntarios, mientras practican running. La Municipalidad brindará el soporte, la logística y realizará la convocatoria de la inédita iniciativa que también involucra al Gobierno de Mendoza y a las organizaciones Plogging MendozaMendoza Corre.

La intención es liberar de basura ese sector del departamento a través de una práctica definida como plogging, emergida como fenómeno deportivo hace apenas unos años. Se trata de una modalidad vinculada a la actividad física, incentivada desde Estocolmo (Suecia), que conjuga la práctica deportiva con el amor por el medio ambiente: consiste en salir a correr e ir recogiendo, de manera simultánea, los desperdicios que los deportistas vayan visualizando a lo largo del camino. El término resulta de la fusión de la popular palabra inglesa “running” y de la expresión sueca “plocka upp”, que significa recoger.

Escrito en TendenciasComentarios (0)

Amado Juan fue distinguido como “Vecino Ilustre” -->

Amado Juan fue distinguido como “Vecino Ilustre”

En el marco de los actos por el natalicio del general José de San Martín, el Concejo Deliberante de Luján de Cuyo declaró “Vecino Ilustre” del departamento al doctor Amado Juan, por su labor ininterrumpida al servicio de la salud y la cultura Sanmartiniana.
En el homenaje estuvieron presentes los concejales Cecilia Páez; Mónica Compañy, Guilleromo Trentacoste; Verónica Scopel, y Antonio Marianetti; junto con el intendente Sebastián Bragagnolo. Y fue organizado por la Asociación Sanmartiniana, con la presencia de abanderados de Bomberos Voluntarios de Luján y alumnos del Salón para Todos de Chacras de Coria.
El Dr. Amado Juan es el presidente por cuarto período de la Asociación Cultural Sanmartiniana Luján de Cuyo y ha trabajado denodadamente por difundir la obra del General José de San Martín. Recibió una distinción legislativa “General José de San Martín” en 2011 por servicios prestados a la comunidad. Es organizador de los actos protocolares en conmemoración de las Efemérides Sanmartinianas en las escuelas primarias y secundarias de Luján desde 2010. Realiza la feria de Ciencias Sanmartiniana por 7 años consecutivos en conjunto con las autoridades de la Escuela Nº 4-012 Ingeniero Ricardo Videla de Luján y encuentros de escuelas de nivel inicial y primario de Luján “San Martín Hoy y Siempre” desde 2009.
También participó del Encuentro de Presidentes de Asociaciones Culturales Sanmartinianas organizado por el Instituto Nacional Sanmartiniano en 2014; fue participante del Congreso Nacional Sanmartiniano en 2015; organizó ensayo sobre “La salud del Ejército Libertador de los Andes” a solicitud de la Coordinación de Carrera de la Facultad de Ciencias Médicas, Universidad del Aconcagua, al cumplirse 201 años de la partida del Ejército de los Andes en 2018.
Además, fue participante en las expediciones por las Rutas Sanmartinianas por el Paso de El Planchón, en tres oportunidades  2004, 2005 y 2011, por el Paso de El Portillo 2007 y de Los Patos en 2008;  fue organizador del XXVII Encuentro de Asociaciones Culturales Sanmartinianas de la Provincia de Mendoza y X Regional (9-11-2019); y es integrante de la Filial Luján de la Junta de Estudios Históricos de la Provincia de Mendoza.

Escrito en MunicipalesComentarios (0)

El vino y la madera: ¿Barrica americana o francesa? -->

El vino y la madera: ¿Barrica americana o francesa?

Desempeña un papel fundamental en la crianza de un vino y según el tipo de roble, su influencia será diferente. De manera que, dependiendo de la personalidad que el enólogo le quiera imprimir al vino, empleará una clase de barrica u otra durante el proceso de crianza.

