Archivo | noviembre, 2020

Equitación y Covid-19: La pandemia a la distancia de Sergio Mesa -->

Equitación y Covid-19: La pandemia a la distancia de Sergio Mesa

Tras nueve meses de confinamiento en Europa, en octubre finalmente pudo regresar a Mendoza. El jinete de trayectoria provincial y nacional, director de la Escuela de Equitación y Pensionado de Caballos “El Establo” de Chacras de Coria y padre de Lucas Agustín Mesa -clasificado para los Juegos Olímpicos de Tokio 2021-, compartió lo vivido en España, Portugal y Bélgica.

Por José Félix Suárez

“En enero viajé a Estados Unidos para ver las competencias que se realizan en Wellington, Florida.  Además tuve la posibilidad de trabajar en una caballeriza durante una semana, un gran aprendizaje para mí. A fines de ese mes, Lucas -convocado para participar en los Juegos Olímpicos de Tokio-, me pidió acompañarlo en una gira entre febrero y agosto. Nos trasladamos a Bélgica para alquilar el caballo que saltaría -Hurricane – y luego concreté el sueño de verlo saltar en  Europa: primero en Vilamour Equestrian Centern en Portugal y después en Vejer, en la frontera  con España. Cuando se extendió la pandemia mi hijo alcanzó a regresar y yo me refugié en la caballeriza de mis amigos Emiliano y Luciano Segovia, en Mijas (España). En esta etapa alcancé otro anhelo: competir en Europa en dos oportunidades con 4.000 caballos repartidos en 15 pistas, 8 simultáneas en distintos días y horarios”, relata Sergio Mesa.

“Entre marzo y mayo el encierro fue más estricto. Nunca me sentí confinado, maravillado por la vista de las montañas del Club Hípico El Dorado, que son majestuosas. Cuando se abrieron las fronteras viajé a Bélgica por una promesa laboral incumplida. Igual me quedé en ese país y finalmente pude conseguir un empleo gracias a Marcos José Würschmidt, que además me brindó su amistad y la hospitalidad de su familia, porque durante 20 días me alojé en su casa. Cuando la situación mejoró pude alquilar un departamento y un auto”, continúa. “Tenía mi residencia en  Opplapek, donde se ubica el Centro de Competencia Sentower Park, en una zona donde hay muchos establos o cuadras. Están en un radio de 150 kilómetros sumando a zonas de Holanda y Alemania, para reunir el 70%  de los mejores caballos y jinetes del mundo. El comercio de caballos es muy grande y un Gran Premio puede reunir alrededor de 100 participantes”.

Sergio Mesa trabajó en las caballerizas Castershoeve: por las mañanas le tocaba la limpieza de los boxes y cuidado de los caballos para después entrenarlos montando. En el futuro el jinete local añora armar una base para que jinetes argentinos puedan conocer “el gran mundo del caballo”, que se podría concretar en 2021 si la pandemia lo permite. En lo personal Mesa colabora con el profesor Carlos Quiroga en el Club Hípico Mendoza con el objetivo de volver a competir. “Me gustaría entrenar caballos en Buenos Aires y no descarto en el futuro radicarme un tiempo en México. Desde luego que me siento muy feliz por el retorno a casa y el reencuentro con mis padres Eduardo y Chiquita, mi hijo Lucas, mi hermano Gustavo y mis amigos”.

Escrito en DeportesComentarios (0)

Los 30 km/h pasan a ser la velocidad máxima en Barcelona -->

Los 30 km/h pasan a ser la velocidad máxima en Barcelona

El Consejo de Ministros aprobó ayer una modificación del reglamento general de circulación que incluye la limitación de velocidad a 30 km/h en vías urbanas de un solo carril por sentido de circulación. De esta manera, el límite de velocidad genérico en las ciudades y pueblos de toda España pasa de 50 km/h a 30 km/h.