Por Silvia Avagnina

Crianza del vino en madera

Cuando hablamos de crianza de un vino, hacemos referencia al período que sigue a la fermentación alcohólica o maloláctica, si es que esta última se realiza. El vino es conservado en barrica de roble seguido de otro período en botella. La crianza en la barrica de roble produce modificaciones en el color, el aroma, el gusto y las sensaciones táctiles. El objetivo es aumentar la complejidad y estabilidad, como también suavizarlo disminuyendo la tanicidad.

El roble demostró ser la madera más apropiada para contener y añejar el vino. Otras como castaño, cerezo, acacia o sauce dieron resultandos inferiores.

El proceso de añejamiento ocurre a través de un intercambio entre el vino, la madera y la atmósfera ambiente. Está en función del grosor de la madera, del tipo de quemado o si es de poro más o menos apretado. Igualmente se produce una disolución de oxígeno lenta y continua por la penetración del aire a través de los poros, la boca y juntas interduelas de la barrica, que actúa sobre los diferentes componentes del vino.

Importancia de la madera

La barrica cede al vino numerosas moléculas aromáticas y tánicas. Es necesario el contacto entre vino y madera para extraer de ésta aquellas sustancias que enriquecerán su perfil organoléptico y permitirán su evolución.

Las principales funciones de la barrica son: mejorar la clarificación del vino al decantar, con el paso del tiempo, los sedimentos y suciedades; aportar sustancias saludables como resveratrol o ácido elágico y agradables como taninos; incorporar componentes aromáticos de la madera, que varían según los tipos de roble, su origen, niveles de tostado, como asimismo permitir la microoxigenación, que logra unir los antocianos con los taninos, formando moléculas complejas que son responsables del color de los tintos. En el caso de los blancos, el carbón producido debido al tostado, aporta mayor brillantez.

La barrica sirve para el trasiego o separación de sedimentos, para el aporte de aroma y sabor al vino y para la fijación del color.

La edad de las plantas

Cuando las plantas de roble son más viejas se producen cambios en la madera y la extracción varía. Sustancias aromáticas como las lactonas y la vainillina aumentan hasta la edad de 80 años, luego las primeras disminuyen y las segundas permanecen constantes.

Otros compuestos como los elagitaninos (clase diversa de taninos hidrolizables, un tipo de polifenol) disminuyen con la edad. Por ello, para no tener una madera cargada de taninos y excesivamente aromática, pero sí con buena vainillina, es necesario esperar más de 80 años para hacer uso de ella.

La edad de las barricas

El uso máximo debe ser entre 5-8 años, perdiendo facultades año tras año. La madera nueva respira mucho mejor que la vieja, sus poros están abiertos y el oxígeno penetra más fácilmente.

Los mejores matices del roble se obtienen cuando es nuevo o seminuevo, ya que aportará mayor cantidad de componentes aromáticos al vino. Cede mayor cantidad de taninos y de sustancias suavizantes, procedentes de la celulosa de la madera, y más aroma de vainilla, propio de la madera nueva. Con el paso del tiempo, el roble pierde estas características y aporta menos componentes aromáticos. Se reduce la oxidación porque los taninos y otras sustancias del vino, así como los cristales de tártaro, se depositan en la madera.

El roble americano

La diferencia con el roble francés está en la estructura de la madera, que es más compacta, más dura y los poros son de mayor tamaño. Esto permite que las propiedades de la madera sean cedidas rápidamente al vino, disminuyendo la astringencia.

El roble americano aporta menos taninos, pero una gran variedad de aromas entre los que se encuentran notas más tropicales o exóticas, como coco, chocolate, vainilla y aromas a café, humo, tabaco y cacao. Es apta para reducir la astringencia y dureza de los vinos en poco tiempo.

El roble francés

Los aromas cedidos por la barrica francesa suelen ser muy delicados, con carácter especiado, de tostados sutiles, vainilla, miel, frutos secos, balsámicos.

Posee poros finos por lo que el proceso de oxidación es lento y por ello transmite sus atributos de manera equilibrada, lo que aporta mayor elegancia y suavidad al vino, acompañando una crianza prolongada.

Conclusión

Los procesos de oxigenación y de cesión de compuestos son los que otorgan al vino mayor complejidad, aromas, gusto y refinamiento. No todos los vinos pueden tener como destino final la barrica. El paso por las mismas será positivo siempre que el vino esté preparado para soportar esa crianza. Debe poseer estructura, alcohol, acidez, caso contrario, la madera tapará las características propias.

La barrica nunca debe ser utilizada con la intención de mejorar un vino compensando algo que le falta, sino que debe potenciar y acompañar aquellos elementos que ya presenta.

Se necesita tiempo y pruebas para encontrar la barrica adecuada con sus diferentes tipos, orígenes, tostados, para cada vino, logrando el ajuste perfecto que no enmascare sus cualidades originales.

Escrito en CocinarteComentarios (0)

El rincón del poeta: escribe Marianetti -->

El rincón del poeta: escribe Marianetti

¿Por qué?

Cada lugar

y cada objeto.

Cada color,

cada perfume…

¡¡¡En qué dolor profundo

se resumen!!!

En qué martirio

al alma mía consume el tiempo

vacío ahora,

sin dar lugar a racional consuelo.

¿Por qué moriste, amor…?

Ni mi desvelo podrá otra vez traerte

para calmar mi anhelo.

La muerte pudo más.

Mi viejo corazón, envuelto en hielo,

cesará de latir con tu recuerdo.

José Enrique Marianetti

Del Poemario A mis dos amores y un ocaso

El querido doctor Marianetti en la puerta del Correveidile.

Escrito en CulturaComentarios (0)

Creatividad y Comunicación: El lenguaje de la liberación -->

Creatividad y Comunicación: El lenguaje de la liberación

La creatividad es el núcleo de la subjetividad humana y caracteriza la clase de individuos que somos. En consonancia, los lingüistas pensamos que la creatividad es también la esencia de una lengua; en nuestro caso, el hecho de que la gramática del español nos otorga la posibilidad de ser creativos es la propiedad central que el lingüista debe caracterizar para comprender cabalmente esa lengua.

Por Luis Paris

Los poetas son los visitadores incansables de la novedad lingüística estrujando sin piedad al sistema hasta extraer el vino nuevo. Entender la comunicación en palabras de Borges (“un alma que se dispersa en otras almas”) no es solo placentero sino una reconceptualización cognitivamente enriquecedora. Después de leer “por el patio el cielo se derramaba en nuestra casa” es imposible no estremecerse un poco cada vez que vemos uno. Si ha tenido que asimilar la pérdida de un amado, seguro sentirá que esa desolación no puede ser mejor pintada que por la menguada descripción borgeana: “lo que era todo tiene que ser nada”.

El democrático misterio del español es que su gramática nos permite a todos y cada uno, sin distinción de condición, ser creativos: todos podemos emitir una oración que nunca habíamos escuchado antes. No teníamos experiencia previa de ese mensaje pero pudimos constituirlo. La tecnología nos invadió en las últimas décadas de nuevas realidades y hemos adaptado al español -tomando prestado del inglés- un sinnúmero de expresiones como trollear, whatsappear o espamear que nos permiten hablar de estas nuevas experiencias.

La historia de las palabras nos muestra una reutilización creativa de sentidos. “Angustia” tiene la misma raíz original que “angosto” y quizás no haya descripción que capte mejor ese estado emocional que la idea de estar siendo confinado a un espacio en donde no cabemos y que nos hace sentir encierro. “Nostalgia” viene del griego “pueblo” (nostos) y “dolor” (algia), dolor por el pueblo devino en un sentimiento de tristeza provocado por estar ausente de un lugar o un tiempo que asumimos como nuestro.