Fuente: La Vanguardia

Únicamente se mantendrán los 50 km/h de velocidad máxima en vías de dos o más carriles por sentido, como la Diagonal, la Meridiana o la calle Aragó. Las vías de circunvalación, como las rondas, también quedan al margen y mantendrán los límites vigentes. La nueva normativa entrará en vigor dentro de seis meses para que los ayuntamientos tengan el tiempo suficiente de adaptar la señalización a los nuevos requerimientos.

En el caso de Barcelona, justo antes de la irrupción del coronavirus, se decretaron los 30 km/h como velocidad máxima en todas las calles de la red secundaria de la ciudad, incluyendo aquellas que tuviesen más de un carril. También se ha dado este año un paso más allá al aplicar los 30 km/h en un eje principal como el de Creu Coberta-calle de Sants. A día de hoy, el 67,7% de las calzadas de la ciudad tienen esa limitación.

La medida de ámbito estatal forma parte de un plan del Gobierno para reducir la accidentalidad con una adaptación a las nuevas formas de movilidad. Por eso, se pone el foco en los nuevos reyes de las aceras de la ciudad: los patinetes. Hasta ahora vivían en un limbo legal y los ayuntamientos recurrían a ordenanzas municipales, pero siempre lamentaban la falta de una regulación superior. Todo eso se acabó. Con el nuevo texto aprobado quedan categorizados a nivel técnico y se les aplicarán las mismas normas de circulación que al resto de vehículos, con la velocidad limitada a 25 km/h y la prohibición de moverse por las aceras y zonas de peatones.

El paquete de reformas legales presentado ayer por el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, también incorpora novedades para los conductores. Las distracciones se han convertido en la primera causa de los accidentes mortales, con el uso del teléfono móvil y de las aplicaciones como WhatsApp a la cabeza. Así que el anteproyecto para reformar la ley de Tráfico –que tendrá que pasar por el Congreso– propone un aumento del castigo por uso del móvil, pasando de tres a seis puntos del carnet por conducir con el móvil en la mano. También subirán de tres a cuatro los puntos retirados por no utilizar el cinturón de seguridad o hacerlo de forma incorrecta, igual que el casco y los sistemas de retención infantil.

Foto: El País

Escrito en Comentarios al margen, Destacados, Info generalComentarios (0)

El apacible adiós a Quino en Chacras -->

El apacible adiós a Quino en Chacras

Entrevistamos a su sobrino, el abogado de derechos humanos y docente Diego Lavado, quien acompañara a su tío, al igual que el resto de su familia, hasta el día en que finalmente se despidió de este plano de la tierra. Queda su legado universal, su mensaje que trasciende generaciones y su mirada sobre la humanidad que circuló en tiras y viñetas que seguirán dando la vuelta al mundo. Hasta siempre, Maestro. Gracias por tanto.


La música clásica fue una compañía reinante en la vida de Joaquín Salvador Lavado. Lo fue, también y con el carácter de imprescindible, la cercanía de Alicia Colombo, su novia eterna durante los 50 años que permanecieron juntos, hasta que la muerte los separó. “A mí tío también le gustaba la música popular”, dice Diego Lavado, su sobrino, a quien entrevistamos para conocer un poco más sobre la intimidad del creador de Mafalda.

Quino murió en una casa en Chacras de Coria el pasado 30 de setiembre y llegó a sitios recónditos del planeta, la noticia de su partida, las tiras de su grandeza y el recuerdo dispuesto entre viñetas y frases que sí, tienen todo de genialidad. Un accidente cerebro vascular lo mantuvo internado cerca de su familia, en la misma cama donde nacieron los sueños de sus últimos tres años, cuando el dolor por el fallecimiento de Alicia lo trajo de vuelta a Mendoza.

Hasta el 2012, que decidió retirarse, iba a dormir con una libreta que colmaba de anotaciones para luego transformarlas en su arte hecho de historietas y humor gráfico. “Estuvo muy agradecido de la trascendencia de Mafalda, esa niña de clase media, argentina, que le abrió la puerta al mundo. Pero al Quino le gustaban más las páginas libres, que no lo obligaban al cuadro ni a los plazos de entrega”.