Palabras con significados originarios muy concretos y perceptibles devinieron en sentidos más abstractos con el que podemos describir lo invisible: nuestras emociones y estados mentales. Este mecanismo de reciclaje creativo hierve constantemente debajo del uso cotidiano de la lengua. “Topar” es un verbo que describe a un objeto que se mueve en una dirección y que no puede continuar porque entró en contacto con otro. Pero para los mendocinos las calles –objetos inmóviles- “topan” con otras en un movimiento ficticio creado para poder describir una situación cotidiana. Hablar consiste en reutilizar palabras con sentido simple y concreto para hablar de realidades poco accesibles de manera directa. A veces la expresión más concreta tiene mayor intensidad y, en algunos casos, puede comunicar mejor que una versión más abstracta y emocionalmente diluida. “Necesito que me soben el lomo” remite a una necesidad más visceral que la aparentemente sinónima “necesito que me consuelen”. Decir de alguien que “es blandito” comunica eficazmente cierta actitud psicológica un contenido con simplicidad admirable que nos resultaría extremadamente complejo y quizás técnico captar.

Esta creatividad inherente al uso del español es solo una dimensión, aunque esencial, de la creatividad que necesita el alma humana para subsistir sana. Cada uno debe tener la posibilidad al menos de poder elegir dentro de ciertos parámetros qué clase de vida quiere tener y qué clase de persona quiere ser y si el contexto no es propicio para nuestro anhelo, deberíamos tener la posibilidad fáctica de hacer el mayor esfuerzo por cambiarlo. La creatividad es hija de la libertad. Desde hace décadas y décadas, nuestra sociedad ha sido mansamente proclive a aceptar versiones extra-tonificadas del control que terminan asfixiando la creatividad.

Como lo muestra el lenguaje, la creatividad necesita montarse sobre un orden (la gramática), pero no se lleva bien con el control. El mundo hispano padece de “controlpatía” al punto de crear burocracias que pretenden regular la creatividad. Si bien ahora es más sutil, la Real Academia Española es una institución que pretende reglamentar una lengua, una realidad que, si estoy en lo cierto, se alimenta de la energía creativa incontenible de la vida. La burocracia controladora no aporta nada, solo se arroga el derecho y el poder para reprimir la actividad creativa de aquellos que sí aportan. El supuesto básico de esta burocracia –que en estas tierras toma el nombre de “política”- es que el individuo es esencialmente malintencionado, egoísta y dañino, es necesario regularlo y controlarlo. Obviamente no soy tan necio como para dejarme llevar por mi instinto anarquista y defender la ausencia de regulación y control, pero sí sugiero partir del supuesto opuesto. Los individuos son esencialmente buenos y tienen buenas intenciones, solo se trata de controlar a la minoría que no lo es. Los hablantes se quieren comunicar, no quieren corromper, y si un grupo crea alguna forma lingüística que no tiene sentido, la mayoría no la adoptará y se evaporará así de la lengua.

Escrito en CulturaComentarios (0)

Fin de semana de arte en Espacios del Monte -->

Fin de semana de arte en Espacios del Monte

Desde el viernes 19 de febrero hasta el domingo 21 tendrá lugar una muestra pictórica de Ramiro Quesada, Paula Lavoisier y Sergio Hellin en el Centro Cultural Espacios del Monte. Participan, además, las joyeras contemporáneas María Eugenia Romá y Mariana Trípoli, Gaby Bustos Bertoldi con sus cerámicas y Marianela Correa con obras gráficas. La poesía correrá por cuenta de Marcelo Zoloa y Maximiliano Neila. Habrá música y degustación de vinos y cervezas. La entrada tiene un valor de $200 y el horario de visita es de 19 a 23 hs. En Lago del Monte 4000, Luján de Cuyo.

Escrito en CulturaComentarios (0)

Sobre Vinos: Nuevas voces para seducir al consumidor del futuro -->

Sobre Vinos: Nuevas voces para seducir al consumidor del futuro

Comunicar el vino a los jóvenes con mensajes simples: este es el camino para que lo incorporen a su mundo, lo aprehendan y lo compartan.

Por Silvia Avagnina*

Consumidores por excelencia, abiertos a la novedad, los jóvenes demandan nuevos códigos, están predispuestos al cambio y es aquí donde el vino debe presentarse divertido, refrescante y atractivo en su imagen y lenguaje.