Una infancia de orfandad no le impidió hablar en nombre de la niñez, los delirios de la humanidad y la justicia con dulce ironía. Para dibujar, se encerraba. Comía poco al mediodía y dormía tarde por las noches. Nunca usó computadora. A su compañera Alicia la conoció a los 28 años en 1960 y de la mano formaron una familia de a dos con la sabiduría de un árbol.

-¿Quiénes integran la familia mendocina directa de Quino?

-Quino tuvo dos hermanos: el mayor fue Césareo, mi papá, al que le siguió mi tío Roberto. En mi caso tengo dos hermanos, uno mayor -Alfredo-, y Guille, el más chico, de quien Quinito tomó el nombre para uno de los personajes de Mafalda. Además están mis primos Roberto y Eduardo. Quino tuvo relación con todos, también con nuestros hijos, con quienes adoraba compartir momentos.

-¿Cómo fue el vínculo que tuviste con él?

-Cuando falleció mi tía Alicia en el año 2017, el Quino se vino a vivir -casa de por medio a la nuestra-, al  Barrio Rincón de Aráoz. Este último tiempo la relación fue cotidiana. Si bien lo cuidaban unas señoras, nos veíamos dos o tres veces por día y también en los almuerzos de los domingos. Antes era de vez en cuando en Buenos Aires y en mi caso en Madrid; también durante los inviernos que pasaban en nuestra provincia, sobre todo en San Rafael y en Guaymallén, en San José, donde nació. Quino y Alicia residieron en Milán desde 1975 -un mes antes del golpe y luego de que una patota los fuera a buscar sin encontrarlos de casualidad- hasta el 2002. A partir de ahí y hasta el 2014 vivieron en Madrid, con dos o tres visitas por año a Buenos Aires y a Mendoza, para ver a la familia.

Quino y Alicia empezaron a quedarse más tiempo en Mendoza luego de que con mis hermanos compráramos una casa cercana a la nuestra. Ellos la amoblaron y pasaron las últimas tres temporadas allí. Además siempre vinieron para el cumpleaños de él. Su nacimiento real fue el 17 de julio aunque lo anotaron el 17 de agosto. Esas cosas que ocurrían antes… Durante unos 20 años mi tía le organizó su festejo en Mendoza, que coincidía con una semana en la que suelen cortar el agua en Luján.

-¿Por qué decidió regresar luego de vivir casi todo su camino en otras ciudades?

-Porque no tuvieron hijos y al final él estaba solo. Nosotros vinimos a reemplazar un poco ese lugar. Si bien estuvieron 57 años casados, no quisieron tener hijos. Me lo dijo mi tía Alicia (Doctora en Química. Trabajó en la Comisión Nacional de Energía Atómica). El Quino siempre decía que traer un niño a este mundo era hacerle una porquería a un ser querido.

-¿Cómo transcurrieron los últimos años de Quino en Chacras de Coria?

-Él quedó muy triste luego de la muerte de Alicia, porque ella no solamente fue su compañera de toda la vida sino que tenían una relación de novios. Siempre fueron noctámbulos, se quedaban después de cenar y como hasta las tres de la mañana, conversando. Fue increíble esa relación. Cuando Quino volvió a Mendoza intentamos con mis primos y mis hermanos sacarlo de esa angustia. Antes de que empezara la pandemia íbamos mucho al cine, a escuchar la Sinfónica a la Nave Cultural, a comer afuera de noche.

Tampoco caminaba y estaba en silla de ruedas porque tuvo un problema arterial a los 50 años. Le habían hecho una operación en las piernas: inclusive cuando le entregaron el Premio Príncipe de Asturias en el 2014 ya estaba en silla de ruedas. Sí paseamos mucho con él cuando llegó, tanto por Chacras como por el barrio, sobre todo. Escuchaba música y le leíamos mucho, tanto mi esposa como yo. Un amigo le regaló “El Quijote de la Mancha” en CD y siempre estaba pendiente de las noticias. Leía los diario de acá, de España, de Italia también. Casi no veía. Por eso dejó de dibujar en el 2012. Estuve con ellos cuando él lo decidió; ya trabajaba con una lupa y le costaba mucho. La mayoría de sus objetos están en Buenos Aires y le fui trayendo libros a medida que viajaba, también algunas esculturas que tenía. Pero su tablero y sus dibujos, además de su colección de libros de dibujantes están allá. A pesar de tener una pileta en la casa, no le gustaba meterse al agua porque le tenía miedo. Con sus hermanos se bañaban en el Cacique Guaymallén. Una vez casi se ahoga, se lo llevó la corriente y lo salvó el Nolo Tejón, que era tío suyo, aunque tenían casi la misma edad. El Nolo fue hijo de un segundo matrimonio de mi bisabuelo.

-¿Qué representa ser sobrino de una figura admirada a nivel mundial?

-Al principio no nos dábamos cuenta. El libro Mafalda se publicó por primera vez en Italia en 1973 y pegó tanto que se agotó, con prólogo de Umberto Eco: se llama “Mafalda la contestaria”. En Europa Mafalda logró trascendencia y ese exilio le dio a mi tío dimensión internacional y participar de ferias en distintas ciudades. Así fuimos notando que nuestro tío era distinto a cualquier otro. En lo personal era un tipo muy piola de pensamiento abierto y siempre compinche. Era el que nos traía los discos de los Beatles o el que salía con nosotros a la disquería para regalarnos lo mejor que podía encontrar.

-Como familia, ¿qué piensan sobre la idea de que exista un museo en la provincia? ¿Existe esa posibilidad?

-Eso siempre lo hablamos en familia con él. El Quino no quería hacer nada mientras estuviera vivo y “cuando me muera hagan lo que quieran”, decía. “Ahora hay muchas cosas con mi nombre”. Sería bueno hacer, y lo hemos conversado con las autoridades de cultura, un museo con su escritorio y sus cosas, aunque hoy hay tantas urgencias que no sabemos qué va a pasar. Julieta es sobrina por parte de mi tía Alicia y es quien se ocupa de su obra, ha sido su agente luego de que mi tía dejara de hacerlo. Quino volaba a dos metros del piso y la difusión de su obra fue gracias a Alicia.

Sería bueno para la provincia contar con un lugar donde estén sus pertenencias. Por recomendación de mi tío cuando estuvimos en Bruselas fuimos al museo de Hergé (Georges Remi), el dibujante de Tintín No es porque sea mi tío sino porque es un tipo reconocido internacionalmente y hay muchos fanáticos. Tanto, que al morir, el diario más importante de Hong Kong publicó el personaje del dibujante principal abrazado a Mafalda. Mafalda fue publicada en China clandestinamente en los años setenta y fue un boom. Así fue como luego lo llamaron para pedirle su permiso y traducir y publicar toda su obra de manera legal.

-¿Qué te sorprende a raíz de su muerte?

-Yo esperaba que sucediera lo que pasó: que fuera tapa de los diarios, que hubiera homenajes en muchos lugares del mundo y se han hecho cosas muy bonitas, como el homenaje de los dibujantes Rep, Tute o Liniers.

-¿Cuál considerás que es el legado más importante que deja a través de su obra?

-Aclaro que él no elaboraba lo que iba a decir sino que le salía, como le sale a Messi hacer goles. No estaba pensando, pero de cierta manera inconsciente abordó temas que son eternos; “lamentablemente la humanidad sigue repitiendo los mismos errores”, decía. Los temas que tocó con Mafalda en los años ‘60 siguen siendo actuales. Él muchas veces se sorprendía de lo que había hecho porque no lo racionalizaba.