Para muchos jóvenes, el vino llega de la mano de sus padres o abuelos. Hay otro camino para comunicarlo: apartarlo de aquellos valores que lo asocian necesariamente con las generaciones anteriores y ubicarlo en el mundo joven, movedizo y placentero. Pero, claro está, sin olvidar la memoria social, con sus tradiciones, sus historias y su filosofía.

En la mayoría de los países vitivinícolas con tradición, el vino es un elemento patrimonial del que sus habitantes obtienen no sólo reconocimiento cultural y social, sino también un negocio de prestigio. En algunos países como España, Portugal, Francia, Italia, entre otros, existen asociaciones de jóvenes amigos del vino abocados a transmitir sus bondades entre sus pares. Son grupos con una cierta capacitación que brindan conocimientos a través de cursos, conferencias, estudios de nutrición y debates, además de realizar eventos culturales. En Mendoza hubo un proyecto en el año 1994, de formar la Federación Argentina de Jóvenes Amigos del Vino, agrupación cuya finalidad sería la de promocionarlo.

En 1998 y siguiendo el modelo de países vitivinícolas de vanguardia, el INTA organizó las Primeras Jornadas de Capacitación Los Jóvenes y el Vino, entendiendo la necesidad de contar con un curso dirigido a ellos (18 a 30 años) para que el consumo inteligente y responsable llegase a este sector de nuestra sociedad. Nada mejor que aprender a tomar vino para concientizar sobre los límites y apreciar en el conjunto, sus características. Durante tres días se llevó a cabo una tarea sostenida de capacitación sobre conocimiento de regiones vitícolas, vides, vinos, iniciación a la degustación y aromas, entre otros. En el año 2000, esta experiencia se repitió durante una semana en la Universidad Nacional de Cuyo, con alumnos de los últimos años de todas las carreras.

Esta capacitación debería continuar y ser generada desde el ámbito que mejor puede expresar el conocimiento: la bodega. Desde hace algunos años, las bodegas comenzaron a abrir sus puertas al turismo, no sólo con restaurantes sino también ofreciendo visitas guiadas. Hoy se vislumbra un mayor interés de la juventud por esta bebida. Nombres extravagantes y divertidos en las etiquetas, vino en latas con atractivos diseños, menor graduación alcohólica, más fruta para seducir, vino con burbujas, todo esto que ha comenzado a implementarse hace que los jóvenes se sientan protagonistas. El gran enólogo Marcelo Pelleriti (vecino de Chacras) llega a ellos con el rock, una interesante propuesta de acercar el vino a los jóvenes en ese mundo tan propio.

Si bien el vino tiene que competir con bebidas que ya pertenecen al mundo joven, posee fundamentos de sobra para ganar terreno y quedarse. Es una bebida social y el desafío está en comprometer a más personas; por eso más que importante es formar jóvenes capaces de distinguir y apreciar esta bebida.

Escrito en Cocinarte, DestacadosComentarios (0)

Obras de emergencia en Colector Cloacal -->

Obras de emergencia en Colector Cloacal

La Municipalidad informa que producto de las tormentas, el colector cloacal de calle Terrada colapsó a la altura de Castro Barros. Operarios de la Secretaría de Obras e Infraestructura trabajan en el lugar en una importante obra de emergencia para contener y solucionar el problema de manera permanente.

En este colector principal ubicado en calle Terrada, que tiene una extensión de más de 7 km. y una antigüedad superior a los 60 años, la municipalidad ya venía trabajando en tres frentes de ataque distribuidos en el tramo comprendido entre las calles Boedo, Juan José Paso y Zapiola. Ahora surge la necesidad de generar otro frente de ataque sobre calle Castro Barros hacia el sur, por lo que se generarán cortes intermitentes de tránsito en estas zonas. Se recomienda a todos los conductores buscar vías alternativas, respetar la señalización y circular con máxima precaución. Esta obra de emergencia se calcula que puede tardar al menos 30 días.