Escrito en Cultura, DestacadosComentarios (0)

Sensibilización sobre el Cáncer de Mama -->

Sensibilización sobre el Cáncer de Mama

Octubre es establecido por la Organización Mundial de la Salud como mes de concientización sobre esta enfermedad que afecta a tantas personas, especialmente a las mujeres. En Argentina se detectan entre 15.000 y 20.000 nuevos casos por año. La detección precoz es fundamental para encontrar un tratamiento adecuado.

Por Dra. Ernestina Masiá

Como no es posible prevenir ni evitar la enfermedad, lo único que podemos hacer es detectarla precozmente, antes de que produzca síntomas y la paciente se palpe un nódulo, de esta manera se puede elegir el tratamiento más adecuado, menos agresivo, con mejores resultados y un pronóstico más favorable. Para ello, la mujer debe realizarse los estudios mamarios de control (mamografía y ecografía mamaria).

La Sociedad Argentina de Mastología recomienda realizar una mamografía anual a partir de los 40 años en las mujeres que no tienen antecedentes familiares de cáncer mama y en caso de tenerlos, 10 años antes de la edad de presentación en el familiar. Realizando estos controles rutinarios antes de la presentación de los síntomas, la mayoría de las pacientes logra curarse.

Uno de los síntomas más frecuentes por el que consultan las mujeres es el “dolor mamario”, que la mayoría de las veces no tiene consecuencias importantes. Le sigue la palpación de una dureza, pero también pueden aparecer cambios en la piel, hundimientos, retracciones, derrames por pezón o bultos en la axila.

Los principales factores de riesgo son el ser mujer y la edad, puesto que la posibilidad de desarrollar un cáncer de mama aumenta con los años. Los factores de riesgo que podemos modificar es cuidar nuestro peso, moderar el consumo de alcohol, no fumar y realizar una actividad física, adecuada y permanente en el tiempo.

Escrito en SaludComentarios (0)

La restauración del Museo Fader, en una nueva serie web -->

La restauración del Museo Fader, en una nueva serie web

El viernes se estrenará una serie sobre la puesta en valor del Museo Provincial de Bellas Artes Emiliano Guiñazú-Casa de Fader.

Con una introducción a cargo de Horacio Chiavazza, Director de Patrimonio Cultural y Museos y producida por el Canal Acequia, esta interesante propuesta podrá disfrutarse en el Canal YouTube Espacios Culturales Mendoza, por el canal público de la provincia y a través de Mendoza en casa, el próximo viernes 6, a las 18 y de manera gratuita.

Con el estreno de la Serie Web “Restauración y Puesta en valor del Museo Emiliano Guiñazú. Casa de Fader”, se podrá disfrutar de 9 capítulos con un profundo recorrido por los trabajos realizados en uno de los procesos de restauración más importantes del país.

Un museo con historia

El Museo Provincial de Bellas Artes Emiliano Guiñazú – Casa Fader, concebido para una función activa como cátedra de arte, cuenta con colecciones originales de importantes artistas provinciales, nacionales y con reproducciones de cuadros y esculturas del arte universal. Lleva el nombre del extraordinario artista plástico Fernando Fader, quien pintó los maravillosos murales del hall y de la piscina interna.

La casona donde funciona fue donada por Doña Narcisa Araujo de Guiñazú, en 1945 y transformada con una original concepción de museo-parque (trazado geométrico de cipreses que forman salas al aire libre para la exposición de esculturas). Abrió finalmente sus puertas al público en 1951. En 1998, se declaran Bienes del Patrimonio de la Provincia de Mendoza el Edificio del Museo, su Parque y la obra de Fernando Fader, señal del reconocimiento oficial por el valor patrimonial que el Museo tiene para la vida de Mendoza.