Escrito en Comentarios al margen, Info generalComentarios (0)

Un síndrome neurológico y psicológico: La abulia, o las ganas de no tener ganas -->

Un síndrome neurológico y psicológico: La abulia, o las ganas de no tener ganas

Sensación de vacío, falta de voluntad. ¿Qué pasa cuando nuestro motor interno se para? “¿Para qué levantarme?”, “Después lo hago, si da lo mismo”, suelen decir las personas que padecen este síntoma. Nada agradable, sin dudas. Ni para ellos ni para su entorno.

Por Lic. Cecilia C. Ortiz*

La palabra abulia deriva del griego “a” (sin) y “boul”, que significa deseo, y es un síndrome neurológico y psicológico específico que implica pérdida de la voluntad para tomar decisiones, focalizarse en objetivos y tener la motivación para lograrlos. Para el abúlico, el slogan sería “todo da lo mismo” y el “¿para qué me voy a molestar en hacerlo?”, el mensaje publicitario. José Ingenieros dice que los abúlicos juzgan la vida sin vivirla.

Las personas que sufren este síntoma se muestran con bajos niveles de energía, desinteresadas por todo y todos. Ningún estímulo o actividad las motivan. Les cuesta iniciar y terminar cualquier tarea, que siempre aparece como titánica. Me acuerdo de una paciente que decía: “Es como si tuviera que escalar el Everest con cada cosa que tengo que hacer”. Obvio, ante semejante desafío, es casi imposible emprender una acción.

Cualquier motivo es siempre la mejor excusa para no terminar (o empezar) algo. Esto se puede observar a nivel doméstico, laboral y/o hasta en las relaciones interpersonales.  Uno puede invitarlo a donde sea, nunca le parecerá una buena idea. No le interesa estar con gente, no le interesa relacionarse. En casos extremos, al abúlico hasta le cuesta hacerse de comer.

La abulia se manifiesta con pérdida de espontaneidad al hablar, dificultad para iniciar una conversación, distractibilidad fácil. El lenguaje es monótono, incompleto y sin afecto, aunque su contenido es normal. Desde el punto de vista cognitivo, puede notarse un enlentecimiento general, con marcada dificultad para tomar decisiones (sobre todo rápidas), alteración de memoria inmediata y reducción de los movimientos espontáneos.

A nivel emocional, pueden pasar dos cosas. O bien el paciente siente una angustia profunda, acompañada de tristeza y culpa, o bien hay embotamiento emocional, es decir, la persona no puede reaccionar afectivamente a hechos significativos.

La abulia es un síntoma que acompaña enfermedades psiquiátricas y neurológicas. En la Enfermedad de Alzheimer, es un síntoma característico que suele llamar la atención de los familiares. En la depresión se presenta con frecuencia. Los pacientes están desesperanzados, desmotivados, con sensación de futuro desesperanzador. En la esquizofrenia la abulia lleva al paciente a modificar su forma habitual de actuar; también puede permanecer como síntoma luego de un brote.

Además, encontramos síntomas de abulia en muchos de nuestros adolescentes, acompañando trastornos alimentarios (obesidad, anorexia, bulimia), consumo de sustancias (drogas, alcohol) y hasta como consecuencia del bullying. En los adultos, puede aparecer como secuela del acoso laboral (“burn out”) y del estrés crónico.

Capítulo aparte merecen las posturas que aclaman que nuestros jóvenes y adultos jóvenes enarbolan la bandera de la abulia como característica generacional.

¿Cuáles son sus causas?

Pueden ser muy variadas. Desde las neurociencias sabemos que hay alteración en las áreas frontales del cerebro, en los ganglios de la base del mismo y en las zonas relacionadas con la motivación y la iniciación de los movimientos. Estas lesiones pueden estar causadas por muerte neuronal (deterioro demencial), ACV, TEC, infecciones. No es raro encontrar abulia en personas anémicas o con trastornos metabólicos.

El tratamiento depende de la enfermedad de base. Siempre será farmacológico, acompañado por terapia psicológica. Resulta muy útil, también, la terapia de apoyo familiar, para impartir estrategias de afrontamiento.