Fader para siempre

La restauración, tanto edilicia, como de la invaluable colección de arte del museo, requirieron de una gran inversión y mayor compromiso del Gobierno provincial. Para ello, se trabajó durante cuatro años en un proyecto de restauración y puesta en valor, que se llevó adelante en tres etapas y requirió de la intervención de destacados profesionales, especializados en la temática.

Fruto de ese trabajo, el Fader recuperó las pinturas decorativas que lo embellecieron, a principios del siglo XX, que incluyen los murales del mismo Fernando Fader.

Como parte del proceso de recuperación del patrimonio artístico del Museo, se realizó un abordaje integral a más de 1700 obras de arte que conserva, que fueron catalogadas, categorizadas y registradas por un historiador del arte, una restauradora y un fotógrafo. Esto dio como resultado el primer catálogo del Museo, con estándares internacionales.

La institución cuenta con piezas propias de la colección del Fader, como así también obras de Hernán Abal, Vicente Lahir Estrella, Fidel De Lucia, Víctor Delhez, Antonio Bravo, Rafael Cubillos, Spartaco Romano, Rosario Moreno, Sergio Hocevar, Noemí Barchilón, José Manuel Gil, Julio Suárez Marzal, Ramón Subirats, Roberto Azzoni, Sergio Sergi, Roberto Cascarini, José Alaminos, Fidel Roig Matons, Javier De Verda, Elena Capmany de Olaechea, José Alaminos, José Bermúdez, Roberto Azzoni y el mismísimo Fader.

Luego de cuatro años de mucho trabajo, de un compromiso real de cada una de las personas que intervinieron en las distintas etapas, el Museo, ubicado en San Martín 3651, de Mayor Drummond, Luján de Cuyo quedó en su máximo esplendor.

Escrito en CulturaComentarios (0)

La Cocina de Omar Peralta: Empanadas Árabes -->

La Cocina de Omar Peralta: Empanadas Árabes

“Aclaro que es mi versión, bastante libre”, dice nuestro experto chef y gran profe. Tome nota, busque un buen vino y sobre todo la compañía necesaria para pasar un rico momento.

Ingredientes para 1 y 1/2 docena:

-Carne molida especial (magra), 500 gr.

-Verdeo , 4 cebollitas

-Pimiento rojo, 1/2 o 1

-Jugo de 3 limones

-Manojo de perejil

-Ají molido. Curry o baharat o 7 especias árabes

-Menta fresca, 1 puñadito

-Sal y pimienta

Procedimiento:

Picar chiquitas las cebollitas de verdeo y ponerlas a marinar con un poco de sal y jugo de 1 limón por 10 minutos. Luego de este tiempo, mezclar la carne con la cebolla, el pimiento, la menta y el perejil, el jugo de los 2 limones restantes y los condimentos. Amasar con las manos hasta integrar bien y que la carne se vuelva un poco pálida. Descansar este relleno en la heladera por 20 minutos. Retirar del frío. Calentar el horno a 200°. Rellenar las tapas para empanadas y cerrarlas en triángulo dejando parte del relleno a la vista. Hornear a fuego fuerte hasta que estén doradas.

Otros rellenos posibles para que elijan, jueguen, prueben e inventen. Si tienen dudas, me consultan: panceta y brócoli; molleja y cebolla caramelizada; calamares y arroz; zucchini, jamón crudo y mozzarella.

Escrito en Cocinarte, DestacadosComentarios (0)

Pareja de paseo en Cacheuta -->

Pareja de paseo en Cacheuta

Esta postal es de los abuelos de la diseñadora de nuestras páginas, Patricia Calderón. Es de 1929 y corresponde a dos vecinos que vivieron en un hermoso chalet de Chacras de Coria: Agustín Adolfo Pereyra Leguizamón y Evangelina Chaca Arce. Él fue nieto de quien fuera intendente de Godoy Cruz, Agustín Leguizamón, y ella la sobrina del Padre Arce de la Parroquia San Vicente Ferrer.