¿Cuáles son los síntomas a los que debemos prestar atención?

1)      Disminución de la actividad motora y verbal espontánea.

2)      Intervalos prolongados para responder a preguntas u órdenes.

3)      Incapacidad para llevar a cabo tareas.

Es poco común que el paciente acuda por propia voluntad. Por lo general, es traído por la familia, ya que resulta llamativo el cambio conductual.

Hay que prestar especial atención cuando una persona mayor se muestra abúlica, ya que podría ser síntoma precoz de algún proceso demencial.

Los marineros dicen que a norte oscuro, temporal seguro. Si hay algo que afecta al ser humano es perder el rumbo, soltarle la mano a aquella razón que nos mueve y nos guía, porque se desvanece el motivo para levantarnos cada día. Pero, como sabemos, los temporales pasan, las ganas de no tener ganas pueden transformarse en más ganas de ganas y el Everest, bueno, todavía será un objetivo difícil, pero, quizás, ya no imposible.

*Neuropsicóloga y Mgster. en Neurociencias. Contacto: licceciortiz@gmail.com

Escrito en Destacados, SaludComentarios (0)

Gastronomía del Piamonte: Salsa Bagna Cauda (para 6 personas) -->

Gastronomía del Piamonte: Salsa Bagna Cauda (para 6 personas)

La artista y chef Patricia Suárez Roggerone comparte la preparación de esta popular fondue de verdura, a la que se la han ido agregando ingredientes con el tiempo.

“Como descendiente de italianos rescato esta receta que no es solamente de cocina, sino para compartir un momento en familia. La Bagna Cauda es el plato típico por excelencia de Piamonte, en la zona llamada Monferrato. Se consumía después de la fatiga de la vendimia y la vinificación”, explica Patricia.

Y describe que viñateros, campesinos, familiares y amigos se sentaban alrededor de un fogón a las brasas, colocando sobre éste un recipiente de terracota con aceite de oliva o nuez, ajo y anchoas saladas. Cada comensal aportaba un vegetal crudo o cocido, como cardo jorobado, remolachas, repollos, papas, pimientos crudos o encurtidos, cebollas cocinadas al horno, trozos de pan y tostadas.

“En nuestra provincia la asociación de familias piamontesas mantiene la tradición anual de elaborarla según la receta original. La bebida ideal para compartir la bagna cauda es un buen vino tinto… Esto es Mendoza, las tradiciones sencillas, cotidianas y naturales”, resalta.

“En el caso de incluir cardos se hierven y luego se untan en la salsa”. ¿Dónde conseguirlos? Patricia recomienda al productor de “Origen Natural”, que está en Corralitos y dice que en el Mercado Central solían tener. La salsa de bagna cauda es buena compañera de ravioles, pollo hervido, carnes asadas frías y vegetales.

Ingredientes:

Manteca 100 grs.

Aceite de oliva 50 cc.

Yema de huevo cruda, 3 unidades

Anchoa 6 unidades

Cabeza de ajo, 6 unidades

Crema de leche 500 grs.

Nueces Mariposa, 4 unidades.

Preparación:

Tomar primero las cabezas de ajo, cortarlas por la mitad en forma transversal, colocar las mitades en un papel aluminio y condimentar con aceite de oliva.

Cerrar formando un paquete y llevar a un horno de temperatura mínima, aproximadamente 160 grados, por el término de una hora. Los ajos deben quedar con una textura de puré.

Colocar en una cacerola pequeña la manteca, el aceite de oliva y llevar a fuego muy suave. Agregar los ajos confitados, la anchoa, calentar sin dorar y sin dejar de revolver. Una vez que las anchoas se hayan desintegrado junto a los ajos, batir fuertemente, incorporando las yemas. Seguir batiendo y  agregar al final la crema de leche. Ya está listo: servir en una marmita de fondue, acomodando alrededor todos sus ingredientes cocidos.

Escrito en CocinarteComentarios (0)