Escrito en Foto para el recuerdoComentarios (0)

Enfermedad de Alzheimer: Cuando los olvidos golpean nuestra puerta -->

Enfermedad de Alzheimer: Cuando los olvidos golpean nuestra puerta

Las estadísticas marcan que cada 3 segundos una persona cae víctima de esta enfermedad. El 21 de setiembre se conmemora el Día Mundial de la Enfermedad de Alzheimer.

Por Lic. Cecilia C. Ortiz / Neuropsicóloga

“El Alzheimer tiene un costo social y emocional altísimo, porque no sólo provoca el desgaste cerebral del paciente, sino también el de su familia”, escribe la investigadora Ana Martínez Gil. Olvidan dónde dejaron o guardaron algo, mensajes, qué comieron, están más repetitivos, no les salen las palabras que quieren decir. También desmotivados, apáticos, huyen de las actividades sociales, se quedan en blanco; en fin, los pacientes con Alzheimer ya no son los mismos, pero habitan el mismo cuerpo. Terrible y dolorosa realidad que deben enfrentar cada día los familiares.

La Enfermedad de Alzheimer es una de las causas más frecuentes de demencia. La edad de comienzo es a los 65 años, pero recientes investigaciones marcan que entre 10 a 15 años antes, ya han comenzado los cambios en el cerebro que posteriormente ocasionarán los síntomas. Gracias a los avances en medicina, prevención, promoción de la salud y las condiciones sanitarias, la expectativa de vida ha aumentado.

En nuestro país, las personas mayores de 65 años representan el 10,2% de la población total y la expectativa de vida es de 76,6 años. El riesgo de padecer Alzheimer aumenta exponencialmente con la edad, esto indica que tenemos un número interesante de personas en riesgo de padecer el mal. A nivel mundial, en el año 2015 había 46,8 personas afectadas. Se calcula que en 2030 habrá 131,5 millones. En Argentina, las estimaciones indican que en 2050 habrá poco más de 500.000 pacientes con Alzheimer.

Los costos de la enfermedad son altísimos, teniendo en cuenta las visitas médicas, los fármacos, el personal dedicado al cuidado. Pero el precio emocional de hacerle frente a los déficits del ser querido, los cuidados diarios, es inconmensurable. La familia, los allegados a los pacientes, deben recibir apoyo que los ayude a transitar el duelo y a asumir los cuidados de la mejor manera posible. Hoy sabemos que hay muchos síntomas que pueden evitarse implementando las conductas adecuadas. Es importante que, como sociedad, tomemos conciencia de que informarse ayuda a derribar mitos y a prevenir.

¿A qué síntomas debemos estar atentos?

  • Alteración de memoria. Dificultad para recordar eventos recientes. El paciente repite o pregunta varias veces lo mismo.
  • Dificultad para encontrar palabras adecuadas o para nombrar objetos.
  • Cambios marcados en la forma habitual de ser: apatía, depresión, desinhibición, irritabilidad.
  • Dificultad para llevar a cabo acciones o para tomar decisiones.

¿Qué se debe hacer?

Como primera medida, consultar a un especialista. Él será quien realice las primeras evaluaciones y solicite los estudios complementarios adecuados. Y, sobre todo, nunca olvidar que los pacientes no hacen lo que hacen a propósito. No buscan deliberadamente hacernos pasar un mal momento. Simplemente tratan de adaptarse, como pueden, a una realidad que a ellos también los supera.

El 21/09 se conmemora el Día Mundial de la Enfermedad de Alzheimer para recordarnos que es importante tener en cuenta, comprender y respetar a quienes hoy ya no pueden recordar.

Escrito en Destacados, SaludComentarios (0)

Novedades sobre la Feria del Libro 2020 -->

Novedades sobre la Feria del Libro 2020

Organizada por el Gobierno de Mendoza, dedicada a las mujeres escritoras y bajo el concepto Literatura en expansión, abrirá sus puertas del 10 al 15 de noviembre.

Se desarrollará integralmente a través de la plataforma www.feriadellibromendoza.com y será una edición basada en la inclusión, la apertura y la accesibilidad, que acerca autores latinoamericanos, nacionales y locales.

Durante seis días, nos acercará al pensamiento y la obra de autores y autoras como Mariana Enríquez, Hernán Casciari, Claudia Piñeiro, Camila Sosa Villada, Esther Díaz, Daniel Jiménez y el chileno Alejandro Zambra, además de una variada selección de contenidos orientados a públicos diversos y cuyos ejes son la inclusión, la apertura y la accesibilidad.

La programación incluye presentaciones de libros, conversaciones entre escritores y pensadores, homenajes (a Quino, Liliana Bodoc, Juan Giménez), ciclos orientados a bibliotecas públicas y populares, proyectos alternativos, talleres y actividades en las que la literatura dialoga con otros lenguajes (concurso de video-poesía, ciclo de cine, jam poética).

Entre las novedades que esta Feria del Libro online trae encontramos La Genealógica, un Archivo Colaborativo en Construcción que pretende recuperar la literatura local, identificando a todas la mujeres que escribieron en suelo mendocino: ancestrales y contemporáneas, conocidas e invisibilizadas. Se trata de un espacio interactivo que propone pequeñas experiencias transmedia construidas desde la diversidad de lenguajes (imagen, sonido, fotografías, ilustraciones, audiovisual).

También, la creación de un Banco Sonoro para que las radios comunitarias puedan difundir en zonas sin conectividad. El material se podrá descargar desde la web de la feria.

Para conectar con la realidad literaria de los departamentos llega el Ciclo Bibliotecas. Territorio vivo, un espacio en el que, diariamente, las bibliotecas públicas presentan escritores y escritoras de sus departamentos. A su vez, las bibliotecas populares comparten cuáles son los proyectos que están articulando con sus comunidades.

Proyectos alternativos, en tanto, indaga en los proyectos de difusión literaria independientes y alternativos que se están desarrollando en distintos puntos de la provincia. Fanzines, podcasts y redes de textos, entre más, que, basados en la creatividad y en los lazos comunitarios, expanden las poéticas contemporáneas.

Talleres

En su edición 2020, la FDL ofrece cinco talleres gratuitos, a cargo de escritores y escritoras de diversos puntos del país en torno a la cultura de fanzines y la autoedición, la articulación entre la escritura y el paisaje urbano, las nociones en cuerpo en la pedagogía, lo monstruoso y la microficción.

Las inscripciones pueden realizarse a partir de hoy, en el sitio web de la Feria  www.feriadellibromendoza.com. Los cupos son limitados.

Diego Fiat y Ana Gurruchaga (Mendoza)

Martes 10. De 17 a 19 hs. + Miércoles 11. De 15 a 17 hs.

Introducción histórica del fanzine y la autoedición; herramientas y conceptos de comunicación visual, diseño editorial y encuadernación artesanal.

Escritura y paisaje urbano

Mario Ortiz (Bahía Blanca)

Miércoles 11. De 17 a 19 hs.

Indagación en la doble articulación entre escritura y paisaje urbano.

Pedagogías nómadas

Camila Kevorkian (Mendoza)

Jueves 12. De 15 a 17 hs. + Viernes 13. De 15 a 17.30 hs.

Invitación a repensar las nociones de cuerpo, recorrido, camino, linealidad, que puede haber o no en ciertas pedagogías.

Lo monstruoso

Fernanda García Lao (Mendoza – Buenos Aires)

Viernes 13. De 17 a 19 hs.

Un acercamiento crítico a aquellos textos de ficción que se refieren al límite de la imaginación y de los cuerpos.

El decir minúsculo

Juan Solá (Chaco)

Sábado 14. De 17 a 19 hs.

Espacio de intercambio para la microficción, sus características, sus particularidades y las posibilidades que ofrece.

Escrito en CulturaComentarios (0)